Riegos por demanda

  

Riegos por demanda
En este caso la señal exterior al ordenador está conectada a una bandeja de demanda formada por dos electrodos, que se encuentran en contacto con el agua de drenaje, que el diseño de la bandeja mantiene como un agua de reserva.
Este agua de reserva está en contacto con una especie de tela o fieltro que se mantiene húmeda en todos sus puntos por capilaridad, el sistema radicular de la planta está en contacto con dicho fieltro, con lo cual el nivel de reserva está íntimamente relacionado con el consumo de agua por parte de la planta.
El nivel del agua de reserva se ajusta por un pequeño grifo en el rebosadero, uno de los electrodos se encuentra siempre en contacto con el agua de drenaje y el segundo se ajusta para que quede por encima del nivel del agua de drenaje en el momento en que se debería realizar un riego.
Este sistema de riego es el más empleado por los agricultores, es el más exacto y presenta como principal inconveniente el del ajuste y que la totalidad del invernadero riega a partir de una muestra (bandeja de demanda), en la que en ocasiones se producen bajas o plantas desiguales.
En ocasiones se ha producido algun alga en ese agua de reserva, manteniéndose pegada al segundo electrodo y produciendo una lectura errónea sin activar los riegos correspondientes; por dicha razón es aconsejable realizar una programación de riegos cíclicos o por radiación paralela a la del riego por demanda, de forma que si debiéndose activar un riego por demanda no se efectuase, se activaría un riego por radiación o cíclico. Cuando se realiza esta programación que integra diferentes sistemas de riego, se programan unos lazos, de forma que si se produce el riego por demanda, tanto el cíclico como el de radiación ponen sus contadores a cero, y mientras el riego por demanda funcione correctamente, evita la conexión de los otros sistemas..
7•5•5 Riegos por medida de drenaje
Este sistema está empezando a aplicarse para el manejo de los cultivos sin suelo y está bastante relacionado con el anterior. En este caso el agua de drenaje de la bandeja va llenando unas cazoletas que permiten cuantificar el volumen de drenaje y por tanto, trabajar por medio de programación de porcentaje de drenaje.
7•5•6 Otros sistemas
A nivel experimental podemos encontrar sistemas de riego por balanza, que permiten ajustar la frecuencia en función de la disminución del peso de una bandeja con un grupo de plantas, con el inconveniente claro de tener que estar tarando el sistema constantemente, así como de su sensibilidad.
Fuente:  Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Esperiencias S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PEIXCA I ALIMENTACIÓ

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Riegos a hora fija


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Riegos a hora fija
Por medio del cual se establecen riegos a horas prefijadas. Es de gran utilidad tras el trasplante del cultivo y durante las dos a tres semanas. Diariamente se realizan de uno a tres riegos manteniendo la humedad suficiente para el correcto arraigue de la planta. También son muy útiles dentro de la programación, en combinación con otros modos de programación, para dar riegos en momentos fijos del día.
7•5•2 Riegos cíclicos
Se programa una hora de comienzo y finalización del riego y duración del intervalo entre riegos.
Combinado con un programa de riegos a hora fija nos permite realizar una programación de riegos que se ajusta bastante a las necesidades de un sistema de cultivo sin suelo. Un programa similar al expuesto en el epígrafe 7.3. se podría conseguir con una programación de riegos cíclicos con un período de pausa de 2 horas, inicio del riego a las 8 h y finalización a las 20 h. y para suplir las mayores necesidades en las horas centrales del día añadir arranques a hora fija a las 11, 13 y 15 h, obteniendo un programa de 10 riegos diarios. En una situación de nubes y claros se podrían desprogramar los riegos a hora fija, en un día completamente nublado desprogramaríamos los riegos cíclicos y en situaciones puntuales de mayor necesidad de riego simplemente se puede realizar algún riego manual.
7•5• 3 Riegos por radiación
La radiación está altamente relacionada con la tasa de transpiración de la planta. Existen ordenadores de riego que llevan conectada una señal exterior, un solarímetro, capaz de medir la intensidad luminosa instantánea y la radiación acumulada.
Generalmente se trabaja con radiaciones acumuladas, asociamos un valor de radiación acumulada y su equivalencia a un riego. En el momento en que se activa el riego, en el sector en cuestión el contador de radiación se pone a cero e inicia de nuevo la acumulación.
El valor de radiación equivalente a un riego depende de muchos factores agronómicos como estado del cultivo, densidad de plantación, época de cultivo, tipo de invernadero, ubicación, etc., de forma que es muy difícil a nivel práctico universalizar un valor de radiación. El valor de radiación equivalente a un riego lo deberemos obtener experimentalmente y posteriormente, se deberá modificar ligeramente en función de las necesidades de cultivo.
La programación por radiación funciona bastante bien y es empleada por un gran número decultivadores, en ocasiones va asociada a riegos a hora fija programados a primera hora de la mañana o para riegos nocturnos. Generalmente se establece un período del día en el que queremos regar por radiación e incluso existe la posibilidad de no poner a cero el contador para continuar acumulando radiación a la mañana siguiente.
Este tipo de programación presenta como inconveniente el no considerar los incrementos de evapotranspiración por el efecto del viento, en concreto por el efecto del viento seco del oeste “poniente”, que se produce en la Comunidad Valenciana, debiendo en dichas condiciones efectuar correcciones por el mayor consumo de agua.
Los solarímetros pueden colocarse en el interior o al exterior del invernadero y es muy importante evitar posibles sombras y un mantenimiento periódico de limpieza.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Confituras de piña - Procesamiento


Confituras de piña
Procesamiento
Las confituras son preparaciones de frutas y diversos tipos de azúcar que se hacen conservables por efecto de su cocción. La consistencia del producto, es decir semisólido pero untable, se logra liberando mediante cocción la pectina que contienen los tejidos de la fruta. A ésta se le agrega más pectina para lograr la sustancia gelatinosa.
A continuación se presenta primero un esquema de la transformación de fruta a confitura, luego una descripción de la misma.
Fruta
Clasificar
Lavar
Pelar y Selecionar
Desmenuzar
Azucarar
Confitar por cocción
Agregar eventualmente pectina, ácido cítrico y especias. Recalentar todo.
Envasar en frascos
Cerrar al vacío
Pasteurizar
Refrigerar
Etiquetar y almacenar
Clasificar
Después de la cosecha se seleccionará la fruta, pues para la producción de confitura se emplearán piñas frescas, maduras, que no acusen procesos de fermentación. En la elaboración de confitura se pueden emplear también frutas prebeneficiadas, congeladas, o también purés de las mismas.
Lavar
Dado que la fruta es muy delicada y puede sufrir fácilmente daños, su lavado se efectuará muy cuidadosamente.
Pelar y seleccionar
Primero se retirarán las partes no comestibles como son la corona de hojas, el tallo interior, pepas o semillas y la cáscara. El pelado se efectuará a mano (como una banana) o con cuchillo; también se suele aplicar vapor de agua a todo el tejido de la cáscara para que se suavice y luego pueda ser raspado mecánicamente. A continuación la fruta es sometida a un nuevo proceso de selección: se retirará la fruta que se haya tornado oscura, restos de cáscara, semillas, etc.
Desmenuzar la fruta y agregar azúcar
Luego se desmenuza la fruta, se agrega azúcar y opcionalmente todo se mezcla con agua o con zumo de fruta. En la elaboración de 1000g de confitura se emplearán 350 g de fruta; en la elaboración de 1000g de confitura extra se emplearán a lo menos 450g de fruta. Para todo ello se empleará sólo azúcar de producción ecológica.
Denominación de la
confitura
Porcentaje de fruta al momento de
la elaboración
Confitura extra 450g de fruta por 1000g de producto
Confitura 350g de fruta por 1000g de producto
Confitar por cocción
A continuación la mezcla se calentará a 70-80ºC, luego se mantendrá a fuego lento
(unos 65ºC) y se removerá constantemente hasta lograr la consistencia deseada.
Agregar ácido cítrico, pectina, especias (opcional)
En caso que se desee/sea necesario se agregarán ácido cítrico, pectina y especias (especias de cultivo ecológico y certificado), y la masa se recalentará a unos 80ºC.
Envasar en frascos, cerrar al vacío y pasteurizar
La masa semilíquida se envasará en frascos, se la cerrará al vacío y luego será pasteurizada.
Refrigerar, etiquetear y almacenar
Después del proceso de calentamiento, se hará que las conservas bajen de temperatura a unos 40ºC y luego que adopten la temperatura de almacenaje. Luego se procederá al etiqueteado y finalmente al almacenaje de la mercancía.
Fuente: Agricultura Orgánica en el
Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos
Piña

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Cultivo de la piña Funciones que cumple el empaque del producto

Cultivo de la piña
Funciones que cumple el empaque del producto
El empaque del producto cumplirá las siguientes funciones:
Evitar la pérdida de aroma y proteger el producto contra la admisión de sabores y olores indeseables provenientes de las inmediaciones (Protección para mantener el aroma).
Ofrecer un buen período de conservación. Justamente por este motivo se evitará tanto la acumulación como la pérdida de humedad.
Proteger el producto contra daños.
Ofrecer un espacio para imprimir las informaciones necesarias relativas al producto mismo.
Embalaje de transporte
Como para el transporte de los empaques de grandes unidades o de los empaques individualizados se precisará un embalaje especial, será necesario considerar los siguientes aspectos:
El embalaje de transporte, que puede ser p.ej. de cartón, deberá ser tan sólido que impida que el empaque de las unidades grandes o los empaques de venta sufran daños por presión externa.
Las dimensiones del embalaje de transporte se diseñarán de tal magnitud que dé lugar a que los empaques de las unidades grandes o los empaques de venta estén bien firmes, o que no estén demasiado sueltos.
Las medidas de los embalajes de transporte se adecuarán a las dimensiones de las paletas y contenedores de transporte.
Datos que contendrá el embalaje de transporte
El embalaje de transporte llevará marcados los siguientes datos:
Nombre completo o Razón Social del productor/exportdor, país de origen
Denominación del producto, calidad
Año de la cosecha del producto
Peso neto, unidades del producto
Número de despacho
Lugar de destino, dirección del consignatario, importador
Nota indicando claramente que el artículo es de producción ecológica4.
Almacenaje
El almacenaje de la fruta deshidratada, empacada, se efectuará en dependencias oscuras, a baja temperatura y poca humedad relativa ambiental. De existircondiciones óptimas, la fruta seca se puede almacenar hasta aprox. un año.
Si se guardan las calidades convencional y ecológica en un solo almacén (almacén mixto), se garantizará la exclusión de toda posibilidad de confundir los citados productos. Esta meta se logrará tomando las siguientes medidas:
-----------------------------------------------------
4 En la elaboración de productos ecológicos se garantizará que la mercancía no sufrió
contaminación alguna (tal como se especifica en las Normas) ni durante su elaboración,
empaque, almacenaje ni durante su transporte. Por esta razón los productos reconocidos como ecológicos deberán llevar denominación específica, claramente marcada.
---------------------------------------------------
Capacitar al personal de almacenes proporcionándole la información específica
Rotular claramente los espacios de los almacenes (p.ej.:silos, paletas, tanques,
etc.)
Diferenciar la mercancía marcándola con colores (p.ej.: verde para los productos ecológicos.
Registrar por separado los ingreso y egresos de mercancía (Libro de Almacén)
El uso de sustancias químicas en la limpieza y protección de almacenes mixtos
(p.ej.: gasificación con bromuro etilénico) está prohibido. Se evitará, en lo posible, que las calidades ecológica y convencional se guarden en un solo almacén.
Fuete: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos
Piña

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Piña Empaque y almacenaje

Piña
Empaque y almacenaje
Unidad de empaque y material de empaque
Para su exportación al mercado Europeo la piña deshidratada puede ser empacada en unidades individuales, destinadas al consumidor final, o en unidades grandes (bulk), para su reenvase. Se empacarán en bolsas (p..ej.: de polietileno o de polipropileno) que atajen de la humedad y de vapores de agua, y que sean perfectamente sellables. Antes de proceder al sellado del folio, el contenido podrá recibir una aplicación de gas protector (p.ej.: nitrógeno/ nitrogen flushing).
Datos que contendrá el envase del producto
Si la piña deshidratada se empaca en unidades para el consumidor final, deberá llevar impresos en el envase los siguientes datos:
Nombre o denominación ("Denominación comercial")
La denominación del producto, p.ej.: Rodajas de piña deshidratada, de producción
ecológica3.
Productor
Nombre completo o Razón Social del productor, exportador o comercializador de la mercancía en el país de origen, así como el nombre completo o Razón Social del importador.
Contenido
Aquí se hará una relación de los ingredientes y aditivos que contiene la fruta deshidratada, clasificados por rango de peso al momento del procesamiento.
Peso
Se indicará en gramos el contenido total envasado
Los datos cuantitativos de las cantidades envasadas se imprimirán en los siguientes tamaños:
Cantidad envasada Número de letra
Menos de 50g 2 mm
Más de 50g hasta 200g 3 mm
Más de 200g hasta 1000g 4 mm
Más de 1000g 6 mm
Fecha de vencimiento
El rótulo "a consumir preferentemente hasta el ..." (best use before.....) indicará exactamente el día, mes y año, p.ej.: a consumir preferentemente hasta el 30.11.2001
Número de despacho (batch number)
------------------------------------------------------------------------------
3 La denominación específica como producto ecológico (etiquetado) debe tomar en cuenta los reglamentos legales del país de importación. Una información actual sobre la denominación de productos ecológicos está disponible en su organismo de certificación. El reglamento para la agricultura ecológica de la Union Europea (CEE) 2092/91 deberá aplicar para exportaciónes a Europa3 La denominación específica como producto ecológico (etiquetado) debe tomar en cuenta los reglamentos legales del país de importación. Una información actual sobre la denominación de productos ecológicos esta disponible en su organismo de certificación. El reglamento para la agricultura ecológica de la Union Europea (CEE) 2092/91 deberá aplicar para exportaciónes a Europa
Fuente: Agricultura Orgánica en el
Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos
Piña

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Manejo de la Solución Nutritiva

Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Manejo de la Solución Nutritiva
La solución nutritiva, depende principalmente del cultivo, estado fenológico, de la calidad del agua de riego y de las condiciones meteorológicas.
Una vez establecida la solución nutritiva en un cultivo, las variaciones son mínimas y la posible variación de la concentración de los iones estará sujeta a los posibles desajustes detectados tras un análisis del drenaje, que es conveniente realizarlo en diferentes estados del cultivo, como pueden ser: periodo de cuajado, engorde de frutos y recolección.
Durante los dos primeros meses de cultivo es difícil encontrarnos niveles de CE elevados en el drenaje, puesto que es a partir de ese momento cuando empiezan a producirse acumulaciones de sales en el sustrato. Durante esos primeros meses en los que los riegos no son abundantes y la renovación de la solución nutritiva en el sustrato es menor, se pueden producir reacciones e interacciones con el sistema radicular de la planta, encontrándonos en el drenaje niveles de pH superiores a 7 e incluso 8, aun regando con una solución nutritiva de pH 5,5. Durante ese período es importante aportar los microelementos en forma quelatada y el Fe++ incluso con complejo en forma de EDDHA, que permite una mayor estabilidad e impide la formación de precipitados insolubles.
Podemos encontrar tablas que nos ayudan a interpretar los análisis de drenaje para cada uno de los cultivos.
Los valores de CE en drenaje podrán ser entre 0,5 a 1,5 mS/cm superior al de la solución nutritiva de entrada. Bajo un correcto manejo, debemos evitar las oscilaciones bruscas de CE en drenaje, tal y como se indica en el punto anterior, así como de la CE y el pH de la solución nutritiva.
Durante un mismo día, sujetos a las diferencias de luminosidad, podemos modificar ligeramente la CE de entrada entre 0,2 a 0,5 mS/cm, intentando mantener la CE del drenaje dentro de los niveles aconsejados, evitando variaciones bruscas. Esta forma de trabajar nos permite anticiparnos realizando un manejo más racional y equilibrado.
Las soluciones nutritivas, se van a modificar en función de los resultados de los análisis del agua de drenaje.
En general se puede decir que podemos encontrar concentraciones menores en drenaje de K+,
H2PO4 - y Mn con concentraciones entre un 50 a 100% de la de entrada. Concentración semejante en NO3-, concentración entre 100-150% en Ca++, SO4=, Fe, Cu y Zn, concentraciones entre 100-200% en B, entre 100-300% en Mg++ y los niveles de Cl- y Na+ en drenaje cuanto más bajo mejor.
Programación y Automatización de los Riegos
La programación de los riegos está basada en la dotación y la frecuencia, para lo cual disponemos de programadores de riego más o menos sofisticados, así como señales externas que terminan definiendo distintos tipos de programación de riegos.
La dotación se puede automatizar por volúmenes, mediante contadores de riego automáticos. El otro sistema es por tiempo, que es el más económico y el más extendido, nos permite conocer el volumen aportado a partir del caudal de funcionamiento de la instalación.
La frecuencia de riego es la más difícil de ajustar y para ello, podemos encontrar desde sistemas y programadores de riego muy sencillos, hasta tecnología muy sofisticada y de aplicación reciente.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Cultivo de piña Exigencias de calidad


Cultivo de piña
Exigencias de calidad
A continuación una tabla que presenta las características de calidad más sus valores mínimos y máximos que suelen exigir tanto autoridades como importadores.
Aquí también los exportadores e importadores pueden convenir propios valores mínimos y máximos, siempre que éstos no atenten contra las normas legales.
Características de calidad Valores mínimos y máximos
Sabor y olor Específico de la variedad, aromático, fresco, no fermentado
Pureza Libre de agentes externos como p.ej. arena, piedrecillas, insectos, etc.
Contenido hídrico Máx. 18%
Coeficiente aw 0,55 - 0,65 (a 20º C)
Residuos
Pesticidas No detectable
Óxidos de azufre   No detectable
Bromuro y óxido de etileno  No detectable
Microorganismos
Cantidad total de gérmenes Máx. 10.000/g
Levaduras Máx. 10/g
Mohos Máx. 10/g
Stafilococcus aureus Máx. 10/g
Coliforme Máx. 1/g
Escherichia coli  No detectable en 0,01g
Enterococcos  No detectable en 1 g
Samonelas  No detectable en 20 g
Micotoxinas
Stafilococcus enterotoxin No detectable
Aflatoxina B1 Max. 2mg/kg
Suma de las aflatoxinas B1, B2, G1, G2 Máx. mg/kg
Metales pesados
Plomo (Pb) Máx. 1,25 mg/kg
Cadmio (Cd) Máx. 0,125 mg/kg
Mercurio (Hg) Máx. 0,10 mg/kg
Tanto para satisfacer las exigencias de calidad como para evitar la contaminación de la fruta deshidratada, su procesamiento se efectuará en condiciones de salud e higiene impecables. A continuación algunas recomendaciones al respecto:
El equipamiento (recipientes de lavado, cuchillos, etc.), las superficies de faeneo y secado (rejillas, esteras, etc.), almacenes y demás dependencias serán objeto de limpieza con regularidad.
El personal trabajará en buen estado de salud, tendrá a disposición instalaciones que le permitan no sólo mantenerse limpio, lavarse las manos (lavatorios, inodoros, etc.), portará también ropa de trabajo limpia y que sea lavable.
El agua que se emplea para el lavado bajo ningún punto de vista podrá contener heces fecales ni otros contaminantes.
Ni animales ni su excremento podrán entrar en contacto con el producto. Si las frutas se secasen al aire libre, se instalarán verjas o redes de contención alrededor de las rejillas de secado para lograr protección ante animales rondantes o pájaros.
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos Piña

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Cuarto período,

Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Cuarto período, que corresponde a la noche, la planta disminuye notablemente su actividad con evapotranspiración muy baja, en este período generalmente no se riega, reduciéndose el nivel de humedad en el sistema radicular y permitiendo así su oxigenación. El riego nocturno se justifica en situaciones de noches calurosas en tiempo seco, invernaderos con sistema de calefacción en los que se mantienen temperaturas altas con niveles de humedad relativa inferiores al 90% y en momentos en los que puede haber problemas de “Blossom End Rot” o “podredumbre apical”, los riegos nocturnos puede favorecer el transporte de calcio a nivel de floema.
Los niveles de drenaje en general podrán ser bajos, del orden del 10 al 25%, durante la fase de crecimiento y cuajado del cultivo hortícola, será máximo durante la fase de crecimiento de los frutos con niveles comprendidos entre 30 al 60% y se reduce durante el período de maduración, hasta valores del 25 al 30%.
Estos porcentajes de drenaje se pueden modificar también en función de las condiciones climáticas.
Lo expuesto nos sirve para un día soleado, con elevada evapotranspiración, las necesidades de riego se ven incrementadas con la misma luminosidad acompañado de vientos fuertes y secos y se reduce notablemente en días nublados en los que se deberá disminuir notablemente los niveles de drenaje, e incluso anular los riegos en días muy nublados y con bajas temperaturas.
Como se puede ver, la dotación y frecuencia de riego está totalmente ligado al porcentaje de que obtenemos. El drenaje debe ser bajo a primera y última hora del día, máximo en las drenaje horas centrales y con valores mínimos en días nublados. Como ejemplo exponemos en un cuadro, cómo podría evolucionar el manejo del drenaje en un cultivo de tomate, en fase de crecimiento con los primeros 4 racimos cuajados, para un agua de mediana calidad, cuya solución nutritiva tiene una CE de 2.5 mS/cm, en un día soleado de principios de mayo en un invernadero ubicado en Valencia:
En la tabla exponemos una situación ideal en la que hemos obtenido un drenaje del 25% durante el día, siendo máximo en las horas centrales y con valores bajos al principio y final del día.
Hemos aplicado un total de 13 riegos, que aportan 2.210 cm3 por cada planta, de los cuales 1640 cm3 los ha consumido la planta y 566 cm3 han sido drenaje. Cuarto período, que corresponde a la noche, la planta disminuye notablemente su actividad con evapotranspiración muy baja, en este período generalmente no se riega, reduciéndose el nivel de humedad en el sistema radicular y permitiendo así su oxigenación. El riego nocturno se justifica en situaciones de noches calurosas en tiempo seco, invernaderos con sistema de calefacción en los que se mantienen temperaturas altas con niveles de humedad relativa inferiores al 90% y en momentos en los que puede haber problemas de “Blossom End Rot” o “podredumbre apical”, los riegos nocturnos puede favorecer el transporte de calcio a nivel de floema.
Los niveles de drenaje en general podrán ser bajos, del orden del 10 al 25%, durante la fase de crecimiento y cuajado del cultivo hortícola, será máximo durante la fase de crecimiento de los frutos con niveles comprendidos entre 30 al 60% y se reduce durante el período de maduración, hasta valores del 25 al 30%.
Estos porcentajes de drenaje se pueden modificar también en función de las condiciones climáticas.
Lo expuesto nos sirve para un día soleado, con elevada evapotranspiración, las necesidades de riego se ven incrementadas con la misma luminosidad acompañado de vientos fuertes y secos y se reduce notablemente en días nublados en los que se deberá disminuir notablemente los niveles de drenaje, e incluso anular los riegos en días muy nublados y con bajas temperaturas.
Como se puede ver, la dotación y frecuencia de riego está totalmente ligado al porcentaje de drenaje que obtenemos. El drenaje debe ser bajo a primera y última hora del día, máximo en las horas centrales y con valores mínimos en días nublados. Como ejemplo exponemos en un cuadro, cómo podría evolucionar el manejo del drenaje en un cultivo de tomate, en fase de crecimiento con los primeros 4 racimos cuajados, para un agua de mediana calidad, cuya solución nutritiva tiene una CE de 2.5 mS/cm, en un día soleado de principios de mayo en un invernadero ubicado en Valencia:
En la tabla exponemos una situación ideal en la que hemos obtenido un drenaje del 25% durante el día, siendo máximo en las horas centrales y con valores bajos al principio y final del día.
Hemos aplicado un total de 13 riegos, que aportan 2.210 cm3 por cada planta, de los cuales 1640
cm3 los ha consumido la planta y 566 cm3 han sido drenaje.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Cultivo sin suelo de hortalizas Transcurridas esas dos a tres semanas,

Cultivo sin suelo de hortalizas
Transcurridas esas dos a tres semanas, iniciaremos las mediciones en el punto o puntos de control del drenaje, calculando el porcentaje de drenaje y realizando mediciones del pH y de la conductividad eléctrica del mismo. Dichas mediciones serán anotadas en una tablilla del tipo que exponemos a continuación durante todos los días preferiblemente a la misma hora.
Seguidamente procederemos igual en el otro u otros puntos de control, permitiéndonos conocer la uniformidad de riego y comportamiento del invernadero.
Existen sistemas que utilizan sondas de succión o jeringuillas para la toma de muestras de la solución nutritiva existente en el sistema radicular y su medición de pH y CE, permitiendo mejorar la precisión de la medida, aunque en ocasiones puede resultar laboriosa, recurriendo en la mayor parte de los casos a los drenajes.
La toma de estos datos, su análisis diario y evolución, es la principal base para el manejo de la solución nutritiva y de la dotación de riego.
El cálculo de la dotación de riego para cada sistema en particular es importante, incluso antes de iniciar su manejo y depende de: sistema, sustrato, calidad de sustrato, volumen del mismo, calidad de agua de riego, cultivo, caudal de los emisores, uniformidad de riego, etc.
Exponiendo un ejemplo real se facilitará la comprensión.
Imaginemos un invernadero preparado para el cultivo de tomate en sistema de cultivo en perlita, con granulometría B-12, sacos de 40 litros, en los que se van a trasplantar 6 plantas en cada uno, con tres goteros con caudales de 3 litros/hora en cada saco. En el caso en que la solución nutritiva asimilable del saco fuese del 60% de su volumen, nos encontraríamos con que el agua disponible es de 24 litros. Bajo la hipótesis de que el nivel de agotamiento al que queremos llegar es del 5%, significa que el siguiente riego lo daremos cuando las 6 plantas hayan consumido 1,2 litros del saco.
La dotación de riego será de 1,2 litros más el drenaje correspondiente. En el supuesto de que estemos trabajando con un 25% de drenaje será: (1,2 x 0,25= 0,3 l.), por lo que la dotación final sería
de: (1,2 + 0,3= 1,5 l.).
1,5 litros / 3 goteros = 0,5 litros. Q gotero = 3 l/h
0.5 litros / 3 litros/h = 0.16 h * 60 minutos = 9,999 minutos.
La dotación de riego sería de 10 minutos.
En la práctica los niveles de agotamiento empleados en el manejo de perlita y lana de roca son inferiores al 5% y con este valor se manejan sustratos como la arena y la fibra de coco.
Hasta ahora los tiempos de riego vienen siendo fijos durante un cultivo, con pequeñas modificaciones propias del manejo. Existen programas informáticos que permiten modificar el tiempo de riego en diferentes periodos del día, aportando riegos cortos en primeras y últimas horas del día y riegos más largos en las horas centrales, en las que se requieren niveles de drenaje más elevados.
El número de riegos diarios y el lapso de tiempo que debe transcurrir entre un riego y el siguiente los debemos obtener experimentalmente, por medio de las medidas de drenajes diarias y endeterminados momentos de cultivo, con medidas de drenaje en diferentes períodos del día.
Para determinar el manejo del riego podemos dividir el día en 4 períodos:
Primer período, correspondiente a las dos o tres primeras horas después de salir el sol, en el cual la evapotranspiración de la planta es baja. La planta inicia su actividad, la temperatura del invernadero todavía es baja y generalmente, los niveles de humedad relativa son altos. Si no hemos regado durante la noche el sustrato se encontrará con una fracción de agotamiento superior al 5% que inicialmente habíamos fijado, puesto que la actividad de la planta durante la noche no es nula.
Los primeros riegos servirán para recuperar los niveles de humedad adecuados en el sustrato, generalmente se consigue con el primer o segundo riego. Los niveles de drenaje en este período deberán ser bajos, un 5 a un 10% inferior al prefijado. El primer riego se puede realizar en muchos casos
1 o 2 horas después de salir el sol, permitiéndonos durante esos primeros instantes una buena oxigenación del sistema radicular.
Segundo período, que coincide con las horas centrales del día. Se está incrementado la temperatura en el invernadero, máxima luminosidad, se produce una disminución de la humedad relativa y nos encontramos en el período de máxima evapotranspiración del día. Durante este período y muy especialmente en las estaciones calurosas, la planta tiende a consumir más agua que nutrientes, siendo el momento en el que debemos mantener niveles de drenaje más altos, que se consigue incrementando las frecuencias de riego, que en casos de manejo de fracciones de agotamiento inferiores al 5%, el lapso entre dos riegos puede llegar a ser de menos de 30 minutos.
Algunos ordenadores de riego, bajo influencia de niveles de radiación altos, permiten reducir ligeramente la conductividad de la solución nutritiva, adecuando el manejo a la situación expuesta.
Tercer período, correspondiente a las últimas horas del día o atardecer, en donde la luminosidad empieza a disminuir, baja la temperatura y el nivel de humedad relativa aumenta. Se reducen los riegos, incrementando el tiempo que transcurre entre los mismos y se reduce el nivel de drenaje.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Aspectos Prácticos y Experiencias

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...