Chontaduro prácticas culturales y producción

El chontaduro amenazado por el "picudo" • Periódico El Campesino ...


Chontaduro prácticas culturales y producción

El trasplante debe hacerse en días nublados, con suelo húmedo y cuando la época de lluvias está bien definida. Cuando se trasplanta a raíz desnuda de camas de almácigo ubicadas en el lugar, el porcentaje de prendimiento es superior al 95%.
El porcentaje de prendimiento es mayor con plantas en bolsas, pero los costos en el vivero y los jornales para el trasplante son altos. Los hoyos para el trasplante deben estar de acuerdo al sistema radical de la plántula a sembrar, generalmente, alrededor de 40x40x40 cm. Al fondo de ellos se recomienda, en suelos muy ácidos aplicar 100 g de cal dolomita y 100 g de fertilizante mezclado con el suelo. (4)
La distancia de siembra para la producción de palmito es de dos metros entre hileras y un metro entre plantas (5.000 plantas/ha), pudiendo usarse también la distancia de 1.5 m por 1,5 m (4.444 plantas/ha). Para sistemas mecanizados se pueden utilizar distancias que se adapten al paso del tractor, procurando mantener una densidad de 4,500 a 5,000 plantas/ha. Las siembras para producción de fruto deben estar a 6 m por 5 m (333 plantas/ha) o 6 m por 6 m (277 plantas/ha); distancias menores tienen problema
por exceso de sombra. (4)
Se debe evitar los suelos con mal drenaje o con capas freáticas altas. Si bien el chontaduro tolera las precipitaciones pluviales altas, no tolera el exceso de agua en el suelo. (4)
El Chontaduro es un cultivo exigente en cuanto al control de malezas. Se debe realizar procurando no picar el tallo ni las raíces de las plantas. El uso de herbicidas no es recomendable por el daño y posterior interferencia en el rebrote de los hijos; además, por el tipo de raíces abundantes y superficiales. Se aconseja dejar alrededor de las plantas residuos vegetales para retrasar la salida de malezas. Es conveniente el uso de coberturas verdes.
Ensayos efectuados con el kudzú (Pueraria phaseoloides) no han dado buen resultado por la agresividad de éste, así como tampoco el Desmodium ovalifolium, por que inmoviliza el nitrógeno, compitiendo con el chontaduro. Las mejores coberturas parecen ser el Centrosema macrocarpum y el maní forrajero (Arachis pintoi), en condiciones de Perú. (4)
Normalmente un plan de fertilización debe incluir al menos cuatro aplicaciones al año, siendo aconsejable fraccionar el fertilizante en un mayor número de aplicaciones, si la precipitación es alta. En Colombia se sugiere el siguiente plan de fertilización: (1)
• Primer año: Cuatro aplicaciones de 250 g de 12-24-12.
• Segundo año: Cuatro aplicaciones de 250 g de 15 - 15-15.
• Tercer año y después: Cuatro aplicaciones de 500 g de 15-15-15
Para la producción de palmito es muy importante la aplicación de urea a razón de 250 g/planta. Las aplicaciones de fertilizantes deben hacerse en lo posible después de lluvias, cuando el suelo este húmedo. (1)
El rendimiento de palmito en una plantación sembrada a 5.000 plantas/ha varía de acuerdo al grado de desarrollo de la plantación. La primera cosecha se produce generalmente a los 18 meses del trasplante. (4)
El rendimiento de frutos está alrededor de 20t/ha (rango 10 a 40 t/ha) en plantaciones sembradas a 5 m por 5 m, sin fertilización, pero este rendimiento variará de acuerdo a la densidad de siembra, fertilización y manejo de la plantación. (4)
Existe germoplasma seleccionado por su precocidad (primera cosecha a los 11 meses del trasplante), alto número de hijuelos (cinco o más), longitud del palmito (25 a 32 cm) y más de 120 g de peso promedio de palmito a los 15 meses del trasplante. Asimismo, se han seleccionado ecotipos por su alta productividad de fruta (80 a más de 100 kg por planta). (4)
En general, la producción de frutos se observa a los cuatro años con plantas de cuatro metros de altura. (1)
Se recomienda la siembra de chontaduro en sistemas agroforestales en el cual se intercala con otras especies: leguminosas Cachimbo (Erytrina fusca), Gualanday (Jacaranda caucana), Saman (Samanea saman); Frutales: arazá (Eugenia stipitata), Copoazú (Theobroma grandiflorum), uva caimarona (Pouroma cecropiifolia); como especie principal asociada con caucho y otros árboles maderables. (2

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...