Cultivo sin Suelo de Hortalizas - Con empleo de aguas de riego


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Con empleo de aguas de riego con niveles de CE superiores a 1 mS/cm, el manejo de la solución nutritiva se complica al producirse acumulación de sales Cl- y Na+, que elevan progresivamente la CE del agua de retorno, debiendo vaciar por completo la solución del depósito de recepción, para reponer la solución nutritiva de forma periódica, en cuyo caso se pierde la ventaja de la recirculación del drenaje.
En experiencias realizadas en el campo de ensayos de la Cooperativa SURINVER en el Pilar de la Horadada, se han obtenido buenos resultados a partir de suministro de agua procedente de lluvia en cultivo de pimiento (Giménez y Valero 1998).
11• •2 Otras posibilidades de utilización de los drenajes
- Depuración de los lixiviados.
- Utilización del drenaje como materia prima para la fabricación de soluciones nutritivas concentradas.
- Utilización de los drenajes para fertilizar cultivos colindantes al invernadero, jardinería o implantación de cultivo para producción de biomasa, etc.
- Reciclaje de los drenajes en el mismo cultivo.
11•3 Recirculación del Drenaje
Este es uno de los sistemas más empleados en los países centro europeos, goza de las ventajas descritas de los sistemas de recirculación y como principal inconveniente tiene el de la transmisión de enfermedades, acumulación de sales y ajuste de la solución nutritiva.
La instalación debe permitir la canalización de la solución nutritiva, con una pendiente de suelo de un 5‰ para evitar encharcamientos, un depósito de recogida del drenaje con sensores de nivel de CE y pH, sistema de bombeo, mezcla a partir de válvulas de tres vías con una solución nutritiva fresca, sensores de CE y pH de la solución final y sistema de desinfección, tal y como se indica en la figura 19.
El empleo de aguas con altos niveles de sales, al igual que en el caso del sistema NFT, puede producir acumulación de iones que no emplea la planta en su nutrición, debiendo desechar en algún momento el agua de drenaje.
Para evitar posibles problemas de infección por microorganismos, se puede realizar una desinfección del agua de drenaje, para lo cual existen diferentes sistemas que podemos instalar, como son:
Radiación UV: el agua se hace circular por una carcasa con luz incandescente, de cuarzo o de vapor de mercurio. La radiación UV afecta la estructura química del ADN de los microorganismos esterilizándolos. Es letal para la mayoría de los microorganismos, bacterias, esporas de hongos, virus, protozoos, huevos de nematodos y algas. Pierde eficacia con la turbidez del agua. La eficacia contra hongos y virus depende de la dosis, empleándose 100 mJ/cm2 para control de hongos y 250 mJ/cm2 para una completa desinfección.
El coste de instalación varía entre 4.200 y 7.200 €/ha. dependiendo del nivel de automatización del equipo (Montserrat, J. 2000).
La termodesinfección: que consiste en calentar el drenaje a 95 ºC durante 30 segundos, haciendo pasar la solución por un intercambiador de calor. Presenta como principal inconveniente el alto coste de instalación y mantenimiento.
Ozonización: el ozono es un gran oxidante de la materia orgánica y permite la desinfección de aguas. El ozono se degrada con gran facilidad a un pH alto o con alto nivel de materia orgánica, es eficaz a un pH de 4 y con una filtración previa de materia orgánica. El sistema de desinfección presenta como inconvenientes su alto coste de instalación y que el ozono puede reaccionar con los quelatos de hierro y con el manganeso.
Cloración: por adición de hipoclorito sódico o cálcico. El ácido hipocloroso tiene un gran poder oxidante, que permite la desinfección. El empleo de gas licuado de cloro mejora la eficacia. Los costes de instalación oscilan entre 3.000 y 6.000 €, la experiencia de desinfección es escasa y los resultados son diversos (Montserrat, J., 2000).
Otros sistemas de desinfección químicos: la yodación por una mayor estabilidad del yodo frente al cloro y la desinfección con peróxido de hidrógeno activado, por su poder oxidante.
Entre los sistemas de desinfección biológicos podemos encontrar la desinfección por filtración
Fuente: S è r i e  D i v u l g a c i ó n  T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Cultivo sin Suelo de Hortalizas - Se establece una base con palets de madera,


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Se establece una base con palets de madera, se instala una parrilla por la que haremos salir el vapor de agua, se elimina la bolsa y se apila la lana de roca, con no más de 10 tablas colocadas una encima de la otra, con una disposición que permita la circulación del vapor de agua a lo largo de toda la pila. Una vez finalizada la desinfección se embolsará la lana de roca y se sellará el saco para poder saturarlo de solución nutritiva.
Esta práctica de desinfección con vapor de agua es laboriosa y generalmente se recurre a la adquisición de nuevo sustrato, antes que pretender darle mayor longevidad.
Para la desinfección de tablas entre cultivos, ha dado buen resultado el empleo de lejía incorporada en el agua de riego a razón de 300-400 l/ha. En los días siguientes daremos riegos largos para lavar bien el sustrato y que no queden restos en el momento de realizar la plantación.
En la tabla 13 se expone una lista de productos que pueden emplearse en sistemas de cultivo sin suelo, en aplicación directa al riego, con planta establecida y para la desinfección del sustrato entre cultivos.
Estos productos no están autorizados específicamente para cultivo hidropónico, sino que se ha probado su efectividad en cultivo en suelo y se han ido adaptando las dosis para cultivo hidropónico.
Conviene tener precaución a la hora de su utilización, ya que concentraciones elevadas pueden provocar fitotoxicidades.
La incorporación del producto se realizará en el penúltimo ó en el último riego del día, de forma que nos aseguremos que llega de forma uniforme a todas las tablas y que drenemos lo mínimo posible, para evitar el lavado del producto con el agua de riego. El producto actuará en la tabla durante la noche.
11 • SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN DEL DRENAJE
Uno de los principales problemas de los sistemas de cultivos sin suelo es el reciclado de los sustratos y el vertido de la solución nutritiva por el drenaje, dicho vertido supone entre un 20 hasta un 50% del aporte y en los sistemas abiertos o de solución perdida, son un medio de contaminación por nitratos y fosfatos principalmente.
En Europa Occidental, a partir de los años 80 crece la preocupación por los temas medioambientales y empiezan a tomarse medidas en los diseños de las políticas agrarias, con iniciativas que permitan reducir el impacto medioambiental. En países como Holanda existe una normativa que obliga a reutilizar los drenajes. Las nuevas normativas europeas van encaminadas a reducir el impacto medioambiental, con medidas como la de reutilizar los drenajes, reducir el uso de productos fitosanitarios y ahorro de energía.
La recirculación tiene como principal objetivo el de preservar el medio ambiente, sin perjudicar al rendimiento y calidad del cultivo.
La reutilización del drenaje supone un ahorro de agua que va desde 1.500 a 4.500 m3/ha año., economizar entre un 30 a un 60 % en fertilizantes, permite un mayor aprovechamiento de los productos fitosanitarios incorporados en el agua de riego y por tanto, una disminución de la contaminación ambiental.
Por contra la recirculación de la solución nutritiva incorporada al mismo sistema, presenta como principales inconvenientes el de la acumulación de iones, desequilibrios de los nutrientes, posible reducción de los rendimientos y puede servir de vehículo de transmisión de hongos adaptados a los medios acuáticos como pueden ser el Pythium y la Phytophthora o bacterias que se adaptan a los medios ácidos como Agrobacterium tumefaciens.
Las mayores dificultades para recircular drenajes las encontramos cuando partimos de aguas de riego con elevados niveles de sales, en general los problemas empiezan cuando manejamos aguas con una CE superior a 1 mS/cm.
11•1 Distintos Sistemas para tratar el Drenaje
Por una parte podemos encontrar sistemas de riego en los que se realiza esa recuperación del drenaje, por ser sistemas cerrados.
11•1•1 Sistema NFT
Nutrient Film Technique: desarrollado por Cooper en los años 70 en Inglaterra, en el que se recircula la solución nutritiva de forma continua para conseguir la adecuada oxigenación del sistema radicular de la planta. El agua circula por unos canales poco profundos de plástico, que apoyados sobre el suelo y con una correcta pendiente, para evitar encharcamiento, permite el movimiento continuo del agua. Esos canales quedan cerrados por la parte superior con plásticos flexibles o rígidos e incluso con cubiertas móviles que permiten el desplazamiento a lo largo del invernadero de las plantas, permitiendo la mecanización de la recolección en cultivos como lechuga. El sistema está en retroceso, debido principalmente a problemas relacionados con la falta de oxigenación del sistema radicular, se ha impuesto el cultivo en sustrato.
11•1•2 Sistema NGS
Una modificación del NFT, que mejora la aireación del sistema radicular es el llamado NGS (New Growing System), en el que el movimiento del agua es continuo.
El sistema consiste en una especie de bolsa de polietileno flexible de color blanco exteriormente y que en su interior tiene varias capas de plástico transparente formando distintos estratos en los que crecen las raíces y por los que circula la solución nutritiva, al estar perforadas esas láminas plásticas.
En el sistema NGS la planta procedente de semillero se coloca en la parte superior en un taco en el que se introduce el gotero, el lateral de riego primero circula por el interior de la bolsa, calentando en invierno el sistema radicular. Cuando retorna por la hilera de cultivo es cuando se conectan los emisores. El sistema está suspendido a una cierta altura del nivel del suelo y perfectamente nivelado con una pendiente superior al 1%, para al final de la hilera recoger el drenaje y canalizarlo a un depósito de recepción. El depósito de recepción mantiene un nivel, de forma que cuando las plantas consumen solución nutritiva se pueda ir reponiendo el agua necesaria y ajustándose. El sistema está dotado de una caldera de calefacción y de un intercambiador de calor, para mantener el agua de riego a temperatura mínima de 20ºC, cuando calentamos el sistema radicular mejoramos la asimilación de los nutrientes.
Fuente: S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias
Autores: Carlos Baixauli Soria. Director Técnico del Centro de Formación. Fundación Caja Rural Valencia.

José M. Aguilar Olivert. Fundación Caja Rural Valencia.

Guía del cultivo del tomate en invernaderos Preguntas sobre la polinización


Guía del cultivo del tomate en invernaderos
Preguntas sobre la polinización
¿Cada cuánto debo polinizar?
Polinice cada día por medio o tres veces por semana.
Menos veces hace que se reduzca el número de frutas obtenidas; pero más veces es más bién una pérdida de tiempo.
¿Importa el momento del día?
Sí. El mejor momento para la polinización es cuando la humedad relativa está entre 60 y 70 porciento. Si usted vive en un área de alta humedad, fíjese cuando la humedad está en el punto más bajo. Si la cantidad de humedad en el aire permanece constante, la humedad relativa disminuye a medida que la temperatura aumenta, ya que el aire caliente puede retener más humedad que el aire frío. El momento más cálido del día es generalmente al mediodía. Esta es la razón por la cual el mejor momento (en zonas húmedas) para polinizar es generalmente entre las 11 a.m. y las 2 p.m.
¿Cómo sé que se está realizando la polinización?
Usted puede notar qué ocurre. Si el aire es relativamente seco y la luz es buena, usted puede ver una nube chica de polvo amarillo alrededor de la flor cuando se golpea el racimo. Estos son los granos de polen. Esta es la prueba de que las condiciones son excelentes para la polinización.
¿Cómo afecta el tiempo nublado en la polinización?
En tiempo nublado, la humedad relativa es alta. En tales condiciones, la polinización no es tan efectiva ya que el polen tiende a pegarse uno con otro formando aglomerados, en vez de dispersarse en granos individuales. Es importante realizarla día por medio ya que si los días nublados se transforman en una semana nublada sin polinización, la cantidad de fruta lograda y la calidad realmente decrecerán.
¿Qué pasa si está nublado por un tiempo largo?
Como se mencionó, la polinización en condiciones muy húmedas no es efectiva como la realizada en tiempo seco. Una técnica que puede probar es secar el aire antes de la polinización. Prenda la calefacción por 30 a 60 minutos antes de polinizar. Ventile para mantener los requerimientos de temperatura. Esto secará las flores y el aire, mejorando la transferencia del polen.
¿Es realmente necesario el gasto de un polinizador eléctrico?
Si usted quiere mantener un máximo rendimiento, la respuesta es ciertamente “sí”. Si usted estará contento con un rendimiento menor, entonces no será tan importante. En un experimento en el Centro de Investigaciones de Invernaderos de la Universidad del Sudoeste de Louisiana, al polinizar con un soplador eléctrico de aire, el rendimiento disminuyó en un 7 por ciento, mientras que si no se poliniza el resultado fué una disminución del 21 por ciento del rendimiento, si se compara con los resultados al usar el polinizador eléctrico. Usted puede comprar el polinizador en la mayoría de los revendedores de artículos de invernaderos.
Temperatura
Fuente: Guía del cultivo del tomate en invernaderos

Cultivo sin Suelo de Hortalizas PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS MÁS FRECUENTES


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
 PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS MÁS FRECUENTES
EN SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO
Con los sistemas de cultivo sin suelo se reducen los problemas de patógenos que atacan al cuello y a la raíz, al emplear sustratos inertes y contenedores correctamente desinfectados. El uso de aguas de riego infectadas, el empleo de material vegetal contaminado, la repetición de cultivos sobre un mismo sustrato y la contaminación por otras vías, hace que el sistema no esté exento de problemas patológicos. Dentro de esos posibles patógenos los hay específicos de los sistemas de cultivo sin suelo, que trataremos en este epígrafe.
Pythium spp. Puede afectar a cultivos como el tomate, pimiento, pepino, sandía y melón. En la fase de semillero puede producir falta de germinación, muerte de plántulas, necrosis de la raíz y del hipocotilo y muerte de plantas adultas, siendo esta última afección específica de cultivos sin suelo. La contaminación se produce por agua de riego o sistemas en los que la solución nutritiva permanece estancada.
Fusarium oxysporum f. sp. radicis lycopersici que afecta al tomate. Produce marchitamiento generalizado de toda la planta, a veces con amarilleamiento de las hojas viejas, detención del crecimiento, sistema radicular con podredumbres de color marrón, médula con podredumbre húmeda de color marrón, podredumbre de cuello que rodea la zona de unión de raíces y tallo. Existen variedades de tomate resistentes a esta enfermedad o bien se puede utilizar la técnica de injerto sobre un patrón resistente.
Rhizoctonia solani que afecta a tomate, melón, pepino, sandía y calabacín. Produce muerte de plántulas, necrosis en cuello y muerte de plantas jóvenes.
10 • DESINFECCIONES Y POSIBILIDAD DE EMPLEO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN
SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO DISUELTOS EN LA SOLUCIÓN NUTRITIVA
Una vez finalizado el primer cultivo desarrollado en sistema sin suelo, es conveniente efectuar una serie de prácticas encaminadas a evitar posibles problemas patológicos del siguiente cultivo y lavar de sales el sustrato, así como mantener las condiciones de humedad adecuadas para el correcto arraigue del cultivo.
Se propone una serie de pasos a seguir de forma ordenada, entre el arranque de un cultivo y el establecimiento del siguiente:
a) Eliminar sacos o contenedores en los que se han producido problemas de hongos en raíz.
b) Unos días antes de cortar el cultivo regar con agua de riego sin fertilizantes para lavar las sales, manteniendo niveles de drenaje altos.
c) En los dos o tres últimos riegos, antes del arranque de las plantas, aplicar fungicida a dosis de desinfección por el agua de riego.
d) Proceder a cortar la planta por el cuello enrasando al máximo para evitar posibles rebrotes.
e) Quitar el gotero del sustrato. Proceder a la limpieza de la instalación de riego, con empleo de ácido a pH 3 y mantener la instalación llena durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo vaciar el agua de la tubería abriendo los finales del lateral.
f) Si se quiere hacer una desinfección o limpieza de materia orgánica incrustada en la tubería, proceder a llenar la instalación con lejía o permanganato potásico, vaciar la tubería.
g) Volver a colocar el gotero en el sustrato. Si se deja el invernadero sin cultivar durante un período largo, deberemos realizar algún riego para mantener el sustrato con una cierta humedad.
Dar riegos largos para lavar el producto desinfectante empleado.
h) Unos días antes del siguiente trasplante llenar el sustrato con la solución nutritiva mediante la aportación de varios riegos con la CE y el pH adecuados.
i) Proceder al trasplante y vigilar durante los primeros días, que la planta tiene la suficiente agua y que las nuevas raíces están en contacto con el sustrato.
En sistemas de cultivo sin suelo con lana de roca como sustrato, se puede proceder a la desinfección del sustrato con vapor de agua, manteniendo el mismo durante algo más de 10 minutos a una temperatura superior a 95ºC.
Para realizar la desinfección con vapor de agua, habrá que dejar que la plantas agoten el agua del sustrato, para lo cual tras el lavado de sales, cortaremos el riego sin arrancar las plantas, dejaremos que se sequen y posteriormente se cortarán.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó n T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Carencias nutricionales Deficiencia de fósforo


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Carencias nutricionales
Deficiencia de fósforo
Las bajas temperaturas afectan a la asimilación por parte de la planta del fósforo, produciéndose carencias de fósforo en períodos de bajas temperaturas y en especial en estos cultivos sin suelo, por enfriamiento del sustrato.
Clorosis férrica
Tal y como se ha indicado anteriormente, en los sistemas de cultivo sin suelo se pueden producir síntomas de deficiencia de hierro, con un aporte adecuado en cantidad manejando un pH de 5,5. Cuando se emplean sulfatos de hierro o quelatos poco estables, principalmente durante los primeros meses en cultivos como el tomate y el pimiento, podemos medir valores de pH de la solución nutritiva en la raíz de la planta de 8, bloqueando el hierro. Ello se debe a que en las primeras fases de cultivo se riega poco y a nivel de raíz se producen reacciones, pudiendo descompensarse las concentraciones de OH- respecto a las de H+, haciendo subir el pH.
En estas situaciones se recomienda aportar un quelato de hierro en forma de complejo EDDHA, hasta corregir el nivel de pH en el sustrato.
Otras carencias nutricionales
Relacionada con la anterior, en ocasiones se puede producir carencias de zinc y manganeso. Un exceso de un ión en la solución nutritiva puede provocar bloqueo de otros nutrientes. Por otra parte un exceso de algún elemento puede provocar también síntomas, afectar a la producción y producir fitotoxicidades.
Síntomas de exceso de sales
En los sistemas de cultivo sin suelo resulta relativamente fácil llegar a situaciones de exceso de salinidad en sustrato, principalmente cuando se manejan aguas salinas, aportes inadecuados de fertilizantes o una mala gestión de riegos.
Los excesos de sales provocan desequilibrios nutricionales en la planta, llegando a producir pérdidas en la producción. Como síntoma, aparecen desecaciones en los ápices de las hojas, reducción del crecimiento, frutos de menor tamaño, mayor susceptibilidad a determinadas enfermedades e incluso desecamiento de la planta.
Un correcto manejo de la nutrición, el riego, en especial de la gestión del drenaje y las medidas diarias de CE del extracto, deben ir encaminadas a evitar posibles desajustes por excesos de sales.
Pie de elefante
Esta alteración se produce en pimiento, consiste en una hipertrofia de la base del tallo en unión con la raíz, formando un disco o callo que cicatriza mal con posible entrada de enfermedades.
Aparece con excesos de humedad por encharcamientos en la zona de inserción del tallo con la raíz.
Se puede evitar separando el gotero de la base del tallo y realizando repicado en la fase de semillero, enterrando el hipocotilo hasta los cotiledones, evitando la formación del callo en corona.
Frutos Partenocárpicos
En pimiento y sobre todo en variedades del tipo Lamuyo y California, esta fisiopatía es producida principalmente con cuajado de frutos bajo temperatura ambiente inferior a los 14ºC, apareciendo frutos planos y sin semillas en su interior. En los sistemas de cultivos sin suelo la sensibilidad es mayor debido a temperaturas más bajas del sistema radicular, hipoxia y posibles podredumbres que induce niveles de citoquininas excesivas, inhibiendo la acción de las enzimas transportadoras, con acumulación de ácido indolacético en las flores, produciendo frutos partenocárpicos.
Quemadura del cuello de la planta
Un exceso de agua en el cuello de las plantas, sobre todo en melón, pimiento y tomate, junto con elevadas temperaturas, puede provocar una desecación del cuello llegando a morir la planta.
Se puede evitar con el empleo de tacos en la fase de semillero, dejando la zona del cuello a mayor altura que el sustrato.
Tras el trasplante y con riegos realizados en las horas centrales del día, en períodos calurosos, se pueden producir escaldados del cuello de la planta y quemadura de raíces por exceso de temperatura.
Se aconseja adelantar los riegos y enterrar los laterales para evitar el sobrecalentamiento del agua de riego.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Conservas de piña Procesamiento


Conservas de piña
 Procesamiento
Las conservas son productos de larga durabilidad envasados en recipientes (de metal o de cristal) cerrados al vacío. Su conservabilidad se logra sometiendo la pulpa o sustancia a tratamiento mediante calor, cuyo efecto es eliminar, o a lo menos reducir fuertemente, o detener el desarrollo de los microorganismos que se encuentran en la pulpa. Dicho tratamiento evita que la sustancia conservada se dañe.
A continuación se presenta primero la transformación de fruta fresca a conserva de fruta en forma esquemática, y luego una descripción de la misma.
Fruta
Clasificar
Lavar
Pelar y Seleccionar
Desmenuzar
Envasar en latas o frascos, incluir su jugo
Cerrar al vacío
Pasteurizar/esterilizar
Enfriar
Etiquetear y almacenar
Clasificar
Después de la cosecha se selecciona la fruta, pues para la producción de conservas se emplearán sólo piñas que estén frescas y maduras, es decir que no causen daños de ningún tipo ni estén en proceso de fermentación.
Lavar
Como la fruta es sumamente delicada, su lavado se efectuará con mucho cuidado.
Pelar y seleccionar
A continuación se retirarán las partes no comestibles, tales como: la cáscara, corona de hojas, tallo interior, pepas o semillas. El pelado se efectuará, en partes, en forma manual (como el plátano), luego se usarán cuchillos o el tejido de la cáscara se suavizará con una breve aplicación de vapor de agua para luego ser raspado en forma mecánica. Después se someterán las frutas a un nuevo proceso de selección: las que tengan partes con coloración oscura serán recortadas, las semillas y residuos de cáscara serán retirados.
Desmenuzar
Una vez peladas, las piñas se cortarán - según su consistencia y estructura – en diversas formas, tal y como indican las cruces marcadas en la tabla siguiente. En la etiqueta correspondiente se especificará el contenido de la conserva indicando tipo de corte (rodajas, cubitos, trozos, etc.).
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Guía del cultivo del tomate en invernaderos - Polinización

   

Guía del cultivo del tomate en invernaderos
Polinización
La polinización de la parte femenina de la flor debe ocurrir antes de que pueda formarse la fruta.
Cualquier actividad o inactividad que prevenga la completa polinización reduce el número de frutas por planta. Los resultados de una polinización pobre pueden ser: fruta deforme si las semillas no se desarrollaron uniformemente con la fruta, fruta más chica, frutas con lomos en la parte superior. La deficiencias de nutrientes, toxicidad de nutrientes, etc., como así también la falta de transferencia de polen.
Las flores de tomate tienen la parte femenina y la parte masculina en cada flor. Botánicamente, estas son “llamadas” flores perfectas. Las plantas de tomates de campo son polinizadas principalmente por el viento más que por las abejas, las cuales polinizan muchas otras hortícolas. La mayoría del polen de las flores fertilizan el ovario de la misma flor, a pesar de que algo del polen llega a las flores de los alrededores. El viento mueve la flor así el polen deja la antera y llega al estigma. En el invernadero, el viento no es lo sufiecientemente fuerte como para mover las flores y transferir el polen. A pesar de que el invernadero está ventilado con ventiladores, en días frescos cuando los ventiladores no están en funcionamiento, el aire es relativamente quieto.
La óptima temperatura para la polinización es de 70 °F a 82 °F. La humedad óptima relativa es del 70 por ciento. Cuando la humedad relativa está por encima del 80 po rciento, los granos de polen se aglomeran y no se dispersan bién. Con humedad relativa inferior a 60 porciento por períodos extendidos, el estigma se puede secar de tal forma que los granos de polen no se pegarán al mismo. En condiciones ideales, la fertilización ocurre 48 horas después de la polinización.
Los productores serios de tomates de invernadero deberían usar un polinizador eléctrico para asegurar una buena cantidad de fruta. (¿Qué es un productor “serio”?; el que produce tomates para obtener ganancias.)
En un invernadero dedicado para el tiempo libre, probablemente no se necesite el polinizador. Usted puede comprar un polinizador en la mayoría de los distribuidores de artículos para invernaderos. Los mismos pueden ser accionados con una batería alcalina descartable o con una bateria de 6 voltios recargable. Si compra una batería recargable con un cargador, puede ser menos costoso que comprar continuamente baterías alcalinas. También, usted no debería nunca estar sin electricidad. La batería recargable puede ser enchufada después de ser usada así está lista para la próxima polinización. ¿Cuánto tiempo lleva polinizar? Haga vibrar cada racimo (no cada flor) por alrededor de medio segundo. Toque la varilla en la parte superior del pedicelo (tallo de la flor). No toque las flores individuales, ya que esto las dañará, causando fruta dañada. Se estima que un acre (10.000 plantas) lleva 5-6 horas para ser polinizado.
Para un invernadero de 24 - 96 pies, sería 20 minutos.
A los nuevos productores les puede llevar una hora o más para ganar experiencia.
Si usted tiene 10.000 pies cuadrados o más bajo un mismo techo, considere seriamente el uso de los abejorros para la polinización. Compre un enjambre de abejorros de los revendedores comerciales. Use un polinizador eléctrico si usted tiene una o dos líneas conectadas, o más líneas que no están bajo un mismo techo. Para rangos entre  5.000 y 10.000 pies cuadrados bajo un mismo techo, necesita comparar el costo del enjambre de abejorros con el costo de la mano de obra para polinizar. Generalmente, un enjambre durará 8 semanas antes de que necesite reemplazarlo con uno nuevo. Es una buena idea dejar que se superpongan el tiempo entre el nuevo y el viejo enjambre. Nota: Aun así se usen los abejorros, se necesitará un polinizador eléctrico para polinizar las primeras flores que se abren. Los enjambres deberían ser introducidos cuando el 50 por ciento de las plantas están en flor.
Fuente: Guía del cultivo del tomate en invernaderos


Cultivo sin Suelo de Hortalizas Evaporímetros y tensiómetros eléctricos de alta sensibilidad.


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Evaporímetros y tensiómetros eléctricos de alta sensibilidad.
Hay que recordar que la aplicación de toda esta tecnología que facilita la gestión del riego en los sistemas de cultivo sin suelo, no nos exime de las mediciones de drenaje, control de CE y pH diarios y de los análisis de drenaje indicados anteriormente.
8 • FISIOPATÍAS MÁS IMPORTANTES EN LOS
SISTEMAS DE CULTIVO SIN SUELO
Las fisiopatías más importantes son las debidas a desequilibrios nutricionales y dentro de éstos, los inducidos por factores ajenos a los propios elementos nutritivos. Aquí haremos mención a aquellas fisiopatías específicas de los cultivos sin suelo, o bien, a las que se manifiestan con mayor intensidad con estos sistemas. La falta de poder tampón y la baja capacidad de intercambio catiónico, hace necesario un manejo adecuado de la solución nutritiva en estos sistemas.
La temperatura, radiación y los niveles de humedad relativa ambiente en el interior del invernadero, suelen ser los factores que más condicionan la aparición de fisiopatías nutricionales. En los sistemas de cultivo sin suelo, la falta de inercia de los sustratos, hace que la raíz de la planta se caliente o enfríe con una mayor rapidez que en los sistemas convencionales, facilitando la aparición de fisiopatías.
8•1 “Blossom end Rot”
Podredumbre apical del tomate o pimiento. En los órganos afectados se produce una disminución en el contenido normal de calcio, debido a una mala traslocación del elemento, muy ligada al potencial transpiratorio.
La pueden provocar situaciones de aumento rápido de la temperatura, altos niveles de transpiración, estrés hídrico y térmico, elevada salinidad de la solución nutritiva, baja humedad durante la noche, crecimiento rápido del fruto, aumento de la relación Mg++/Ca++, períodos de baja luminosidad (en los que se puede producir una mala alimentación cálcica del fruto) seguidos de alta luminosidad, elevadas temperaturas y humedades relativas bajas, pueden inducir la aparición de la podredumbre apical.
Para reducir su incidencia es aconsejable utilizar variedades resistentes a dicha fisiopatía, aplicaciones foliares de calcio, manejo adecuado de la solución nutritiva, evitar cambios bruscos de las condiciones climáticas, sobre todo altas temperaturas y bajas humedades relativas, manejo adecuado del riego, evitar salinización de la solución nutritiva en sustrato y potenciar el sistema radicular restringiendo los riegos durante los primeros meses de cultivo.
8•2 Vitrescencia del Melón
Afecta a la textura de la pulpa, pudiendo ir acompañada de degradación del sabor, dando un aspecto de sobremadurez del fruto. Las causas son similares a las que provocan la podredumbre apical, a las que cabría añadir temperaturas del sustrato inferiores a 15ºC, asfixia radicular o fertilización desequilibrada.
En sistemas de cultivo sin suelo también presenta una mayor susceptibilidad, pudiéndose reducir su incidencia mediante el empleo de variedades larga vida, ajustar adecuadamente el punto de corte, manejo adecuado de la nutrición, evitar asfixia radicular, aplicación foliar de calcio y correcto manejo de las condiciones climáticas.
8•3 Craking
El “craking” se puede producir en variedades de tomate sensibles, en condiciones de alta humedad relativa ambiental en el invernadero.
El “craking” se puede dar también en cultivos como el melón, sandía y pimiento, producido por cambios bruscos de la disponibilidad de agua por parte de las raíces de la planta, bien por un cambio brusco de condiciones de humedad en el sustrato, o por variaciones en el nivel de salinidad del sustrato.
En sistemas de cultivo sin suelo esta fisiopatía puede verse acentuada por las características del manejo del riego (frecuencia y dotación) y por la posible variación de los niveles de sales en el sistema radicular.
El correcto manejo de la nutrición y del riego evitará oscilaciones bruscas del nivel de humedad en el sustrato y de la conductividad eléctrica
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y ExperienciasCultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Cultivo de la piña Peso en gramos de la cantidad total de confitura que se envasó.



Cultivo de la piña
Peso en gramos de la cantidad total de confitura que se envasó.
Fecha tope de conservación
El rótulo "A consumir preferentemente antes del ..." (best use before ...) llevará detallados el día, mes y año. P. ej.: A consumir preferentemente hasta el 30.11.2001.
Número de despacho (batch number)
Embalaje de transporte
Para el transporte de los envases de venta se necesitará un embalaje de transporte. Para la elección del embalaje de transporte se tomarán en cuenta los siguientes puntos:
El embalaje de transporte (p.ej.: puede ser de cartón) será tan sólido que los envases de venta no puedan sufrir ningún daño por presión externa alguna.
Las medidas del embalaje de transporte serán de tales dimensiones que los envases de venta estén firmemente sujetados, es decir que no deberán estar sueltos durante el transporte.
Las medidas del embalaje de transporte serán de tales dimensiones que puedan caber exactamente en paletas y contenedores de transporte.
Datos que contendrá el embalaje de transporte
El embalaje de transporte llevará marcados los siguientes datos:
Nombre o Razón Social y dirección del productor/exportador, país de origen de la mercancía
Año de cosecha del producto
Peso neto, unidades que contiene
Número de despacho
Lugar de destino, dirección del comercializador, importador
Rótulo claro que indique que el producto proviene de cultivo ecológico6.
Almacenaje
Las confituras se almacenarán en depósitos oscuros y a temperaturas bajas (máx.
A 15ºC). De existir condiciones óptimas de almacenaje los productos se pueden guardar hasta 1-2 años.
Si se guardasen las calidades convencional y ecológica en un solo almacén  (depósito mixto) se garantizará la exclusión de toda posibilidad de confundir las 2 calidades. Ello se logrará fácilmente si se toman las siguientes medidas:
Capacitación e información específica del personal encargado de los almacenes
Rotulación precisa de los espacios de los almacenes (silos, paletas, tanques, etc.)
Rotulación en colores (p.ej.: verde para los productos ecológicos)
Registro por separado del ingreso y egreso de mercancías (Libro de almacén)
La limpieza y cuidado de los depósitos mixtos con sustancias químicas (p.ej.: gasificado con bromuro metilénico) no está permitida. Se evitará, en lo posible, guardar las dos calidades, ecológica y convencional, en un solo almacén.
Fuente:  Agricultura Orgánica en el
Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos

Piña - Asociación Naturland, 1ª edición 2000

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...