Abeja Angelita Yateí o Yatey, Doncella, Mariola, Gimero y Mariaseca



Abeja Angelita Yateí o Yatey, Doncella, Mariola, Gimero y Mariaseca



#Abeja Angelita #YateíoYatey #CanalDeJoseArcesio #Doncella, #Mariola, #Gimero y ·Mariaseca Abeja Angelita Yateí o Yatey, Doncella, Mariola, Gimero y Mariaseca
Polinización de las abejas. Las abejas desempeñan un papel importante en la polinización de las plantas con flores, y son el principal tipo de polinizador en los ecosistemas que contienen plantas con flores. ... La mayoría de las abejas llevan una carga electrostática, que ayuda en la adhesión del polen. Las abejas melíferas, han desarrollado en el tercer par de patas una especie de 'cestas', también denominadas corbículas, a las que por medio de 'peines' trasladan los granos de polen que se adhieren a su cuerpo, los cuales son transportados a la colmena, donde se realiza todo el proceso de fermentación descrito. En cada ocasión en que una abeja recoge néctar de una flor o bien néctar y polen y se desplaza a otra para hacer lo mismo, realiza uno de los actos más importantes y beneficiosos para las plantas, la polinización. ... Por lo tanto, se puede considerar a la abeja como una profesional de la polinización. Esto es lo que pasaría si las abejas se extinguieran. La desaparición de las abejas provocaría una crisis alimentaria; en palabras de Albert Einstein “al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida. Sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres”. Como bien dijo Albert Einstein, las abejas son muy importantes para el desarrollo del hombre ya que sin ellas, el 60% de las frutas y verduras que hoy consumimos desaparecerían al no ser polinizadas. ... Además, polinizan más de 25.000 especies de plantas con flores. ----------------------------------------------------------------------------------- La abeja angelita (Tetragonisca angustula), también conocida como yateí o yatey, doncella, Mariola, Gimero y Mariaseca, es un insecto de la familia Apidae, que se encuentra desde México hasta el sur de Brasil, el noreste de Argentina y en buena parte del territorio de Paraguay. Estas abejas pertenecen a la tribu Meliponini: "abejas sin aguijón", que habitan áreas tropicales y subtropicales y son nativas del continente americano. Tetragonisca angustula forma colmenas y produce una miel de alta calidad que es utilizada por los lugareños con fines alimenticios y medicinales. Descripción Las obreras miden de 4 a 5 mm de longitud; tienen cabeza y tórax negro brillante, cuerpo delgado, abdomen amarillo; las tibias de las patas posteriores poseen una canasta para el polen. Las reinas desarrollan mucho el abdomen debido a la activación de los ovarios. Los machos no tienen canasta y presentan líneas o manchas amarillas en el rostro. Nombres comunes - En Honduras se les conoce con el nombre de Gimeros o abeja ángel y la miel se utiliza para tratar problemas de la Vista. Ciclo El huevo dura hasta 6 días, la larva 10, la pupa 20, de manera que desde la postura del huevo hasta la emergencia de la abeja, pasan 36 día Se multiplica por enjambres. Nidifica en cavidades de troncos de árboles o guaduas o en muros. La entrada del nido es un tubo, construido con cera blanda, su pared es delgada y tiene pequeños agujeros. Cada colonia tiene de 2.000 a 5.000 abejas. Uso Su miel es muy apreciada para la alimentación y se le atribuyen propiedades medicinales. Se ha comprobado que su miel contiene sustancias antibióticas, pero su uso se debe hacer con vigilancia médica. Es llamada "ángel" porque no pica y por su deliciosa miel. Desde 2019, el Código Alimentario Argentino incluyó (junto a la ya reconocida Apis mellifera) a la fiebrigi Schwarz, conocida comúnmente en Argentina como "yateí, rubita o mestizo", como productora de miel para el consumo humano. A diferencia de la miel de Apis, conocida y consumida mayormente por la población, la miel de yateí tiene mayor porcentaje de humedad y son fermentadas naturalmente por microorganismos por lo que son más ácidas, esto le confiere propiedades organolépticas particulares. Además, tiene la ventaja de que al ser nativa de la región ayuda a la conservación del medio ambiente. La miel de estas abejas es usada como medicina y como alimento tanto por indígenas como por descendientes de inmigrantes. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tetrago...

Chontaduro descripción botánica

Chontaduro, más que un afrodisíaco


Chontaduro descripción botánica
Planta cespitosa, con 1 a 12 brotes o hijuelos que junto con el tallo conforman la cepa, es raro encontrar plantas que no presentan macollamiento.
La brotación de los hijuelos secundarios se logran cuando se estimula el tallo principal. Se caracteriza por presentar varios hijuelos o tallos a partir de una misma semilla.
Las plantas son erectas y alcanzan hasta 20 m de altura, con un diámetro basal de 20 a
30 cm.
El tronco de la palma presenta anillos, cicatrices de las hojas o follaje previo. Del tallo salen perpendicularmente espinas negras o marrones y puntiagudas, con diferentes tamaños (largo, ancho y diámetro, densidades y formas). Los hijuelos, en número de uno a diez, salen de la base del tallo y tres a cuatro llegan a alcanzar madurez al mismo
tiempo. Es muy raro observar plantas sin hijuelos.
El follaje está compuesto de una corona de 15 a 25 anillos, de dos a cuatro metros de largo, con las hojas insertadas a diferentes ángulos; las hojas tiernas sin expandir en el centro de la corona, forman el palmito, de importante valor económico.
Las hojas miden entre 1.5 y 4.0 m en plantas adultas, con un ancho entre 30 y 50 cm. Todas las partes de las hojas están cubiertas con espinas más cortas y suaves que las encontradas en el tallo, excepto en algunos ecotipos que presentan pocas o ninguna espina.
La planta es monoica y forma de dos a ocho inflorescencias al año. Las panículas, con 11 a 53 espigas, se originan debajo de la copa de hojas y consisten de un eje central y un gran número de
ramificaciones laterales simples, cada una de ellas cubierta por numerosas flores masculinas pe-
queñas, de color crema a amarillo claro, y menor cantidad de flores femeninas. A la maduración los
racimos pueden tener más de 100 frutos y pesan hasta 15 kg.
Los frutos varían entre ovoide y cónico, en forma de drupa.
Son verdes cuando están inmaduros y varían desde amarillo claro a rojo cuando maduros. Un pericarpio muy delgado cubre el fruto y se adhiere al mesocarpio pulposo de color blanco, amarillo hasta naranja. La semilla es única, dura, color oscuro, cónica, con una almendra blanca que es similar en sabor y textura al coco verde.
A veces existen frutos partenocárpicos. La escasa producción de fruto se debe a una polinización pobre, a la sequía y a otros factores. Puede fructificar cuando el tallo aéreo es aún muy corto, pero se retrasa considerablemente en suelos pobres. A medida que el tronco va cobrando altura, la producción se va haciendo estacional. Aunque puede darse una producción anual de 25 racimos de fruto por tronco, es más frecuente una producción de 5 a 15. Los racimos característicos pesan 3 a 7 kg; excepcionalmente pueden llegar a pesar 20 kg.
Las raíces en su mayoría son laterales y superficiales, y forman una red tupida de aproximadamente 10 metros de diámetro.
la planta y su cultivo
métodos de propagación
La propagación tradicional es por semilla. Éstas pueden ser germinadas en camas de aserrín, de arena o en bolsas plásticas. En todos estos casos debe evitarse el exceso de humedad.
Las semillas deben ser bien lavadas en una solución con hipoclorito de sodio y tratadas con una solucion de Benomyl y Pirimifos metil al dos por mil y secadas a la sombra.
El lavado y secado es la fase más importante en este proceso. Se debe eliminar todo residuo de pulpa, deben quedar secas, con alguna humedad (color oscuro), pero no en exceso, porque sino la respiración será impedida y con ello la germinación; por el contrario, si la semilla está muy seca, no germinará por falta de humedad. Se colocan alrededor de 500 semillas en bolsas plásticas transparentes, debiendo ser ubicadas en un sitio aireado, verificando periódicamente que las semillas tengan la humedad adecuada. La germinación se inicia a los 34 días, alcanzando valores de 60% en 65 días y más de 90% en tres meses. Las semillas soportan varias semanas en estas bolsas, inclusive
son transportadas dentro de ellas.
Las semillas sembradas inmediatamente después de extraídas, tienen 48% de humedad y 90% de poder germinativo; la germinación se inicia a los 50 días y se estabiliza a los 85 días.
Para la germinación en camas de aserrín, primero se lavan, desinfectan y secan, posteriormente se colocan en cajones de 1 x 1 x 0.2 m con una mezcla de semilla aserrín en proporción 2:1. El cajón se tapa con plástico para mantener el calor y la humedad. La germinación inicia a los 35 días y se retira de allí cuando la plúmula mida 5 centímetros o más
Las semillas germinadas se colocan en camas de almácigo de 1,2 m de ancho y 15 cm de alto y se siembran a 15 cm entre hileras y 15 cm entre semillas. La tierra en las camas debe ser suelta y la cama debe tener buen drenaje. Las plántulas desarrollan en el almácigo hasta que están listas para el trasplante (cuatro a seis meses más tarde, dependiendo del tamaño a trasplantar y otras condiciones).
Para el trasplante a bolsa se prepara sustrato mezclando arena, tierra, y materia orgánica; si es posible 10 gramos de 10-30-10 por bolsa. Se ubican en cada bolsa siendo indispensable que las raíces queden extendidas hacia abajo, para lo cual en muchos casos es necesario podarlas. Esta operación se hace bajo la sombra y se dejan allí durante dos semanas al cabo de las cuales su pueden colocar a plena exposición solar. Requiere de constante riego.
Otro método de propagación es el aislamiento de hijuelos basales que permite obtener plantas con las mismas características que la planta madre, pero tiene una baja tasa de propagación y un alto porcentaje de pérdida por sobrevivencia. Una forma de aumentar la subsistencia es la de aislar el hijuelo de la planta madre cuando tiene 20 cm, sin extraerlo del suelo hasta que cicatrice el corte de aislamiento y forme sus propias raíces (entre 30 y 60 días después del corte).
La propagación in vitro permite la formación de plantas completas a partir de ápices procedentes de plántulas o de hijuelos basales, sin embargo, estos procesos son, por lo general, difícilmente reproducibles. El ápice caulinar muestra la mayor capacidad de expresión morfogenética a través de dos vías promisorias: a) inducción de brotes laterales sin producción de callos, y b) inducción de brotes, previa inducción de callos. Ambos métodos necesitan de mayor Investigación. El factor genético es uno de los principales condicionantes, tanto sobre la posibilidad de establecimiento como sobre el potencial morfogénico de los propágulos.
La plántula está lista para trasplantar cuando tiene una altura promedio de 25 a 30 cm.

Fuente:  Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2

ENFERMEDADES DEL AGUACATE Y SU CONTROL

la historia del aguacate hass cultivado en colombia   Desmienten que aguacate afecte el ambiente | El Nuevo Siglo


ENFERMEDADES DEL AGUACATE Y SU CONTROL

Familia Coccidae (Escamas blandas)
Saissetia oleae
Coccus herperidium
Pulvinaria simulans

En altas poblaciones pueden causar desfoliaciones. En la miel que producen se crían hongos (Capnodium) que interfieren con el proceso de fotosíntesis.
Otras plagas
Otras plagas que atacan al cultivo incluyen aves como el Carpintero (Melanerpes striatus), ratas (Rattus rattus) y el propio hombre.

G. ENFERMEDADES DEL AGUACATE Y SU CONTROL
Los síntomas son las respuestas de los estímulos acumulados del patógeno en diversos tejidos y en sucesivas reacciones del hospedante. Los síntomas principales de enfermedad son los siguientes:
Clorosis
Cuando existen lesiones localizadas causadas por hongos o bacterias, el patógeno produce toxinas que destruyen clorofila en áreas definidas o alrededor de manchas necróticas.
Algunos virus inhiben la síntesis de clorofila en alguna zona del parénquima foliar como resultado de un desbalance enzimático. También las lesiones vasculares del tallo y de las raíces producen clorosis en el follaje, provocadas por la dificultad en el transporte de los minerales para la síntesis de clorofila.
Necrosis
La muerte celular puede ser directa e indirecta. Es directa cuando las toxinas del patógeno penetran en la célula matando al protoplasma. Este tipo de necrosis es de poca abundancia. Las causas indirectas son muy numerosas; una es la muerte celular por plasmólisis (pérdida de agua); otra muerte ocurre cuando las defensas del hospedante acumulan fenoles oxidados haciendo que el tejido se oscurezca.
Pudrición
El síntoma depende de la acción de enzimas pectolíticas y celulolíticas producidas por ciertas bacterias como el género (Erwinia) o diversos hongos (Phythlum, Phythopthora y Rhizopus) y algunos nemátodos. Las pectasas afectan la lámina media de la célula; las celulosas y hemicelulosas actúan principalmente sobre la pared celular primaria facilitando la desintegración de la célula y la entrada del patógeno.
Crecimientos Anormales
Cualquier interferencia con la diferenciación balanceada de un tejido produce crecimientos anómalos que pueden afectar desde unas pocas células hasta un órgano. Este efecto se debe a hormonas u otros reguladores producidos por el patógeno, afectando las células meristemáticas. La elongación excesiva de las hojas produce epinastia, enrollamiento, encrespamiento u otras distorsiones foliares típicas de virosis y microplasmosis, pero que también pueden inducir los hongos y las bacterias. La hipertrofia e hiperplasis (grandes células y pequeñas células muy abundantes) en los tejidos meristemáticos producen hinchazones florales y foliares características de ciertos carbones y royas.
La distribución sistemática de niveles altos de auxinas, giberelinas o kineticas causa gigantismo, desarrollo de raíces adventicias y pérdida de la dominancia apical producto de la acción de varios patógenos. Una lesión necrótica detiene el desarrollo de un lado haciendo que el lado sano crezca más.
Marchitez
La marchitez más conocida se debe a infecciones vasculares producidas por fusarium y Pseudomonas. Ambos patógenos obstruyen el flujo de agua en los conductos del xilema al presentarse micelios y conodios o células bacterianas y polisacáridos. Aparecen enzimas pectolíticas que catalizan la disolución parcial de la lámina celular del parénquima vecino. Estos factores producen una marchitez parcial que al inicio es reversible por las noches, luego el patógeno produce toxinas que se traslocan a las hojas acelerando la transpiración y produciendo la marchitez irreversible. Muchos nemátodos, hongos y bacterias producen marchitez.
Enanismo
La presencia de inhibidores del crecimiento (virosis y micoplasmosis) conducen las plantas al enanismo.
Cualquier limitación de la síntesis metabólica, unida a una respiración acelerada, limita el crecimiento.

Fuente:  GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...