CULTIVO DEL CHONTADURO -Composición química y valor nutricional-

 






CULTIVO DEL CHONTADURO

Composición química y valor nutricional

Cada fruto pesa entre 20 y 100 g o más, dependiendo del ecotipo. Para frutos del tipo mesocarpa, con peso promedio de 50 g cada uno, la semilla tiene entre 3,0 y 4,0 g con el 92% restante del peso dado por la pulpa (aproximadamente 11% pericarpio y 81% mesocarpio). 

Agroindustria

La industrialización del palmito de chontaduro en pequeña escala se puede realizar utilizando equipos normalmente accesibles en cualquier cocina (cuchillos, mesa, ollas, balanza) y una selladora de latas. Cuando se utilizan envases de vidrio o de plástico con cierre a presión, se elimina la necesidad de la selladora de latas. 

Las condiciones sépticas para la industrialización son importantes y relativamente fáciles de obtener. La solución de estándar para el palmito (2,5% de sal y 0,65% de ácido cítrico) produce un pH de 4,2 que inhibe el desarrollo de microorganismos.

Los frutos pueden ser utilizados para producir harina con el siguiente flujo de procesamiento: selección, lavado, pelado manual (o en soda cáustica al 6% en volumen por cinco minutos), lavado, cortado en rodajas de 0,3 cm de espesor, tratamiento térmico, oreo, secado a 60°C y 4 m/s (o al sol), molienda, tamizado, empacado y almacenaje. La harina deshidratada se puede guardar a temperatura ambiente por 60 días con pequeños cambios en el contenido de humedad.

Importancia económica y comercialización

Actualmente, el mercado potencial para la exportación de palmito de chontaduro es bueno, existiendo, además, mercado local en algunos países amazónicos. El mayor exportador de palmito y a la vez el mayor consumidor es Brasil, pero en este caso el palmito es producido de la palma Euterpe oleareacea, lo que requiere mayor tiempo hasta la cosecha (cuatro a seis años). El segundo mayor productor de palmito es Costa Rica donde también tiene un alto consumo como fruta. 

Entre los países amazónicos, la siembra del chontaduro para el palmito se está produciendo en Brasil, Perú, Bolivia. Ecuador y Colombia.

Esta siembra está conduciendo al incremento en la demanda por el producto, de- manda que en 1994 no fue satisfecha. Sin embargo, el mercado del palmito es muy cambiante. El control que se establezca en el palmito, generalmente extraído en condiciones silvestres, con poco control de calidad y con alto costo de transporte de la materia prima puede afectar el mercado del palmito de chontaduro. El palmito de chontaduro tiene ventajas al ser sembrado comercialmente, pudiendo efectuarse un mejor control de calidad y tener un menor costo de transporte e industrialización. 

El mercado de consumo para la fruta estacional, en la época de cosecha, se observa principalmente en Colombia, Brasil y Perú y en menor extensión en los otros países.

La fruta constituye una buena fuente de carbohidratos que puede utilizarse para la elaboración de harinas y sustituir parcialmente de trigo, de la que existe una alta dependencia en toda la región amazónica. Experimentos de panificación realizados en Perú, indican que se puede sustituir entre 5 y 10% de harina de trigo con harina de chontaduro, dependiendo de los ecotipos, sin cambio en el sabor ni en el valor nutricional. Este constituiría uno de los principales mercados nuevos para el uso de la fruta.

Colombia exporta palmito en conserva por un valor de $2.500.000/año utilizando los tallos de la palma silvestre nadi. La demanda mundial de palmito se estima en 20.000 toneladas con tendencia al crecimiento. Existe tres enlatadoras de palmito: Agrícola Montenegro en Chigorodó, Anioquia; Conservas del Pacífico en Tumaco y Palmitos de Occidente en Buenaventura. En el Putumayo el palmito es producido por Soagromayo, comercializado por Surco Ltda. y Agroamazonía. 

En la colección de frutales tropicales potenciales del Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, en Villavicencio, (Meta), se establecieron plantas de chontaduro, en un sistema agroforestal en el segundo semestre de 1996. Estos cultivos están ubicados en suelos de terraza alta e iniciaron la producción de fruta 3 años después del transplante.

Las plantas provenian de San José del Guaviare y se han obtenido racimos de hasta 5 kg. El estado sanitario del cultivo, es bastante satisfactorio y los principales problemas se han presentado con pájaros cuando la fruta alcanza su madurez. 

Fuente: Frutales tropicales potenciales

para el piedemonte llanero

Javier Orlando Orduz R.1

Jorge Alberto Rangel M.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...