MANUAL DE HORTALIZAS Siembra directa.

Resultado de imagen para siembra de hortalizas

MANUAL DE HORTALIZAS
Siembra directa.
Generalmente la siembra directa es aconsejable para semillas grandes como
Calabacita, pepino, chícharo, frijol, sandia, melón. Sin embargo es importante
mencionar que todas las hortalizas pueden sembrarse en forma directa.
Existen tres métodos de siembra directa:
1.- Al Voleo.- Consiste en distribuir la semilla en el terreno uniformemente . Ejemplo:
cilantro, perejil, chile, tomate, etc.
2.- A chorrillo: Se siembra la semilla en forma continua y rala dejando caer la semilla en
el fondo de un pequeño surco a 1 o 5 centímetros de profundidad. Posteriormente se
aclarea dejando las plantas a la distancia adecuada. Ejemplo: rábano, zanahoria,
espinaca, etc. En este sistema los cultivos de ciclo tardío se siembran en surcos
espaciados a un metro entre ellos y de 45 a 70 cm. Para cultivos de ciclo precoz.
3.- Mateado: se realiza bajo el método de tres bolillos y cuadrado. En este sistema se
hacen agujeros de 2 a 5 cm. De profundidad. Las semillas o plántulas se siembran en
cada punta de un triángulo o cuadrado imaginario. Estos sistemas permiten que más
plantas puedan crecer dentro de una área dada. Además evita el crecimiento de la
maleza y la evaporación de la humedad.
7.5.2.- Almacigo.
Los almácigos pueden ser elaborados por el mismo productor en lugar de comprarlos,
aunque estos también pueden ser utilizados.
Para construir los almácigos, se deben seguir estas dimensiones:
10 cm de profundidad.
35 cm de ancho.
60 cm de largo.
El sustrato a utilizar en los almácigos debe ser de varios materiales:
1/3 parte de composta.
1/3 parte de arena.
1/3 parte de tierra fértil.
Es decir, se debe procurar una textura suelta y porosa, para que las raíces de las
nuevas plántulas puedan crecer mucho más rápido.

Fuente: Manual Básico “Producción de Hortalizas”
Ing. Juan Carlos Alcázar Ocampo

Cultivo del aguacate Fertilizantes Foliares

Resultado de imagen para aguacate

Cultivo del aguacate
Fertilizantes Foliares
Anteriormente no se recomendaba la aplicación foliar de nutrientes, debido a que la hoja cerosa y brillante del aguacate reducía significativamente la absorción de fertilizantes foliares. La única aplicación recomendada era la de Boro, antes de la floración, cuando la concentración de este elemento en la hoja es menor de 30 ppm. En este caso la absorción se efectúa mayormente por las partes en desarrollo de las flores y no por las hojas.
Sin embargo, el desarrollo de las formulaciones diluidas en proteína de Soya, específicamente Glicina, han mejorado las posibilidades de absorción foliar. Hay una gran gama de formulaciones de este tipo que se venden en el mercado como Metalosate, una de cuyas características es que tiene la capacidad de atravesar membranas celulares en forma efectiva al ser reconocida la Glicina como un compuesto propio del metabolismo celular y moverse dentro del floema hacia los ápices de crecimiento (tallos y sobre todo fruta).
Esta condición también permite que se puedan incorporar en una mezcla fertilizantes foliares con otros productos químicos como insecticidas y fungicidas compatibles.
PLAGAS DEL AGUACATE Y SU CONTROL
El aguacate es atacado por una diversidad de plagas que junto a las enfermedades están destruyendo las variedades nativas y que también atacan las variedades comerciales.
Entre las plagas de mayor importancia están los barrenadores del tallo del fruto y la semilla, el gusano de telarañero, la araña roja, thrips, pulgones, cochinillas, chinches, moscas, nemátodos y ácaros.
Existen asociaciones de cultivos (aguacate, plátano y cítricos) que son atacados por las mismas plagas. Esta condición facilita el control con los mismos productos agroquímicos.
Cuando hay ataques de insectos o ácaros, los hongos, virus, y bacterias inciden en todas las fases de la vida del árbol (crecimiento, desarrollo, floración y fructificación).
Plagas del Aguacate
El intercambio comercial entre los países y los métodos y técnicas modernas de manejo de los cultivos han contribuido grandemente a multiplicar el número de los insectos dañinos y de las enfermedades que atacan a las plantas, aumentando los problemas y encareciendo las posibles soluciones.
Hoy día, luchar contra estos enemigos se ha convertido en una necesidad absoluta por tres razones fundamentales:
a) Para mejorar la calidad de los frutos.
b) Para aumentar la producción.
c) Para incrementar las exportaciones.
Las técnicas conocidas permiten una lucha integrada por tres fuentes: Biológica, agronómica y físicoquímica.
La lucha biológica ofrece protección usando insectos útiles (depredadores y parásitos), distribución de productos de origen microbiano, liberación de machos estériles, etc.
La lucha agronómica y física incluyen el empleo de variedades resistentes, corrección de
defectos del terreno (drenaje, encalados, corrección de carencia), destrucción por medios
mecánicos (quema de órganos vegetales, corte de ramas, trampas).
La lucha química incluye el uso de insecticidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas,
rodenticidas, herbicidas y otros de preferencia específica, a título preventivo o curativo,
según lo considere el técnico consultado y de acuerdo con el estado del cultivo.
La lucha química requiere que quien la practique posea conocimientos de zoología,
botánica, patología, fisiología vegetal, bioclimatología y agronomía.
Para controlar estas plagas se recomiendan el control biológico y/o químico. El control
biológico no se aplica a un grado económicamente rentable. El control químico exige el
conocimiento del ciclo de las plagas y las dosis correctas para evitar en un futuro la
resistencia de las plagas a los insecticidas comerciales de hoy día.
Se recomiendan las siguientes medidas:
· Rotar los Insecticidas.
· Conocer el ciclo de las plagas para atacarlas en la etapa de menor resistencia a los
insecticidas. Por ejemplo: los thrips en estado de ninfa, los ácaros cuando aún son
huevos o larvas, las cochinillas en estado de ninfa, etc.
Aunque existen agroquímicos que no son tóxicos, no es recomendable aplicarlos durante
la floración, por la presencia de abejas.

Fuente: GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...