Cultivo del aguacate Cosecha y pos-cosecha

Resultado de imagen para Cultivo del aguacate Cosecha y pos-cosecha

Cultivo del aguacate
Cosecha y pos-cosecha
El aguacate pertenece al grupo de las frutas que no son comestibles al momento de la cosecha y deben ser sometidas a condiciones favorables para que alcancen un sabor adecuado.
La maduración se da a partir de la cosecha, porque mientras el fruto permanezca adherido al árbol ésta no comienza (1). Los frutos se deben recolectar del árbol cortándolo con una tijera y dejando parte del pedúnculo. El embalaje se debe hacer en cajas de cartón. (2)
El aguacate presenta en pos cosecha una alta tasa de respiración y gran susceptibilidad al daño por frío. Las temperaturas de almacenamiento recomendadas para los frutos de antillana es de 12°C, para la guatemalteca 4.0°C y para la mexicana 8.0°C. La humedad relativa debe ser entre 80 y 90% , pero en general una temperatura entre 19 a 21°C permite que madure totalmente de los 6 a 8 días. La medida del punto óptimo de cosecha se hace determinando el porcentaje de aceite en el fruto o midiendo el contenido de enzima pectinmetilesteraza. (2)
Uso y comercialización
Uso
La pulpa es de color verde crema y se utiliza para el consumo en fresco con adición de algunos saborizantes como sal, vinagre o jugo de limón. Se consume en ensaladas, cócteles o como sustituto de la mayonesa. Procesado se puede consumir como guacamole.
Composición química y valor nutricional
El aguacate no es una fuente primaria de proteínas, siendo principalmente de ácidos grasos Mono insaturados. Es un fruto rico en minerales.

Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
Manual de Asistencia Técnica No. 8


AGUACATE –PRINCIPALES ENFERMEDADES

Resultado de imagen para AGUACATE –PRINCIPALES ENFERMEDADES  Resultado de imagen para AGUACATE –PRINCIPALES ENFERMEDADES

AGUACATE –PRINCIPALES ENFERMEDADES
Principales enfermedades
• Pudrición de las raicillas (Phytophthora cinnamomi Rands). Se reconoce el ataque del hongo por un desecamiento gradual de la parte aérea, las hojas adquieren un color verde más claro que el normal y tienden a marchitarse. La causa del decaimiento del árbol es la pudrición de la mayor parte de las raíces que presentan un aspecto ennegrecido, se vuelven quebradizas y mueren. Se controla mejorando el drenaje del suelo, tratando las plantas con fungicidas y/o desinfectantes del suelo, destruyendo y quemando las plantas enfermas, e incrementando los niveles de calcio en los suelos.
• Muerte regresiva de las ramas (Botrydiplodia theobromae Pat). Se caracteriza por el necrosamiento y secamiento progresivo de las ramas, que se inicia en las puntas de las mismas y avanza hacia sus partes bajas logrando alcanzar el tronco causando la muerte de las plantas. Los ataques del hongo son favorecidos por la presencia sobre las ramas de insectos perforadores de la madera (Xyleborus spp).
Dentro de las medidas de control está, la poda de las partes afectadas y las aplicaciones preventivas de fungicidas en forma períodica.
• Cercosporiosis (Cercospora purpurea Ckr). En los frutos aparecen lesiones pequeñas, irregularmente distribuidas de color café o morenas, ligeramente rugosas, de contornos definidos y de forma irregular afectando solo la cáscara. En las hojas tiene aspectos similares a las que presentan los frutos. Para su control se recomienda la aplicación de fungicidas a base de cobre durante la época de brotaciones, en floración y fructificación.
• Sarna o verrugosis (Sphaceloma persea Jenkins). Ataca las hojas y los frutos, especialmente en zonas donde la precipitación es elevada, se presenta como manchas sobresalientes con relación a la superficie foliar, teniendo una forma redondeada y alargada. En los frutos ataca la corteza y las manchas son mayores a las observadas en las hojas. Para su control se sugiere la aplicación de fungicidas después de la aparición de nuevas hojas y frutos, se debe utilizar material resistente.
• Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz). Esta enfermedad se presenta en las hojas, flores, frutos, ramas y tronco, causando manchas irregulares, de contornos nítidos y tejidos necrosados, presenta una coloración marrón, generalmente causa la muerte de los extremos de las ramas. Este hongo es parásito de heridas, para su control se recomienda la aplicación de fungicidas cúpricos durante la floración y al final de la misma.
• Mancha de sol. Es la única enfermedad viral en el aguacate, se transmite por injerto.
Los síntomas consisten en un rayado amarillo en los tallos y ramas verdes, y en los frutos un rayado amarillo a rojo. En las hojas se produce un mosaico y pequeñas deformaciones, pero los síntomas en el tallo y frutos son las más comunes. Se controla con una rigurosa selección de árboles sanos para la extracción de semilla. Los árboles afectados deben ser eliminados.
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
Manual de Asistencia Técnica No. 8 – CORPOICA
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Regional 8.

© Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta.

El Aguacate requiere de podas


Resultado de imagen para El Aguacate requiere de podas

El Aguacate requiere de podas dejando un sólo tronco a unos 50 cm de altura y en árboles con mucho crecimiento se realizan cortes del ápice en las ramas principales para reducir su altura. La planta se debe mantener a una altura de seis metros. También se hacen podas a las ramas laterales para controlar el diámetro de la copa del árbol. En México esta operación se hace escalonada en un mismo año: una porción de ramas un  año y el resto el año siguiente.
Los arboles francos inician la producción después de los cinco a seis años de plantados, mientras que los injertos inician de dos a tres años. La plena producción se inicia a los ocho años. Una planta produce de 30 a 350 frutos por árbol.
Las variedades que mejor comportamiento han presentado en cuatro años de establecídos en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica, en Villavicencio (Meta) son: Lorena. Trinidad, Choquette y Booth 8.
Principales plagas
A continuación se presenta una síntesis de las plagas y enfermedades de las presentadas por Avilan et al (1985) y por Ríos-Castaño y colaboradores (1976):
• Pasador del fruto (Stenoma catenifer Walsingham). El adulto es una mariposa nocturna de color amarillo paja con pequeños puntos negros en las alas anteriores formando una línea en forma de “S”. Su ciclo de vida es de 2 a 6 días, la larva mide hasta 1.8 cm, es de color morado en el dorso y azul verdoso en su región ventral, empupa en el suelo. La larva consume parte de la pulpa y la semilla, ocasionando la caída del fruto, ataca las puntas de las ramas y causa la muerte de las yemas. La avispa Apanteles parasita sus larvas.
El control consiste en la recolección y destrucción de los frutos atacados. Se pueden hacer controles químicos con insecticidas fosforados como el Malathion. Las aplicaciones se deben realizar desde el cuajado de los frutos repitiendo las aplicaciones cada tres semanas por espacio de dos meses.
• Barrenador de las ramas y el tallo (Copturomymus sp.). Las larvas son curvas, apodas, de color blanco sucio, con la cápsula cefálica y la parte dorsal del primer segmento toráxico de color pardo ambarino y su longitud varia de 10 a 12 mm. El adulto es un picudo negro que mide 3.7 a 5.0 mm de largo por 2 a 2.5 mm de ancho, de color grisáceo, con una banda ovalada negra ancha transversal en los élitros. Consume el follaje y ramas las cuales se quiebran por el lugar más afectado. El control consiste en eliminar y quemar las ramas afectadas aplicando cicatrizantes en las heridas.
• Escamas. El aguacate es afectado por las siguientes especies: Escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead); escama blanca del cocotero (Aspidiotus destructor Signoret); escama larga del café (Ischnaspis longirostris Sinnoret); escama clara de los cítricos (Selesnaspis articulatus Morgan) y escama verde (Coccus viridis Linnaeus). Las escamas viven en colonias y atacan troncos, ramas, hojas y frutos; sePrincipales plagas
A continuación se presenta una síntesis de las plagas y enfermedades de las presentadas por Avilan et al (1985) y por Ríos-Castaño y colaboradores (1976):
• Pasador del fruto (Stenoma catenifer Walsingham). El adulto es una mariposa nocturna de color amarillo paja con pequeños puntos negros en las alas anteriores formando una línea en forma de “S”. Su ciclo de vida es de 2 a 6 días, la larva mide hasta 1.8 cm, es de color morado en el dorso y azul verdoso en su región ventral, empupa en el suelo. La larva consume parte de la pulpa y la semilla, ocasionando la caída del fruto, ataca las puntas de las ramas y causa la muerte de las yemas. La avispa Apanteles parasita sus larvas.
El control consiste en la recolección y destrucción de los frutos atacados. Se pueden hacer controles químicos con insecticidas fosforados como el Malathion. Las aplicaciones se deben realizar desde el cuajado de los frutos repitiendo las aplicaciones cada tres semanas por espacio de dos meses.
• Barrenador de las ramas y el tallo (Copturomymus sp.). Las larvas son curvas, apodas, de color blanco sucio, con la cápsula cefálica y la parte dorsal del primer segmento toráxico de color pardo ambarino y su longitud varia de 10 a 12 mm. El adulto es un picudo negro que mide 3.7 a 5.0 mm de largo por 2 a 2.5 mm de ancho, de color grisáceo, con una banda ovalada negra ancha transversal en los élitros. Consume  el follaje y ramas las cuales se quiebran por el lugar más afectado. El control consiste en eliminar y quemar las ramas afectadas aplicando cicatrizantes en las heridas.
• Escamas. El aguacate es afectado por las siguientes especies: Escama blanca del mango (Aulacaspis tubercularis Newstead); escama blanca del cocotero (Aspidiotus destructor Signoret); escama larga del café (Ischnaspis longirostris Sinnoret); escama clara de los cítricos (Selesnaspis articulatus Morgan) y escama verde (Coccus viridis Linnaeus). Las escamas viven en colonias y atacan troncos, ramas, hojas y frutos; se alimentan chupando la savia y segregan un liquido azucarado que atrae las hormigas y sobre el cual crece un hongo llamado fumagina. El control se hace en forma natural en el invierno por efecto de las lluvias y en forma química mediante aplicaciones con dimetoato; también se utiliza el aceite agrícola.
• Áfido verde del naranjo (Aphis spiraecola Patch). Succiona la savia deformando las partes atacadas.
• Thrips. Entre los que atacan el aguacate están: el piojito del algodón (Heliotrips haemoroidalis Bouchel) y el piojito del merey (Selenopsis rubrocinctus Giard). Son pequeños, de color negro, su ciclo es de 30 días, la hembra es partenocárpica y las ninfas tienen una coloración amarilla. Estos insectos roen la superficie de los frutos y hojas y chupan la savia que sale de ella facilitando la entrada de patógenos.
• Coquito perforador de las hojas (Brachypnoea exilis Bechyne, Brachypnoea exilis tuberculata Lefevre). Los adultos son coquitos de tamaño medio de color marrón a negro y atacan los cogollos en gran número. Son comunes en plantaciones jóvenes y causan raspaduras y perforaciones en las hojas. alimentan chupando la savia y segregan un líquido azucarado que atrae las hormigas y sobre el cual crece un hongo llamado fumagina. El control se hace en forma natural en el invierno por efecto de las lluvias y en forma química mediante aplicaciones con dimetoato; también se utiliza el aceite agrícola.
• Áfido verde del naranjo (Aphis spiraecola Patch). Succiona la savia deformando las partes atacadas.
• Thrips. Entre los que atacan el aguacate están: el piojito del algodón (Heliotrips  haemoroidalis Bouchel) y el piojito del merey (Selenopsis rubrocinctus Giard). Son pequeños, de color negro, su ciclo es de 30 días, la hembra es partenocárpica y las ninfas tienen una coloración amarilla. Estos insectos roen la superficie de los frutos y hojas y chupan la savia que sale de ella facilitando la entrada de patógenos.
• Coquito perforador de las hojas (Brachypnoea exilis Bechyne, Brachypnoea exilis tuberculata Lefevre). Los adultos son coquitos de tamaño medio de color marrón a negro y atacan los cogollos en gran número. Son comunes en plantaciones jóvenes y causan raspaduras y perforaciones en las hojas.
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.
1 I.A. M.Sc. Investigador Programa Regional Agrícola, Plan Regional Frutales. Corpoica Regional 8, Centro de
Investigación La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia. corpoica@etell.net.co.
2 I.A. Particular, contratado por el Proyecto de Frutales Promisorios, Corpoica - Pronatta.


CULTIVO DEL TOMATE EN INVERNADERO El producto más común es Kool-Ray,

Resultado de imagen para cultivo del tomate en invernadero    Resultado de imagen para cultivo del tomate en invernadero

CULTIVO DEL TOMATE EN INVERNADERO
El producto más común es Kool-Ray, de la comañía Continental Products. Este material es diluído en agua; use 2 a 20 partes de agua por 1 parte de Kool- Ray, dependiendo de la cantidad de sombra deseada.
Es mejor aplicar una capa fina al comienzo de la estación (usando más agua) y luego oscurecerla luego si se necesita. Es mucho más fácil oscurecer la superficie que aclararla cuando ya ha sido aplicada. La proporción 1 parte de Kool-Ray a 7-8 partes de agua ha dado buenos resultados en Mississippi. Cerca de 10 galones de solución diluída cubren un invernadero estandar (24 por 96 pies). Es mejor aplicar en pequeñas gotas y tratar de evitar las fajas. Aplíquelo durante tiempo cálido y seco así se pega bién. Otro producto de esta compañía, el E-Z Off Kool-Ray, es más fácil de quitar de los invernaderos plásticos y de fibra de vidrio. Estos productos cuestan alrededor de $20 por galón.
La lluvia durante el verano y el otoño deterioran los compuestos. Elimine los exedentes de compuestos can agua y goma. Una técnica es atar trapos o bolsas de arpillera a un palo, sacudir el palo sobre el techo del invernáculo, y frotarlo una y otra vez (con un compañero del otro lado). Es mejor si se ata una manguera en la parte media, así echa agua al techo a medida que se frota. Si es necesario se pueden contar con servicios de limpieza comercial. En este caso, asegúrese de enjuagar el invernadero con agua, ya que el ácido de los productos limpiadores comerciales pueden corroer el metal.
Varishade, de la compañía Sunstill, es un producto que torna de oscuro a brillante claro, y más claro aun cuando hace mal tiempo. Cuando el mismo se moja o humedece, es casi transparente, permitiendo que pase el 80 por ciento de la luz. En condiciones de sol y tiempo seco, solo transmite el 35 por ciento de la luz.
Puede ser aplicado sobre vidrio o plástico.
La pintura al latex blanca no es costosa y dará tanta sombra como los compuestos mencionados anteriormente. De todas maneras, puede ser que no la pueda quitar del plástico al final de la estación cálida.
Use pintura si reemplazará el plástico antes del cultivo de tomates de otoño. Así no tiene que preocuparse por quitar la pintura. Mezcle una parte de pintura al latex con 10 partes de agua. Aplique con aerosoles o con rolos de mango largo.
  Otras técnicas de enfriamiento:
• Use el blanco en lo que más pueda en el invernadero. Covertura de piso blanco, bolsas, inclusive cuerdas, reflejan la luz en vez de absorverla y convierte la luz en calor. Las paredes aislantes del lado norte del invernadero pueden ser pintadas en blanco o plateado. Un beneficio adicional al usar el blanco es que se aumenta el nivel de luz durante los meses oscuros del invierno.
• Mientras las casas de “bajo perfil,” es decir aquellas con techo bajo, requieren menos calor durante la estación fría, tienden a ser más calientes en los meses más cálidos que aquellas con techos más altos. Con más espacio, el calor tiene espacio para circular por la parte superior, de donde es aspirado antes de que se agote. Sin este espacio extra, el calor se mantiene al nivel de las plantas; por lo tanto, se recomienda los invernaderos con paredes verticales de por lo menos 9 pies.
• Durante el tiempo de calor, usted puede aliviar la rajadura de la fruta agregando cobre a la solución fertilizante. Vea la sección Rajaduras bajo el título Desórdenes fisiológicos.
Fuente:  La dirección del autor es Truck Crops Branch Experiment Station, P.O. Box 231, Crystal Springs, MS 39059; teléfono (601) 892-3731, fax (601) 892-2056. El e-mail del Dr Richard Snyder es ricks@ext.msstate.edu
El autor agradece enormemente a los profesores y miembros de la Truck Crops Branch Experiment Station, y expresa su apreciación por el arduo trabajo en la asistencia de los estudios en el invernadero de Crystal Springs. Estos estudios son la base de la mayor parte de la información en esta publicación.
Por el Dr. Richard G. Snyder, especialista en Extensión vegetal.
Publicación 2419
El Servicio de Extensión de la Universidad Estatal de Mississippi coopera con el Departamento de Agricultura de U.S.
Publicado de acuerdo a las Actas del Congreso, 8 de mayo y 30 de junio de 1914. VANCE H. WATSON, director interino.

(POD 06-06)

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Conductividad Eléctrica

Resultado de imagen para cultivo sin suelo de hortalizas

Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Conductividad Eléctrica
La conductividad eléctrica (CE) mide la concentración de sales disueltas en el agua y el valor se expresa en mS/cm, este valor multiplicado por un factor de corrección 0,7 o 0,9 en función de la calidad del agua, nos permite conocer de forma aproximada la cantidad de sales disueltas en g/l. La CE expresa la capacidad para conducir la corriente eléctrica.
Tan importante es conocer la CE de un agua de riego o de una solución nutritiva, como la concentración de sus iones, puesto que los puede haber en niveles de concentración que pueden resultar fitotóxico.
En general, podemos decir que un agua es de buena calidad cuando su valor de CE es inferior a 0,75 mS/cm, permisible con valores de 0,75 a 2 mS/cm, dudosa con valores entre 2 y 3 mS/cm, e inadecuada cuando la CE es superior a 3 mS/cm. Por otra parte, los cultivos hortícolas son más o menos resistentes a la salinidad y así tenemos que: el tomate, el melón, la sandía, la berenjena son cultivos medianamente tolerantes a la salinidad; el fresón y la judía son sensibles.
Los iones disueltos están formados por: aniones, que son los iones de carga negativa y los cationes, que son los de carga positiva. Puesto que la electronegatividad de la solución nutritiva se mantiene siempre, el sumatorio de las concentraciones de aniones y cationes expresadas en meq/l., deben ser 0 ó <5%. La relación entre la CE y la suma de aniones o cationes en meq/l. debe ser aproximadamente 10. Esta relación es más baja en aguas que predominan los sulfatos y/o bicarbonatos y mayor de 10 cuando predominan los cloruros.
5•3 Formulación de la Solución Nutritiva
La concentración a la que se encuentran los distintos iones se puede expresar de distintas formas, siendo en los sistemas de cultivo sin suelo la de mmol/l. o meq/l, la más común para el caso  de los macroelementos y la de ppm., para la de los microelementos.
Mol: se define como la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg. de carbono 12. Cuando se emplea el mol debe especificarse si las cantidades elementales son átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas.
Puede decirse que el mol es la masa atómica, o la masa molecular, o la masa iónica de una sustancia, expresada en gramos.
Milimol: es la milésima parte del mol, o sea, la masa de una partícula elemental expresada en miligramos. Su símbolo es mmol.
Miliequivalente: es el resultado de dividir la masa atómica de un átomo o la masa molar de un radical iónico expresado en miligramos, entre la valencia del átomo o del radical. Su símbolo es meq.
Partes por millón: expresa la concentración de una partícula elemental. En soluciones nutritivas suele significar los miligramos de una sustancia concentrada en un litro de agua. Su símbolo es ppm.
El peso atómico lo utilizaremos para los distintos cálculos.
Los iones disueltos en el agua los utiliza la planta en su nutrición, la concentración de cada uno de esos iones esenciales nos determinará la solución nutritiva, que como hemos visto, puede variar en función de la especie cultivada, de las condiciones climáticas y de las condiciones del agua de partida. Estas soluciones nutritivas no son precisas y únicamente perseguirán acercarse lo mejor posible a las necesidades de la planta, evitando deficiencias, excesos, posibles fitotoxicidades y antagonismos entre iones.
El bicarbonato HCO3
- no es un nutriente para la planta, aunque como se ha indicado, la acumulación puede incrementar el nivel de pH. La concentración de bicarbonato se neutraliza mediante el empleo de ácido fosfórico y/o nítrico.
El nitrato de cal contiene agua de cristalización y nitrato amónico. Su fórmula molecular es 5 [Ca(NO3)22 H2O] NH4NO3 y su peso molecular es de 1080,5, de forma que un mol de nitrato de cal es químicamente equivalente a 5 mol de Ca++, 11 mol de NO3 - y 1 mol de NH4 + (Sonneveld, 1989). El peso molecular en este caso está calculado sobre la base del contenido en nitrógeno y el peso molecular indicado 181 sería relativo. Considerando este punto, en el cálculo de la solución nutritiva deberemos tener en cuenta que 1 mmol de nitrato de cal aporta 1 mmol de Ca++, 2,20 mmol de NO3 - y 0,20 mmol de NH4 +.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

CULTIVO DE AGUACATE La planta y su cultivo

 Resultado de imagen para CULTIVO DE AGUACATE La planta y su cultivo


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
CULTIVO DE AGUACATE
La planta y su cultivo
Métodos de propagación
El Aguacate se puede propagar de forma sexual utilizando la semilla o de form asexual mediante  la injertación. No se recomienda el establecimiento de huertos comerciales con plantas provenientes de semilla por la amplia variabilidad de los árboles que rara vez son iguales a sus progenitores, además los árboles propagados por semilla tardan mucho en entrar a producción (de 3 a 5 años más tarde que los injertados). (5)
El injerto (asexual) es el método más apropiado para propagar variedades seleccionadas para el establecimiento de un huerto comercial ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad forma y tamaño de la fruta (5)
La semilla, debe ser de frutos fisiológicamente maduros, de árboles sanos y vigorosos, libres de la enfermedad  Phytopthora cinnamomi colectados del árbol y no del suelo. Para evitar la contaminación con el hongo se puede someter la semilla durante 30 minutos a un baño de agua a una temperatura de 50°C.
La siembra puede hacerse en bolsas de 15 x 25 cm, aunque se ha encontrado que puede sembrarse en bolsas de 5 - 6 x 25 cm, retirando la envoltura y cubriéndola con un poco de tierra. Para acelerar la germinación se puede cortar la semilla por uno o ambos extremos.
La propagación asexual se puede realizar por injertos, utilizando los métodos como: veneer, chip budding, escudete y hendidura lateral. La plántula esta lista para injertar, a los 60 dias después de iniciar la germinación.
Prácticas de cultivo
Es necesario seleccionar lotes con excelente drenaje interno o de lo contrario, se deben costruir para retirar el exceso de agua superficial. Son preferibles los suelos de textura franca y franco arenosa.
La distancia más apropiada puede ser de 8 x 5 metros, pero en suelos más fértiles  pueden llegar a ser de 10 x 6 en rectángulo lo que facilita la mecanización.
Para establecer el cultivo en sitio definitivo es necesario realizar las aplicaciones de correctivos en la franja donde se va a establecer el cultivo; abrir hoyo de 40 cm de diámetro y 45 cm de profundidad, se le agrega una a dos paladas de materia orgánica, fósforo y cal dolomita. Otros autores afirman que no es necesario abonar el fondo del  hoyo con materia orgánica y minerales ya que podría resultar nocivo.
En cuanto a fertilización, el Aguacate requiere principalmente potasio, nitrógeno, fósforo y azufre, y en menor cuantía el calcio y el magnesio. Es una especie susceptible a los excesos de cloro, por lo que se recomienda no utilizar cloruro en la fertilización. (en particular cloruro de potasio). Se considera que debe establecerse una relación 1:0.5:1 de N:P:K. En las Tablas 8, 9, 10 y 11, se sugieren niveles de fertilización para este cultivo.
El Aguacate tiene elevadas necesidades de nitrógeno durante el periodo de floración y fijación de frutos, debido a sus altas concentraciones salinas los fertilizantes a aplicar deben ser divididos en varias dosis.
El diagnóstico sobre el estado nutricional del cultivo se puede realizar con base en análisis de suelos y análisis foliar para su interpretación. Para el caso del muestreo foliar  no debe escogerse ramas con los brotes del año, ni con fruto. Se escogen las que estén sanas y completas, localizadas en la parte intermedia de los brotes manteniendo el mismo orden. Se colectan de seis a ocho hojas por árbol, se guardan en bolsas plásticas y se refrigeran. En la Tabla 12 se presentan los valores para determinar el estado nutricional del cultivo según el análisis foliar.
Para el control de malezas se recomienda el plateo mientras el árbol se desarrolla, preferiblemente con herbicidas sistémicos.
Fuente: Frutales tropicales potenciales  para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Regional 8.

© Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta.

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero AGUACATE Fenología

Resultado de imagen para aguacate arbol


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
AGUACATE
Fenología
El aguacate puede presentar dos o más flujos de floración al año. El primer flujo es el más intenso y ocurre asociado al proceso de floración. Fuera de las épocas correspondientes a los flujos de crecimiento, se observa una actividad vegetativa escasa, los flujos de crecimientos se asocian a los periodos lluviosos y las etapas de reposo con los de sequía. Las ramas de la periferia de la copa o más externas crecen verticalmente y dan más flujos que las ubicadas en posiciones bajas o internas. Las ramas con frutos o sombreadas producen un flujo de crecimiento al año. (1)
Anualmente el Aguacate presenta los siguientes eventos fisiológicos:
• Floración y Flujos de Crecimiento Vegetativo, el primero simultáneo o inmediatamente después de la floración y el segundo denominado flujo de verano tardío; el flujo de crecimiento de cada rama dura de 3 a 5 semanas desde el inicio de la brotación hasta la transformación del ápice meristemático en yema apical.(1)
• Y por último el flujo de crecimiento radicular que es intenso y prolongado, y se acentúa con la entrada en floración y el inicio del crecimiento vegetativo aéreo.
El crecimiento vegetativo de los frutales tropicales se reduce e inhibe por efecto de las bajas temperaturas y/o el estrés hídrico. El estímulo floral se le atribuye a las bajas temperaturas, a la longitud del día y al estrés hídrico. La floración ocurre normalmente durante la época seca, cuando las temperaturas son las más bajas durante el año.
Temperaturas de 20ºC en el dia y de 5ºC a 15ºC durante la noche estimulan la floración, mientras que temperaturas diurnas entre 25ºC y 30ºC la inhiben. (1)
En el Aguacate se observa la dicogamia en la cual la maduración de los órganos de la flor no se realiza a un mismo tiempo, como consecuencia se pierde la capacidad deautofecundación de las flores y facilita la polinización cruzada, por tal motivo existen cultivares clasificados por grupos, A y B.
• Una flor de la variedad dentro de la categoría “A” se abre por la mañana cuando los pistilos son receptivos, posteriormente se cierra sin que se haya derramado el polen.
La segunda apertura se presenta al dia siguiente en horas de la tarde cuando ya el polen se ha derramado pero los pistilos no son receptivos.
• El ciclo de la apertura es de 36 horas en la cual se comporta como flor hembra en la primera apertura y flor macho en la segunda.
• Las flores ubicadas en plantas de categoría “B” se abrirán por primera vez en la tarde y por segunda vez en la mañana siguiente. Su ciclo de apertura es de 24 horas comportándose por la tarde como flor hembra y a la mañana siguiente como flor macho. (5)
La receptividad del estigma y la maduración del polen difieren de una variedad a otra, aunque en cada variedad se presenta el fenomeno a la misma hora.
Por lo anterior se recomienda plantar diferentes variedades en el mismo huerto (5).
Existen listados de la clasificación de las variedades de acuerdo a las categorías A y B en el comportamiento floral que se debe consultar antes de decidir el material a utilizar.
Para que la dicogamia se manifieste es necesario que la temperatura sea próxima a los 25°C en el día y superior a 16°C en la noche. Con temperaturas menores el funcionamiento floral es anormal. La humedad relativa debe ser mayor al 50% para que no se afecte el estigma.
Es recomendable instalar colmenas de abejas dentro de las plantaciones ya que estos son un agente polinizante efectivo.
El fruto durante su formación sufre contracciones durante el día y se expande durante la noche. Si existe demasiada variación en la temperatura puede sufrir ruptura. Temperaturas superiores a los 30 °C con humedades relativas menores del 50% son nocivas.
La plantación del Aguacate tiene una duración de vida productiva de 15 a 25 años.
Se obtiene la primera cosecha a los tres o cuatro años alcanzando la plena producción a los ocho años de edad.
El Aguacate tiene cinco fases de crecimiento o desarrollo:
• Una fase juvenil que corresponde a los primeros 18 a 24 meses de vida de la planta.
• Una fase de crecimiento caracterizada por el inicio de la producción y crecimiento de la planta cuyo periodo se estima de tres a cinco años.
• Un periodo de plena producción caracterizado por una abundante floración y fructificación que alcanza su máxima expresión entre los ocho y diez años.
• Un periodo de producción en el que la planta mantiene los rendimientos pero tiende a reducirlos debido a enfermedades y estrés.
• Finalmente un periodo de senilidad donde disminuye los rendimientos y es escaso el crecimiento.
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
Corpoica – Regional 8

PRONATTA

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...