PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA Postcosecha

Resultado de imagen para PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA   Resultado de imagen para PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA
Postcosecha
7.3.1. Selección y Clasificación
La selección de los tubérculos, debe tener en cuenta que estos se encuentren sanos, descartando aquellos que presenten magulladuras, deformaciones por daños mecánicos y pudriciones.
Para la clasificación de los tubérculos, debe tenerse en cuenta las exigencias de los mercados.
Limpieza, Empacado y Transporte
Para distribuidores o supermercados, después de la selección, los tubérculos son recolectados en canastas plásticas y llevados al centro de acopio donde son lavados, secados y posteriormente son empacados en canastas plásticas y transportados al mercado de destino, es importante tapar el producto durante el transporte para evitar daño por sol.
Para el mercado local (tradicional) después de la selección en el campo, la papa se empaca en sacos de nylon para su comercialización, y es transportada en camiones o camionetas, con rumbo a las ferias populares o a los mercados mayoristas.
Almacenamiento
7.3.3.1. Para papa de consumo
Cuando la papa es destinada para consumo, cualquiera que sea el sistema de almacenamiento, se recomienda que la temperatura se mantenga alrededor de los 10º grados Celsius y la humedad relativa entre 80-85 %.
Cuando los volúmenes de papa son pequeños, se puede almacenar en sitios o bodegas con ventilación natural. Al aumentar la cantidad de producto a almacenar se requieren bodegas con ventilación forzada.
Las papas destinadas para consumo, no deben ser almacenadas a temperaturas inferiores a los 7º grados Celsius, porque pueden ocurrir cambios indeseables en la composición química de los tubérculos, que terminan poniéndose dulces y con un color oscuro en caso de que sean procesados como papa frita.
7.3.3.2. Para papa destinada a semilla
Para disminuir las pérdidas que se ocasionan por la brotación, respiración y presencia de
patógenos (agentes que pueden causar enfermedades), los tubérculos- semilla, se
almacenan en ambientes secos y a bajas temperaturas.
Para evitar la evaporación y baja de peso, es necesario mantener la temperatura a 15º grados Celsius, durante las dos primeras semanas. Después de este período, la temperatura debe mantenerse entre 4º a 5º grados Celsius.
La humedad relativa más conveniente, para conservar la semilla de papa, está entre 85-91 %. En ambientes demasiados secos, las papas se arrugan, por la pérdida de humedadde los tubérculos, con la consiguiente pérdida de peso.

Fuente: PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA
Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

Cultivo del Borojo - Prácticas culturales y de producción

Resultado de imagen para cultivo del borojo   Resultado de imagen para cultivo del borojo
Cultivo del Borojo
Prácticas culturales y de producción
Se deben hacer hoyos de 40 x 40 x 40 cm adicionando 3 a 4 kg de materia orgánica a la siembra. La densidad de siembra recomendada es de 4 m en cuadrado, con 625 plantas/ha. (2)
El B. patinoi Cuatr. inicia su producción a los tres años, la cual, en el caso de plantas producidas por vía asexual puede acelerarse. El rendimiento estimado para una plantación de 625 árboles/ha puede ser de 15 a 20 t/ha. La producción puede variar de año en año, porque la especie presenta alternancia de años “buenos” con años “malos”. (1)
Sobre el manejo nutricional de la planta es importante recordar que los elementos más exigidos por ella son fósforo y potasio y, por tanto, los programas de fertilización tendrán presente el uso de estos abonos ricos en esos elementos. En Colombia se recomienda aplicar de 300 a 600 g de 10-20-20 ó 15-15-15. (3)
Se debe realizar una poda de descope a una altura de 3 m, procurando un corte en punta de diamante para evitar la emisión de brotes en esta zona, debido a la dominancia apical. No se eliminan ramas primarias, dado que estas no regeneran y son requeridas para producir ramas secundarias y terciarias con miras a concentrar la producción. La época para podar es la siguiente a la cosecha principal según la zona productora. (3)
Se recomienda el plateo a una distancia de 2 m del tallo.
En Lloró-Chocó, Colombia, se distinguen dos épocas de producción: la principal (60 a 80% de la producción) entre noviembre y marzo, cuando las lluvias tienden a disminuir; y la baja entre abril
y octubre, cuando aumenta la precipitación. (1)
Los árboles machos deben estar en una proporción de 10% distribuidos uniformemente en la plantación, para lograr una buena polinización. (2)
Es necesario integrar el cultivo con el sistema selvático o en su defecto asociarlo con otras especies adaptadas a tales condiciones como caimo, caimito, zapote, papayo, chontaduro, plátano, yuca y maíz.
El Borojó puede iniciar producción desde los 18 meses después del transplante en campo, la cual se normaliza a partir del quinto año, teniendo un promedio de producción de 20 frutos/árbol/año. En condiciones adecuadas de manejo del cultivo la vida productiva puede alcanzar los 50 años. (2)
plagas
No se han observado problemas fitosanitarios de importancia económica. Es atacado por la hormiga arriera (Atta cephalotes), que afecta hojas y frutos; igualmente se ha informado de la presencia de un microlepidóptero que causa un daño similar al de Leucoptera sp. en otros frutales.
Enfermedades
En condiciones de anegamiento puede verse afectado por gomosis (Phitophthorasp.) que se presenta en la base del tallo. (3)
Las hojas son atacadas por antracnosis causada por Colletotrichum sp. que se presenta en forma de manchas necróticas. (3)
En el fruto cosechado aparece Penicillium sp. aunque su incidencia en la calidad del fruto es muy baja. (3)
Son comunes las enfermedades no parásitas, como las deficiencias fisiológicas causadas por falta de elementos como hierro y boro; en suelos calcáreos se amarillean las hojas. (3)

Fuente: Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
CORPOICA 

PRODUCCION ORGANICA DE PAPA Para el manejo de las enfermedades

Resultado de imagen para PRODUCCION ORGÁNICA DE PAPA   Resultado de imagen para PRODUCCION ORGÁNICA DE PAPA

PRODUCCION ORGÁNICA DE PAPA
Para el manejo de las enfermedades
6.2.1. Lancha tardía o tizón tardío (Phytophtora infestans),
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días, a base de Citrex: 3 cc/litro de agua; Hidróxido de Cobre: (Kocide101, 2,50 g/litro de agua, o una dilución conidial a base de Trichoderma viride o Trichoderma harzianum (Concentración 4x 108 conidios/gramo de sustrato), en una dosis de 2.5 gramos/litro de agua..
Mildiú velloso (Peronospora sp) :
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días, a base de Citrex: 3 cc/litro de agua; Hidróxido de Cobre: (Kocide101, 2.50 g/litro de agua, o una dilución conidial a base de Trichoderma viride o Trichoderma harzianum (Concentración 4x 108 conidios/gramo de sustrato), en una dosis de 2.5 gramos/litro de agua..
6.2.3. Roya (Puccinia pittieriana P.Henn)
Realizar aspersiones foliares cada 8 a 15 días, a base de Sulfato de Cobre pentahidratado (Phyton: 1.5 gramos/litro de agua ), Hidróxido de Cobre (Kocide101, 2,50 g/litro de agua, o una dilución conidial a base de Trichoderma viride o Trichoderma harzianum (Concentración 4x 108 conidios/gramo de sustrato), en una dosis de 2.5 gramos/litro de agua..
6.3. Para el manejo de las hierbas indeseadas o malezas
El suelo debe mantenerse libre de malezas para evitar la competencia de luz, humedad y nutrientes. Las deshierbas se harán manualmente y se aprovechará esta labor para escarificar el suelo a fin de evitar la aparición de malezas y la eliminación de insectos plaga y patógenos.
7. DEFOLIACIÓN, COSECHA, MANEJO POST-COSECHA Y TRANSPORTE
7.1 Defoliación
Una vez que se ha comprobado que la planta ha alcanzado su madurez fisiológica se procede a la defoliación o deshoje. Esta práctica consiste en eliminar el follaje existente ya sea de manera mecánica, arrancado manualmente o utilizando un machete corto o una hoz. El follaje cortado puede dejarse sobre el campo para proceder posteriormente a enterrarlo y mejorar la cantidad de materia orgánica del suelo.
El objetivo principal de la defoliación es que la piel de la papa logre una buena consistencia, para que al momento de la cosecha no se desprenda del tubérculo, comúnmente se llama que no se “pele”. Este proceso es conocido como “suberización”. La planta debe permanecer defoliada por espacio de 15 a 21 días aproximadamente, esto dependerá de la variedad, ya que hay unas que fijan la piel más rápido que otras. También, depende del clima, donde un clima seco fija más rápido que el húmedo. Hay quienes afirman que en este periodo los tubérculos aumentan de peso hasta un 10% debido a la translocación final de los nutrientes al tubérculo.
Cosecha
La cosecha de la papa, dependiendo de la variedad y de la altitud sobre el nivel del mar donde se encuentre el cultivo, se produce entre los 6 a 7 meses después de la siembra Para cosechar la papa, previamente se debe hacer un muestreo, extrayendo algunas plantas al azar para tomar sus tubérculos y frotarlos con la mano, si no se desprende la cáscara, el tubérculo ya se encuentra maduro, si por el contrario se desprende fácilmente le falta madurez.
Comprobada la madurez de los tubérculos debe procederse a realizar el “cave” de los surcos o huachos, lo que puede hacerse a mano utilizando herramientas manuales de labranza como azadones y palas o realizando 2 a 3 pasadas de yunta por el mismo “huacho” a fin de sacar todos los tubérculos. En el mismo campo se clasificará las papas separando la comercial de la llamada papa “cuchi” que incluye tubérculos dañados por gusanos, podridos, verdeados, pequeños, etc.
Si el objetivo de la cosecha de papa es para consumo inmediato, ésta se deberá hacer entre el tercer día de luna menguante, hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), pero si por el contrario la cosecha se va a destinar a semilla o almacenamiento, la cosecha se hará entre el cuarto día de luna creciente y el cuarto día de luna llena, pues en este estado el tubérculo tiene menos agua y hay menos riesgo de que se pudra.

Fuente: Editor: Manuel B. Suquilanda Valdivieso

Aguacate- Variedades Desde el nivel del mar

Resultado de imagen para Aguacate- Variedades Desde el nivel del mar   Resultado de imagen para Aguacate- Variedades Desde el nivel del mar

Variedades Desde el nivel del mar De 450 a 550 msnm De 550 a 1800 msnm a 450 msnm (planicie Alturas medias en las cordilleras Central y Oriental, Valle del Cibao zonas montañosas Meridional.
y Línea Noroeste)
HASS +
SIMMONDS + +
CHOQUETTE +
SEMIL 34 + +
LULA +
BOOTH 7 + +
BOOTH 8 + +
Siembra
Al recibir los arbolitos debe observarse que sus hojas luzcan con buen color, que la unión del injerto se vea fuerte, que estén libres de enfermedades y plagas y que hayan sido expuestos a intensidad solar de pleno campo. No deben aceptarse arbolitos mareados, con raíces afuera o amarillentos. Los arbolitos criados en viveros bajo sarán deben someterse durante dos semanas previo a la siembra a un proceso de adaptación paulatina a la intensidad solar del campo.
La mejor época de siembra es de otoño a invierno, aprovechando la menor insolación y menores temperaturas, para evitar deshidratación y quemaduras. Sin embargo, si se cuenta con riego se puede sembrar en cualquier época, siempre que los recipientes en que se han criado los árboles garanticen un ambiente favorable sin daños a las raíces al momento de siembra y se apliquen las protecciones recomendadas contra la insolación y el viento. Si las plantas tienen que dejarse en la finca por muchos días antes de ser
sembradas, esto debe hacerse previendo contaminación con Phythopthora, evitando lugares húmedos, áreas muy sombreadas y con muchos rastrojos orgánicos, sombras de viejas plantas de aguacate y superficies impermeables de concreto o cubiertas por plástico.
En zonas donde no se usan sistemas de riego hay que aprovechar los períodos de lluvia para la siembra. En nuestro país ocurren mayormente de abril a mayo y de octubre a noviembre, siendo preferido este último período por la ocurrencia de menor intensidad solar, temperaturas más bajas y porque casi siempre ocurre una extensión de las lluvias a diciembre y enero.
Sistema de siembra
Al comienzo de la época de lluvias donde fue plantada cada estaca se hace un hoyo, ligeramente más profundo y ancho que el tamaño de la funda o recipiente plástico que contiene la planta. Si la siembra es bajo riego y no ha llovido, dos o tres días antes de la siembra debe mojarse el suelo de forma que la humedad alcance aproximadamente unos 30 cm. de profundidad y proceder entonces a hacer el hoyo. La siembra debe efectuarse en las horas frescas de la mañana y de la tarde.
No deben aplicarse fertilizantes o materiales orgánicos en el hoyo para evitar quemadura de raíces. Se corta con cuidado la funda de polietileno, se examina bien el pilón de raíces y se arreglan con cuidado las que sobresalgan, para asegurar buen contacto con el suelo.
Se coloca la planta en el hoyo de forma que el pilón sobresalga ligeramente el nivel del suelo, se llena el hueco hasta la mitad con suelo y se presiona con suavidad para asegurar buen contacto con el pilón. Se llena el hueco con agua y se deja que se infiltre antes de terminar de llenarlo con tierra. El suelo se compacta con las manos (no deben usarse los pies), se levanta el nivel del suelo alrededor, construyendo una balseta para mantener húmeda la plantita y se moja de nuevo.
Si en el terreno se conoce la presencia de Phythopthora debe aplicarse la dosis de metalaxyl recomendada alrededor del árbol. Una capa de mulch de leguminosas, cereales (paja o cáscara de arroz) de 10 a 15 cm. de espesor y alejado por lo menos a 10 cm. del tallo de la planta, es beneficiosa.
Si el viento sopla fuerte en la zona y el área de siembra no cuenta con plantas rompe viento adecuadas, hay que proteger los arbolitos con una cobertura de por lo menos 1.5 m de altura. Se pueden utilizar sacos de abono forrando cuatro estacas de madera clavadas en las esquinas de un metro cuadrado alrededor de cada planta o bien tres estacas que forman un triangulo equilátero alrededor de las plantas, una de ellas en dirección de los vientos predominantes.
Para proteger los árboles de los fuertes rayos solares del trópico y de las gotas de herbicidas, sus tallos se pueden cubrir con láminas de cartón, polietileno o periódicos.
También se pueden pintar con pintura de agua diluida.
Durante el primer mes se deben mojar los árboles diariamente en estaciones cálidas, o cada dos o tres días en otoño e invierno, si no llueve. Esto es muy importante en los suelos sueltos del noroeste y en las zonas bajas del sur del país.

Fuente: GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...