Plagas en el cultivo de la piña Caracol (Opeas pumilum, Cecilioides aperta)



 Plagas en el cultivo de la piña

Caracol (Opeas pumilum, Cecilioides aperta)

Taxonomía: Achatinoide: Subulinidae

Descripción de la plaga:

Los adultos de la especie O. pumilum pueden medir entre 6 a 9 mm , mientras que los de la especie C.

aperta entre 4 a 6 mm. Los huevos son blancos y de menos de 1mm. Los caracoles son hermafroditas y

presentan autofecudación, cada individuo puede producir aproximadamente 35 huevos mensuales.

Habito y daño:

Los caracoles se localizan en los primeros 10 centímetros de suelo, cerca de las raíces donde se alimentan de los ápices principalmente.

Se alimenta también de raíces de malezas como Rottboellia cochinchinensis, Eleusine indica y Emilia sp. Su daño provoca síntomas de enanismo, des-uniformidad en la plantación (parches) , coloración rojiza y hojas angostas. Su ciclo de vida es de 64 días. Los ambientes húmedos con material en descomposición favorecen su reproducción. Las etapas iniciales (primeros 4 meses) son las más susceptibles a su daño.

Métodos de control:

 Realizar muestreos de los niveles de las poblaciones y del daño, para prevenir una incidencia mayor.

 Un manejo adecuado de la humedad de los terrenos con construcción de drenajes u otras prácticas.

 Eliminación de hijos voluntarios que sirvan de alimento en etapas de preparación de terreno.

 Una adecuada preparación de terreno que permita la eliminación de los residuos vegetales de la superficie del suelo.

 Realizar una aplicación preventiva con etoprofos o carbofuran en los primeros meses de desarrollo de plantación, para lotes con historial de presencia de la plaga (productos de uso restringido en Costa Rica, que solamente se puede adquirir bajo receta profesional).

Fuente:  BANACOL de Costa Rica

Cultivo del chontaduro * cosecha y pos-cosecha



 



 






Cultivo del chontaduro

cosecha y pos-cosecha

La cosecha de los frutos de chontaduro debe producirse después de 90 días de abierta la espata. Racimos cosechados con anticipación a esta fecha tienen mayor porcentaje de frutos verdes.

En los ecotipos sin espina la cosecha se realiza utilizando mancas (subiendo al árbol) o con escaleras (en la parte inferior del tallo) complementada con cadenas en la parte alta del tallo. En los ecotipos con espinas se utilizan varas con un gancho o una pieza de metal filosa en el extremo, para cortar el raquis o el eje del racimo, el que se atrapa con una tela fuerte al caer. 

La cosecha para palmito se produce entre 15 a 18 meses después del trasplante, dependiendo de la fertilidad del suelo, el clima y el diámetro de corte.

Se puede empezar a cosechar cuando el diámetro del tallo en la base de la planta tiene 12 cm o más. En este caso cada tallo tiene generalmente más de 100 g de palmito, con tallos de 15 cm de diámetro. El peso del palmito es cercano a 200 g. 

Para cosecha, se eliminan las hojas y luego se efectúa el corte en o debajo de la protuberancia, que normalmente se observa en el tallo (a altura variable), después se eliminan los pecíolos de las hojas hasta dejar sólo dos envolturas externas de protección para el palmito, con un tallo de 80 cm de longitud, para transportar a la fábrica y ser procesadas dentro de las 48 horas de la cosecha.

No todos los hijuelos alcanzan el diámetro de cosecha al mismo tiempo; por este motivo es conveniente cosechar cada tres o cuatro meses.

Uso y comercialización

Uso

Los indios americanos utilizaban todas las partes de la planta hasta la llegada de los españoles. De las hojas hacían el techo para sus viviendas, de los tallos armas o lo empleaban en las construcciones, las flores eran utilizadas como ensaladas y el palmito y los frutos se empleaban como alimento. 

En la actualidad el chontaduro sigue teniendo usos múltiples:

• La fruta se emplea en la alimentación humana y animal, puede ser consumida directamente después de cocida o utilizada en la fabricación de harina para uso en panadería.

• De la pulpa y la semilla se puede obtener aceite que tiene características tan buenas como el aceite de palmiste.

• Las yemas foliares se utilizan para la producción de palmito (probablemente el mayor mercado actual y potencial), y crema deshidratada.

• De los entrenudos suaves que están en la base de las yemas foliares se elaboran encurtidos.

• El tallo de las plantas adultas se utiliza para construcción (pisos y paredes de chonta por los nativos) y fabricación de parquet (de alto valor en el mercado internacional).

• Las hojas son empleadas localmente para techo de las viviendas o en los viveros.

• Sin embargo, el único producto por el que el chontaduro se cultiva comercialmente es el palmito.

A fines de 1994 habían cultivadas o en proceso de instalación 2000 ha en Costa Rica, 500 ha en Brasil, 600 ha en Perú, 200 ha en Bolivia y 100 ha en Ecuador. La tendencia para su siembra en los próximos cinco años es de llegar a 4000 ha en Brasil, 1000 ha en Perú y 500 ha en Bolivia y Ecuador. (4)


Fuente:  Frutales tropicales potenciales

para el piedemonte llanero

Javier Orlando Orduz R.1

Jorge Alberto Rangel M.2

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...