ACELGA

ACELGA (Beta vulgaris). ORIGEN: Europa. Ciclo Vegetativo:
65 días. PROPAGACION: Semillas. TIEMPO DE SIEMBRA:
Todo el año. SIEMBRA: En forma directa: se emplea 12 kilos
de semilla por hectárea, la siembra se hace en hileras de 45
centímetros de distancia y 10 centímetros entre planta y planta.
o en camas de 1.20 m. de ancho, dejando 4 hileras por cama.
Por trasplante: Se elaboran las semillas se siembran en hileras
distanciadas a 15-20 centímetros , regando la semilla a chorrito,
para trasplantar 30-40 días después de la siembra en surcos
distanciados a 45-50 centímetros y entre hileras 30-35 centi-
msetros.
POBLACION HECTAREA: 25 a 70 toneladas por hectárea
RIEGO: Por aspersión o surcos. Un riego semanal en el suelo
con buena capacidad retentiva. COSECHA: Todo el año según
variedad y época de siembra. PLAGAS: Tierreros del follaje,
cogollero, cucarrones, Chupadores: pulgón verde, cigarras,
lorito verde, minador de la hoja, grillos, perros de agua.
MALEZAS: Gramíneas y hoja ancha. EMFERMEDADES:
Hongos, Roya, Babosas.

ACELGA
Var.White Ribbed Dark Green
Apio
Var. Tall Utah 52-75
CARACTERISTICAS: Follaje liso, Verde oscuro, pecíolo
blanco; tiene el nervio mas ancho de todos los pecíolos, a
menudo de 20 centímetros o mas de ancho.
Color verde oscuro, peciolos de hasta 22.5 centímetros de
altura; hojas erectas de color verde oscuro.
CLIMA, SUELOS, ADAPTACION:
Prospera en climas medios y fríos. Se adapta a alturas de
1.200 a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Acepta una amplia gama de suelos. Se adapta en climas
fríos y fríos moderados, alturas de 2.000 a 2.800 metros
sobre el nivel del mar. Requiere suelos francos, livianos,
profundos y de buen drenaje.
--------------------------------
BERENJENA
Var. Florida Market
CARACTERISTICAS
Planta de tamaño mediano, tallos de 0.60-1m. erecta;
rendimiento abundante, resistente a pudrición de fruto causado
por Phomasis sp.
CLIMA, SUELOS, ADAPTACION:
- Prospera en climas medios y calidos se adapta a alturas de
0 metros sobre el nivel del mar. Exige buenos suelos; fértiles,
de buen drenaje.

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA
La extensión fitosanitaria tiene como propósito preparar al
agricultor para entender, analizar y decidir a nivel de su finca
las prácticas de manejo de plagas que más se ajustan a sus
características y necesidades, con el mínimo de dependencia
de actores externos.
Para ello es fundamental que los técnicos fitosanitarios y los
extensionistas locales desarrollen un proceso de educación
participativa, de forma tal que los agricultores aprendan, se
actualicen, intercambien sus experiencias y vean en la práctica
las nuevas tecnologías desarrolladas por otros agricultores.
Un aspecto fundamental del trabajo del extensionista es
facilitar los procesos de innovación endógena que realizan los
agricultores innovadores, ya que esta es la vía para buscar
solución local a los disímiles problemas que se presentan en
los cultivos.
Esto quiere decir que la innovación en manejo agro ecológico
de plagas se realiza en dos direcciones: la validación de prácticas
recomendadas por los centros científicos u otras entidades externas
y la realización de innovaciones a partir de sus propias
experiencias, todas con el propósito de adoptar prácticas agro ecológicas
que funcionen bien bajo las condiciones particulares.
Por ello es fundamental transitar del modelo clásico unidireccional
y formal de transferencia de tecnologías al modelo
participativo y contextual de adopción de tecnologías (Figura
1), como ha sido demostrado en algunos ejemplos (Staver,
2002; Wiegel y Guharay, 2001; Vázquez y Fernández, 2004;
Vázquez et. al., 2005b, entre otros).
De hecho el viejo modelo de la Protección de Plantas (recetas
de productos para controlar las plagas, protección del
cultivo) ha contribuido a arraigar entre los técnicos los métodos
unidireccionales: capacitación en aulas, entrega de
documentos normativos, parcelas demostrativas, facilidades
para acceder a inversiones, equipos e insumos que están
incluidos en las nuevas tecnologías, créditos y acceso a mercados,
entre otras facilidades que contribuyen a una mayor
atractividad de las tecnologías de productos, que contrastan
con la extensión participativa, en que se atribuye mucha importancia
a la actuación del agricultor y la innovación tecnológica,
siendo la educación una vía para entender y decidir
por parte del agricultor (Vázquez, 2006).
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...