Plagas Cochinilla harinosa: (Dysmicoccus brevipes (Cochinilla rosada)

Cochinilla harinosa, plaga secundaria de los frutales de pepita ...


Plagas
Cochinilla harinosa: (Dysmicoccus brevipes (Cochinilla rosada), Dysmicoccuneobrevipes(Cochinilla gris))
Taxomomía:
Homoptera:Pseudococcidae
Descripción de la plaga:
Es una de las plagas más importante en el cultivo de piña. Son pequeños insectos blancos del orden de los Homópteros, que se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces y en el fruto Las hembras de este insecto son ápteras ovales, de 2-6 mm de diámetro, amarillentas o rosadas, cubiertas con una capa de cera con prolongaciones que se proyectan hacia los lados.
 Los machos poseen dos alas y un par de filamentos posteriores; son suaves y blancos. Los huevos son blancos, puestos en grupos hasta de 300, bajo una capa algodonosa de cera (Saunders et al,1998).
Ciclo de vida:
La cochinilla tiene un ciclo de vida incompleto y es ovovivíparo. Los huevos para madurar y alcanzar su desarrollo pueden durar entre 6 y 9 días. En su ciclo de vida muda tres veces, en un periodo que tarda aproximadamente entre 34 a 45 días . El periodo de vida es de aproximadamente 90 días, de los cuales 56 los pasa en el periodo adulto (Gullan y Martín 2003).
Habito y daño:
Esta plaga ataca cualquier parte de la planta durante todo el ciclo del cultivo.
Las hembras maduras y ninfas chupan savia de los tallos y raíces, secretando toxinas que provocan el retardo del crecimiento y el desecamiento de la planta. Los síntomas de la presencia de esta plaga se distribuyen en parches en la plantación.
Las cochinillas son vectores del Pineapple Mealybug Wilt-associated virus (PMWaV), conocido como el virus de Wilt, que provoca un desecamiento del ápice hacia la base de la hoja y un enrollamiento en el borde de las hojas más afectadas.
La plaga puede ingresar por las flores abiertas al interior de cada frutículo, lo que representa un problema de rechazo en planta empacadora de difícil control, por este motivo el período crítico de control se localiza entre la semana 7 y 10, después de la inducción floral.
Las cochinillas presentan una relación simbiótica con hormigas del género Solenopsis sp (hormiga de fuego), Pheidole sp (hormiga cabezona) y Iridomyrmex sp (hormiga argentina), donde las primeras son cuidadas y transportadas a mejores lugares de alimentación por las hormigas, mientras las hormigas se alimentan de las secreciones azucaradas que producen las cochinillas.
Métodos de control:
 Procurar una adecuada preparación de terreno para reducir la presencia de colonias de hormigas.
 Realizar monitoreo de las poblaciones de hormigas, en callejones y alrededores de los lotes de siembra. Para el monitoreo se utiliza pequeñas cantidades de cebo colocadas en vasos plásticos. Para el control de la hormiga se realizan la aplicación de cebos como las moléculas hidrometilnona y octaborato de sodio.
 Realizar una adecuada selección de áreas para semilleros, en los que no exista presencia de la plaga. La desinfección del material de siembra por inmersión, se realiza usualmente con el insecticida
Diazinón.
 Se ha probado la utilización de cepas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana con buenos resultados para el control de adultos de la cochinilla.
 Mantener limpio de malezas los alrededores de la plantación para prevenir la presencia de colonias de hormigas.
 Monitoreo de la población de cochinillas en plantación y en frutas, para definir aplicaciones no programadas.
 Realizar aplicaciones preventivas de moléculas como endosulfan (por ratificación en Convenio de Estocolmo Costa Rica debe buscar opciones para sustituir su uso), etoprofos, diazinón, aceite agrícola
y sales potásicas (solamente los últimos 3 productos se pueden utilizar en la etapa de desarrollo de fruta).

Fuente:  Benacol Guía Identificación y MIP
Muestreos

Chontaduro - nombre cientíFico: Bactris gasipaes H.B.K.

Chontaduro Agrosavia: Conozca el chontaduro, una fruta fabulosa ...  Alerta ante peligrosa plaga que está acabando con los cultivos de ...

Chontaduro
nombre cientíFico: Bactris gasipaes H.B.K.
sinónimos: Microcarpa Huber, Guilielma speciosa C. Mart, Martinezia ciliata R. & P.
Familia: Palmaceae
nombres comunes: Pijuayo, pejibaye, chontaduro, cachipay, tembé, chonta, macana, macanilla, periguao, pejwao, gachipaes (Español); pupunha, cachipae (Brasil); peach palm, pewa nut (Inglés).
descripción
Ecología, distribución y adaptación
El Chontaduro es originario de Suramerica y ha sido explotado y cultivado en la franja tropical de Centro y Suramerica (2). En la actualidad se encuentran cultivos de chontaduro desde Honduras hasta la parte sur de Bolivia y Sur del Brasil, de la misma forma se registra su presencia en las Antillas.
El Chontaduro fue una planta muy utilizada por las culturas precolombinas, por lo cual su distribución puede estar relacionada con las rutas migratorias, con la precipitación (debe ser superior a 1700 m.m por año), con el drenaje de los suelos (no tolera encharcamientos prolongados) y por las temperaturas que deben ser superiores a 30ºC. (2)
Las especies con frutos grandes se encuentran principalmente en el lado oriental de la Cordillera de los Andes, en los piedemontes y la selva adyacente, mientras que las progenies con frutos pequeños ocurren en el extremo nor. occidental de América del Sur y en el extremo sur occidental de la cuenca amazónica. Además de B. gasipaes, el único taxón que se extiende significativamente en la selva amazónica es Bactris (guilielma) microcarpa. Las variedades sin espinas son encontradas en la zona de Yurimaguas, Perú y se cree que son el resultado de un intensivo y largo proceso de selección efec-
tuada por los nativos de la región, contra la presencia de espinas.
El Chontaduro se adapta con buenos resultados en zonas con altitudes desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. Se encuentra silvestre en zonas con lluvia entre los 1.500 y 6.000 mm/año, y es cultivado donde el rango de las lluvias está entre 1,700 y 4,000 mm/año. La distribución de las lluvias es muy importante; la planta tolera los períodos secos, pero cuando éstos son mayores de tres meses, se produce un retardo en el crecimiento del tallo para palmito o una reducción en la fructificación. (4)
El óptimo de radiación solar parece estar por encima de las 2.000 horas al año. Tiene buena capacidad para soportar elevadas concentraciones de humedad atmosférica (>80%) durante periodos prolongados.
La planta no tolera condiciones de mal drenaje o capas freáticas muy superficiales.
Está bien adaptada a los suelos ácidos de baja fertilidad, aunque produce mejor en los suelos de mayor fertilidad. Las micorrizas asociadas al sistema radical le permiten utilizar el fósforo en los suelos ácidos de la Amazonía. La producción de palmito es más sostenida en los suelos de mejor fertilidad, mientras que los suelos ácidos de baja fertilidad o aquellos que han sido degradados por el uso inadecuado requieren de la aplicación de abonos (eventualmente la cal como fuente de calcio y roca fosfórica como fuente de fósforo) para tener una producción sostenida.
Especies afines: B. major Jacq, B. minor Jacq, G. microcarpa Huber, B. dahlgeriana Glas-sman, B. matogroensis Barb., B. maraja. Mart., B. ferruginea Mart.

Fuente:  Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2

Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña

Cultivo de Piña - Cultivo y Curiosidades Sobre La Reina de las Frutas

José Arcesio  te atiende  en Amazon: Chaquetas Calvin Klein


Guía de identificación y manejo integrado de plagas y enfermedades en piña

Muestreos realizados
Los muestreos en las plantaciones de piña se realizan de forma calendarizada, evaluando al mismo tiempo las plagas y las enfermedades que afecten el cultivo. Dirigiendo el muestreo en la
etapa de desarrollo de plantas hacia la raíz y la planta, y en la etapa de desarrollo de fruta, hacia la fruta.
Muestreo de plagas de raíz:
Este muestreo permite evaluar la calidad y cantidad de raíces que presenta la plantación y determinar la presencia de plagas en el área cercana a las raíces. El diseño de muestreo puede ser en forma en
zig-zag, que incluya toda el área de la sección a evaluar. Por cada punto de muestreo se puede evaluar de 3 a 5 plantas, sin repetir la cama de siembra en los diferentes puntos de muestreo.
Se extrae la planta completa y se realiza una determinación subjetiva de la calidad del sistema radical por su largo y volumen. Además se hacen observaciones entre las raíces y las hojas secas en la base del tallo, con el fin de identificar y cuantificar las principales plagas de esta etapa, las cuales son: Cochinilla harinosa, Sinfílidos y Caracol.
El muestreo se puede realizar al primer, tercer y quinto mes después de la siembra; con un tamaño de
muestra entre 0,5 a 1% del total de las plantas del área a muestrear.
Muestreo de enfermedades:
El muestreo de enfermedades se puede realizar al mismo tiempo que el muestreo de raíz, de forma
calendarizada.
Al inicio de cada sección se identifican las enfermedades presentes y bajo este criterio se evalúa el resto de la plantación.
Es importante que dentro de la hoja de anotaciones exista una casilla de plantas muertas, para reportar las plantas que por su condición de avanzada descomposición de los tejidos no permite identificar
claramente la causa original.
Muestreo de plagas en fruta:
El diseño y el tamaño de este muestreo es muy similar al muestreo de plagas en raíz. Se realiza con la intención prevenir daños en el fruto, y evitar la presencia de individuos de la plaga en el momento del
empaque, lo cual podría ser motivo de rechazo.
Para determinar la presencia del gusano soldado (Elaphria nucicolora) se realiza una búsqueda exhaustiva y conteo por planta, de las larvas en la base del fruto, y entre las hojas ubicadas en la unión con el pedúnculo.
Para el caso de la cochinilla el muestreo se realiza de igual manera que para el gusano soldado en la base de la fruta. Además se debe realizar un muestreo interno de la fruta para determina la presencia de las cochinillas en los “ojos” de la fruta. El total de frutas a sacrificar por sección puede ser de un 0,1%.
El objetivo es disminuir la posibilidad de que la fruta llegue a empaque infestada con este insecto, el cual es motivo de rechazo en los países de destino, y con cero tolerancia (interna y externa) para el Servicio Fitosanitario del Estado.
En el muestreo de la thecla (Strymon basilides) se cuantifican no solo las larvas que se observen, sino también los daños en fruta que se observen.
Se puede realizar también un muestreo después de la aplicación preventiva de algún insecticida, con el fin de determinar la eficiencia de la aplicación, sobre la presencia de las principales plagas. Cuando
se da el fenómeno de la floración natural se debe realizar los muestreos varias veces en la misma área, según sea el desarrollo de las infrutescencias.

Fuente: Guía de identificación y
manejo integrado de plagas y
enfermedades en piña
Edición
Ing. Agr. Mérilyn Rodríguez Murillo
Asistente Coordinadora Proyecto REP-Car BANACOL

Ciruela calentana


Fruta Ciruela o jocote


José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Ropa interior Calvin Klein para hombre
 https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Ciruela calentana
prácticas culturales y de producción
Es escasa la información que existe sobre este cultivo, así como las experiencias que se tienen en la región. Desde 1998 se tienen establecídos cuatro árboles en la colección del germoplasma de frutas tropicales en el C.I. La Libertad de Corpoica en (Villavicencio), los cuales han presentado una buena adaptación en los suelos de la terraza alta. Durante los años de evaluación no han presentado ningún problema sanitario sobresaliente.
Las pérdidas de la fruta se han dado cuando estas están en la época de maduración y es consumida por diferentes clases de aves.
Un sistema de plantación apropiada para el piedemonte llanero puede ser en cuadro de 8x8 cm en suelos de sabana.
Hasta el momento no se ha evaluado el comportamiento del cultivo a la acidez de los suelos por lo que se recomienda encalar los lotes de sabana con 2 t/ha de cal dolomitica e incorporarla dos meses antes del transplante para disminuír los costos del encalamiento total. Se puede marcar los sitios en donde van a transplantarse los árboles y encalar alrededor en un radio de 2.5 m. En lotes ubicados en las vegas bien drenadas no es necesario encalar.
Al momento de la siembra, se debe cortar la base de la bolsa con una navaja o cuchillo con filo. En el hoyo previamente preparado (gallinaza o boñiga en el fondo y encima una capa de tierra fértil) se coloca la bolsa conteniendo el arbolito, dejando el cuello de éste sobre el nivel del suelo, se coloca en posición vertical ( en la bolsa está inclinado) y se acuña la tierra hasta la mitad, se aprieta el suelo y luego se corta la bolsa, teniendo el cuidado de no dañar raíces, y posteriormente se saca el plástico.
La fertilización se debe hacer después del segundo mes de sembrado el árbol, en su sitio definitivo, cada dos meses y en plantas adultas, al inicio de las lluvias. El fertilizante aplicado puede ser erelación NPK 1:1:1.5
Para permitir que se desarrollen las plantas en forma simétrica, se hacen podas y eliminación de ramas muy bajas e inclinadas, mal formadas o chupones.
La primera cosecha se da a los cinco años. Es una especie en que el diámetro de la copa es mayor que la altura de la planta. Al octavo año produce 36.4 kg por árbol lo que equivale a 4.552 frutos por árbol en condiciones del Tolima.
Principales plagas
La mosca de la fruta, (Anastrepha sp mombinpraeoptans Sen), cuyas larvas atacan los frutos del ciruelo, los daña, y al madurarse caen al suelo. Es difícil su control porque se hospedan en muchas plantas silvestres. Entre las medidas de control se recomienda recoger los frutos dañados y enterrarlos con cal para impedir la multiplicación del insecto. Aplicaciones preventivas con insecticidas, cuando los frutos empiezan a cuajar, dan excelentes resultados.
Los áfidos o pulgones (Aphis sp), atacan la ciruela, pero su daño no es muy grave. cosecha y poscosecha
La fruta es muy delicada, por lo cual durante la cosecha debe evitarse golpearla o magullarla. La práctica de mover el árbol para que se suelten las frutas debe ser evitado, pues estas se dañan al caer.
El fruto al madurar mucho se descompone con rapidez, por lo cual la cosecha debe realizarse cuando inicie su maduración. El fruto puede ser conservado durante varios días a temperatura de 3°C. (1)
uso y comercialización
Uso
En la Costa Atlántica el fruto se come crudo y con sal, como pasabocas; maduro, sirve para la elaboración de jaleas, preparación de jugos y bebidas; elaboración de vinos, mermeladas, dulcería, tortas y ponqués, pulpa fresca, vinagre, salsas, etc.
El fruto se da a los enfermos para estimular el apetito.

Fuente:  Frutales tropicales potenciales
para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...