Cultivo sin Suelo de Hortalizas - Aspectos Prácticos y Experiencias



Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
1 • Definición, Antecedentes y Situación Actual
1•1 Definición
Por cultivo sin suelo, se entiende cualquier sistema que no emplea el suelo para su desarrollo, pudiéndose cultivar en una solución nutritiva, o sobre cualquier sustrato
con adición de solución nutriente.
La terminología es diversa, aunque originalmente la denominación es la de cultivos hidropónicos, que es como coloquialmente más se le conoce. Fue el Dr. W.F. Gericke
el que acuñó la palabra “hidropónico” para designar este tipo de cultivo. Cultivo hidropónico procede de las letras griegas hydro (agua) y ponos (trabajo), literalmente trabajo en agua, este término es conocido mundialmente y únicamente varía la pronunciación (Steiner A., 1968). Se consideran sistemas de cultivo hidropónico,
aquellos que se desarrollan en una solución nutritiva o en sustratos totalmente inertes y
a los sistemas que cultivan en sustratos orgánicos, como cultivo sin suelo. Existen incluso autores que prefieren no incluir el cultivo en sacos de turba como sistemas de cultivo sin suelo. La terminología “Cultivo sin Suelo” es empleada literalmente en otros idiomas, soiless culture, culture senza terreno, culture sans sol.
Desde un punto de vista práctico, los cultivos hidropónicos pueden clasificarse en: cultivos hidropónicos (cultivo en agua más nutrientes o sobre materiales inertes) y cultivos en sustrato (cultivo sobre materiales químicamente activos, con capacidad de intercambio catiónico) (Abad y Noguera, 1997).
Por solución nutritiva se entiende, el agua con oxígeno (O2) y todos los nutrientes esenciales para las plantas, disueltos en una forma inorgánica completamente disociada, aunque en la solución pueden existir formas orgánicas disueltas, procedentes de los microelementos en forma de quelato.
1•2 Antecedentes y Situación Actual
Los cultivos hidropónicos surgen de los primeros trabajos de investigación, encaminados a conocer las necesidades nutritivas de las plantas. Se conocen algunos trabajos desarrollados bajo sistemas de cultivo sin suelo en 1666 por el científico Robert Boyle, que publicó el primer experimento de cultivo en agua. A mediados del siglo XVII Van Helmont pensó que el agua es el factor de crecimiento más importante de los vegetales. Hasta mediados del siglo XVIII, tan sólo hubo pequeñas experiencias realizadas por Woodward, Morceau y de Saussure. De 1850 a 1860 se emplearon
diversas técnicas para entender la nutrición de las plantas por Fürst zu Salm Horsmar, Knop y Sachs. Los cultivos hidropónicos tal y como los conocemos en la actualidad, fueron impulsados en 1930 por Gericke de la Universidad de California, introduciendo el sistema de cultivo sin suelo de forma comercial para tomates, desarrollando los cultivos en balsas de arena. Ellis-Swaney realiza cultivos en grava.
La necesidad de suministrar verduras frescas a los soldados americanos durante la segunda guerra mundial, en las islas del Pacífico, por la imposibilidad de cultivar en sus suelos rocosos, hace que en 1945 se produzca un cierto desarrollo de las técnicas de cultivo sin suelo.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Fruticultura: Citricos 6. Naranjo amargo


Fruticultura: Citricos
6. Naranjo amargo. De buen comportamiento agronómico (cosechas aceptables y
de buena calidad), buena resistencia al frío, pero con el inconveniente de que es
muy sensible a la tristeza, de forma que su empleo quedó prohibido a partir de
1972, excepto en limonero, ya que resulta tolerante a la tristeza, al parecer
debido a que el virus no se multiplica en las hojas del limonero, lo cual impide el
desarrollo de la enfermedad. Es resistente al resto de virosis. Con respecto al C.
macrophylla y el C. volkameriana presenta las ventajas de una gran resistencia a
la asfixia radicular, a Phytophthora, a Armillaria y a las heladas, con una mejor
calidad de la fruta. Por el contrario, entra en producción más tarde y no es tan
productivo. Injertado en la variedad Verna produce un sobrecrecimeinto en el
injerto, dando lugar a problemas de circulación de savia que reducen la vida y la
producción del árbol, especialmente en árboles de 6 y 7 años de edad. Un modo
de evitarlo es la introducción de madera intermedia de naranjo dulce o limonero
Fino
7. MEJORA GENÉTICA
La mejora genética de los cítricos mediante métodos convencionales se encuentra muy
limitada debido a sus características genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un
sistema de reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y auto
compatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de las especies presentan
un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia de la mayor
parte de caracteres agronómicos de interés.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de ligamiento del
genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de ADN asociados a caracteres de
interés, pudiendo ser útiles en la realización de una selección temprana de la progenie
con los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier modo el
número de marcadores asociados a genes de interés sigue siendo aún muy escaso en
citricultura.
Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de genes de posible
interés agronómico en distintas especies de cítricos:
Introducción en plantas de naranjo dulce un gen aislado de tomate que produce
una proteína anti fúngica para tratar de hacerlas más tolerantes a Phythopthora
spp.
Introducción de genes implicados en el metabolismo de giberelinas en Citrange
Carrizo con el objetivo de controlar el tamaño de las plantas.
Introducción de genes de insensibilidad a etileno para tratar de controlar la
abscisión.
Introducción de genes del virus de la tristeza de los cítricos para investigar la
biología del virus y sus interacciones con el huésped y obtener la resistencia.
Sin embargo el desarrollo futuro de esta tecnología depende en gran medida del apoyo
de agricultores y consumidores.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivos hidropónicos Control:


Cultivos hidropónicos
Control:
Tal como se ha indicado, la mejor manera de evitar los ataques severos de esta plaga es manteniendo el área circundante de los cultivos y el substrato mismo, libres de excesos de humedad.
Sin embargo, si en las épocas lluviosas, fuera imposible conseguir esta condición, las poblaciones de éstos se pueden reducir drásticamente atendiendo las siguientes recomendaciones:
- Retirar del área de cultivo todos los ladrillos, piedras o trozos de madera grandes donde las babosas o caracoles pudieran protegerse al salir el sol,
- Colocar al atardecer, un saco usado de fibra vegetal o papel periódico humedecido con una mezcla de agua y residuos de cerveza. A la mañana siguiente (muy temprano) se levanta el saco o el diario y se eliminan los moluscos que hayan llegado durante la noche atraídos por el olor a levadura de cerveza y por la humedad.
También es posible poner trampas hechas con aserrín humedecido con cerveza y un poco de miel o azúcar. Esta mezcla se ubica en pequeños montones en varios sitios de la huerta que se deben revisar al día siguiente muy temprano (antes de que el sol caliente) para eliminar los moluscos que hayan llegado a la trampa.
Insectos:
Son organismos de tamaño generalmente mediano o pequeño que se caracterizan por tener seis (6) patas y el cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen). Su ciclo de vida se cumple en varias etapas bien diferenciadas que son:
1. Huevo 2. Larva 3. Pupa o Crisálida y 4. Adulto
De estos estados los más peligrosos son los de larva que es cuando se alimentan de las diferentes partes de las plantas y el de adulto que es cuando se reproducen abundantemente por toda la plantación si no hay un oportuno control.
Estas plagas actúan de diferentes maneras y por esto una forma de clasificarlas se relaciona con el tipo de daño que causan, lo cual permite agruparlas de la siguiente forma:
Sigue:
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

Manual del Huerto Urbano Tomate


Manual del Huerto Urbano
Tomate
El tomate, al igual que el pimiento y la berenjena es
una hortaliza de verano que se transplanta en primavera.
La cosecha empieza de dos a tres meses después del
transplante, en función de la variedad.
Hay una infinidad de variedades de tomates: de frutos
pequeños, tomate de colgar, Montserrat.
Al igual que el guisante y la judía hay variedades de
crecimiento indeterminado que trepan y de otras de
crecimiento determinado que hacen una mata pequeña.
En las tiendas de plantel encontramos sólo variedades
que se enredan. Pero a diferencia de la judía y el
guisante, si ponemos un tutor la tomatera no se sujeta
y hace falta atarla con un cordel. Otra opción es dejarla
que se descuelgue por la mesa y crezca por la terraza
si tenemos suficiente espacio.
Otra faena que es necesario hacer con la tomatera es
podarla eliminando los brotes que salgan y dejando
sólo dos o tres como máximo.
Lechuga
El cultivo es bastante rápido y se puede hacer casi todo el año
siempre que no haya peligro de heladas. Lo más fácil es conseguir
el plantel para transplantarlo en nuestro huerto. La cosecha se
puede hacer en 1,5 - 3 meses, depende de la variedad. Si se retrasa
demasiado la cosecha corremos el riesgo de que la lechuga
florezca y se vuelva amarga. Si queremos hacer nuestro propio
plantel debemos contar que desde la siembra hasta el transplante
se necesita como mínimo un mes.
En la variedad llamada Romana hace falta atar las hojas 15 días
antes de la cosecha. De esta manera, las hojas del interior, al no
estar en contacto con la luz, pierden la clorofila y quedan de
color verde-amarillento.
Fuente: Manual del Huerto Urbano
HORTURBÀ
info@horturba.com
www.horturba.com

Cultivos hidroponicos Insectos:


Cultivos hidroponicos
Insectos:
Son organismos de tamaño generalmente mediano o pequeño que se
caracterizan por tener seis (6) patas y el cuerpo dividido en tres partes
(cabeza, tórax y abdomen). Su ciclo de vida se cumple en varias etapas bien diferenciadas que son:
1. Huevo 2. Larva 3. Pupa o Crisálida y 4. Adulto
De estos estados los más peligrosos son los de larva que es cuando se
alimentan de las diferentes partes de las plantas y el de adulto que es
cuando se reproducen abundantemente por toda la plantación si no hay un
oportuno control.
Estas plagas actúan de diferentes maneras y por esto una forma de clasificarlas
se relaciona con el tipo de daño que causan, lo cual permite agruparlas de la
siguiente forma:
Cortadores de raíces:
Son gusanos de diferentes tamaños que pueden medir hasta 5 cms, con
frecuencia de color café oscuro o negro, las mariposas o polillas que les dan
origen son de hábitos nocturnos y ponen sus huevos en el substrato donde
pocos días después nacen los gusanos que empiezan raspando la superficie
de los tallos o las raíces , pero después cuando son más grandes y tienen su
aparato bucal más desarrollado y fuerte, consumen parte de las raíces y el
cuello hasta trozarlo por completo.
Los daños los ocasiona en las horas de la noche, por lo que en las mañanas
se pueden observar las plantas trozadas o comidas completamente, pero no
se observa al insecto, pues se oculta bajo el substrato para protegerse de la
luz y del sol. Si se observa detenidamente puede encontrarse la huella de una perforación al lado de las plantas destruidas. Escarbando allí podría
encontrarse la larva durmiendo enroscada, por lo cual a este tipo de plaga se
le llama también rosquilla.
En la medida en que el gusano se hace mayor en tamaño y en edad puede
dañar mayor número de plantas; por tal razón es necesario hacer observaciones frecuentes en todas las camas de cultivo, especialmente cuando están recién
nacidas o transplantadas, porque es en esa época cuando las mariposas o
polillas prefieren ubicar sus huevos porque así garantizan que sus hijos tendrán asegurado el alimento hasta llegar a su completo desarrollo como larvas.
Son varias las especies que ocasionan este problema, pero la forma del daño
es muy parecida en su forma y en los perjuicios que causa a los cultivos.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Fruticultura: Citricos 2. Mandarino Cleopatra


Fruticultura: Citricos
2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo se
utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de salinidad. El
vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies y aunque da fruta de
mucha calidad, el calibre y la piel es más fina, factores a tener muy en cuenta en
algunas variedades. Tolerante a todas las virosis conocidas. Bastante sensible
a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se debe evitar plantar en suelos
arcillosos o que se encharquen. Recomendable plantarlo siempre en alto y evitar
que los emisores de riego mojen el tronco. Aunque de buenas cualidades, las
plantaciones con este patrón muestran un comportamiento irregular e
imprevisible, en algunos casos de desarrollo deficiente en los primeros años. En
el limonero presenta algunos problemas derivados de un miriñaque pronunciado.
3. Swingle citrumelo CPB 4475. Tiene la gran limitación de ser muy sensible a la
cal activa, provocándole una fuerte clorosis férrica, no debiéndose plantar en
tierras con porcentajes de caliza activa superiores al 5%. Por lo demás, es un
magnífico patrón, con buen vigor y productividad, rápida entrada en producción,
excelente calidad de frutos, pero retrasa la maduración. Es tolerante a todas las
virosis conocidas y resistente a Phytophthora spp. y nematodos. Es más
tolerante a la salinidad que los Citranges y muy resistente a la asfixia radicular.
4. Citrus volkameriana. Es un híbrido natural del limonero. En los últimos años
ha tenido gran expansión debido a su gran vigor, con una rápida y buena
productividad. Es muy utilizado en nuevas plantaciones, donde para aprovechar
el espacio que queda vacío durante los primeros años, se plantan árboles con este
patrón entre los definitivos. Principales inconvenientes: baja calidad de frutos,
aunque adelanta la maduración, moderada sensibilidad a Phytophthora spp. y
sensibilidad media a las heladas, menos que el C. macrophylla. Resistente a la
caliza y medianamente a la salinidad. Tolerante a la tristeza, exocortis y
psoriasis, pero es sensible a xyloporosis y “Woody Gall”. Tiene un buen
comportamiento como patrón de limoneros, con los que no forma miriñaques.
5. Citrus macrophylla. Igual que el naranjo amargo, patrón exclusivamente
autorizado para limoneros, más vigoroso y productivo que este, pero sobretodo
se prefiere por su mayor resistencia a la salinidad. Sensible a la Tristeza y la
Xyloporosis, también a las heladas y a la asfixia radicular. Resistente a la
Phytophthora y a la tierra caliza. Confiere a la variedad injertada un gran vigor,
precocidad en la producción y productividad. Adelanta la maduración pero
disminuye la calidad de la fruta. Es propenso a dar producciones de frutos de
gran tamaño si la cosecha no es abundante. El rápido desarrollo del limonero
sobre C. macrophylla produce una mala lignificación de la madera del árbol;
esto ocasiona rotura de ramas por fuertes vientos o sobrecarga de grandes
cosechas. Debe evitarse su plantación en zonas donde se prevean temperaturas
por debajo de -3ºC, dependiendo de la intensidad de los daños,
fundamentalmente, de la duración de las temperaturas por debajo de 0ºC, así
como del grado de humedad.
Fuente: DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Gobierno departamental de Santa Cruz

BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS Colindancia de cultivos:


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Colindancia de cultivos: Se refiere a los cultivos vecinos, ya
sea cuando se siembran en canteros o en parcelas o campos
típicos.
Al igual que las asociaciones de cultivos, la colindancia tiene
un gran efecto sobre las plagas, ya que algunos cultivos son
hospedantes de las mismas plagas y pueden contribuir a infestar
los asocios o las siembras vecinas, por ello se ha adoptado considerar
el criterio de colindancia negativa, para evitar estos
efectos en la programación de las siembras (Tabla 2) y de
colindancia positiva cuando tiene efectos de confusión o repelencia
sobre las plagas inmigrantes o favorece los enemigos naturales.
Por ello se recomienda no sembrar campos con cultivos afines
en diferencias de edad, que contribuyan a que las plagas que
están en un campo se trasladen al colindante.
Cultivos
Especie: Plagas que favorecen:
Apio perejil
zanahoria, hinojo pulgones
----------------------------------------------------------
col, coliflor, china, nabo,
rábano, colirabano, berza,
berro, brócoli polilla de la col, pulgones de la col.
--------------------------------------------------------------------------------
Melón, pepino,
calabaza
gusano de la curcubitaceas
mosca blanca
---------------------------------------------------------------------------------
Aji, berenjena,
pimiento, tomate moscas blancas, salta hojas
---------------------------------------------------------------------------------
Tabla 2. Algunas incompatibilidades de cultivos para siembras
mixtas o colindancias. Válido para plagas de insectos (Fernández et
al., 1998).
Barreras vivas: Las barreras vivas son las plantas que se
siembran convenientemente en los alrededores de los campos
(Tabla 3) y que pueden tener varias funciones, principalmente
las siguientes:
Barreas físicas para poblaciones inmigrantes de plagas.
Confusión de los adultos inmigrantes de ciertas plagas.
Repelencia de plagas.
Refugio, alimentación y desarrollo de biorreguladores (reservorios)
Mejora de microclima
Las plantas más recomendadas como barreras vivas son el
maíz y el sorgo, sobre todo la asociación de maíz y sorgo enano
en la barrera. También se puede incorporar a las barreras
antes mencionadas el girasol, porque es una planta cuyas
flores ayudan a la alimentación de los adultos de los parasitoides
y predadores.
Algunos agricultores ubican la barrera en función de la dirección
predominante de los vientos hacia el campo, en lados
que están orientados hacia posibles fuentes de infestación o
fincas cercanas, en lados donde hay menor diversidad de
plantas, etc.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Fruticultura: Citricultura 6.2. Patrones


Fruticultura: Citricultura
6.2. Patrones
Ventajas que confiere el uso de patrones:
Precocidad en la producción.
Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).
Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una
misma variedad.
Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular,
sequía).
Tolerancia a plagas y enfermedades (Tristeza y Phytophthora).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora, los cítricos se cultivaban sobre su
propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como pie el naranjo
amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone de cientos de patrones
que presentan muy buena compatibilidad, aunque en ocasiones el patrón crece más que
la variedad, formándose los “miriñaques”. No se dispone de patrones enanizantes (el
que menor vigor confiere es P. trifoliata), por lo que su obtención es uno de los
objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados son:
1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los primeros patrones
tolerantes que se introdujo, aparte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y
productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al
primero pero con algunas ventajas, considerándose más resistente a
Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza activa
en el suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él más
productivas. Como sólo presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado casi
totalmente al Troyer.
Tiene buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada en
producción y buena calidad de la fruta, adelantando la maduración con respecto
al Naranjo Amargo.
Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall” y bastante resistentes a
Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea y a Exocortis. Este último
inconveniente obliga a tomar precauciones para evitar la entrada de la exocortis
en las nuevas plantaciones: desinfectar las herramientas de poda y recolección,
utilizar material vegetal certificado en caso de reinjertadas, etc.
1. Son relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el Troyer y un 10-
11% el Carrizo. Estos valores son aproximados y dependen de muchos otros
factores siendo favorable que las tierras hayan sido dedicadas anteriormente a
regadío, utilización del riego por goteo, buen contenido en materia orgánica del
suelo, utilización de abonos acidificantes, aportaciones periódicas de quelatos de
hierro, etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la
conductividad del extracto de saturación sea superior a los 3.000 micromhos/cm
y la concentración de cloruros se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la
salinidad es debido fundamentalmente a sulfatos, las conductividades toleradas
pueden ser superiores. Es bastante incompatible con la variedad Eureka.
Fuente: DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Gobierno Departamental de Santa Cruz

Cultivo de fresas


Cultivo de fresa (Fragaria chiloensisLinneo).
Variedades en Colombia Antioquia 1, Cundinamarca 5
y Florida 90.
Origen: Europa.
Suelos: Franco-arenosos, ricos en materia orgánica,
profundos. Exigente en P y N.
Preparación del terreno: Se ara profundamente y luego
se nivela para evitar humedad.
Siembra: La fresa puede sembrarse directamente en el
campo definitivo cuando se usan estolones para la
propagación y se dispone de riego oportuno.
Tiempo de siembra: para la sabana de Bogota la época
mas propicia para el trasplante definitivo es la comprendida
entre el 15 de marzo y el 15 Abril en el primer semestre
y del 1ro. al 30 de Septiembre en el segundo semestre.
Precipitación: 900, 1.500mm.
Propagación: Las planticas que se forman en los estolones
conservan las características de la variedad, y son las
ideales para la siembra.
Riego: La frecuencia depende del clima. Es un cultivo
que exige un suelo de humedad media.
Cosecha: Manual, a primeras horas de la mañana.
Plagas: Afidos o pulgones, coquitos perforadores, grillos,
babosas.
Enfermedades: Mancha circular de la hoja, antracnosis.

Agricultura Urbana


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Asociación de cultivos: Los sistemas de cultivos múltiples
consisten en la siembra de dos o más cultivos en la misma
superficie durante el año (Hernández, 1995; Leyva, 1993).
Las combinaciones de cultivos en espacio y tiempo tienen
efectos muy variados, directa o indirectamente, las principales
ventajas son las siguientes:
. Mayor ganancia por unidad de superficie (ahorros, ingresos,
mercados).
Diversificación de la producción.
Incremento de la biodiversidad
Mejora el microclima
Incremento del reciclaje de nutrientes
Efectos sobre los organismos nocivos a las plantas
Efectos sobre los biorreguladores
Disminución del uso de agroquímicos
Disminución en mecanización y consumo de combustible
para labores.
Esta es una táctica muy explotada en la agricultura urbana;
pero, desde luego, hay que tener mucho cuidado con la tendencia
a policultivos sin un criterio técnico, porque se puede
favorecer el desarrollo de ciertos organismos causales de plagas.
Los arreglos en espacio (distribución de los cultivos y otras
plantas en la superficie de la finca) no se pueden ver como
una simple diversificación, pues de las plantas emanan olores
debido a su composición bioquímica, los que tienen diversas
funciones y efectos. En particular para el manejo de plagas
estos olores pueden contribuir a la repelencia de las plagas o
los enemigos naturales y también pueden ser atractivos a
estos organismos, todo lo cual debe conocerse para realizar u
ordenar las asociaciones de cultivos o las siembras en las
parcelas, canteros, etc.
Otro elemento importante es la concentración de recursos
alimenticios, que al ser diversa, disminuye la atracción que
ejerce el cultivo a la plaga y por tanto las poblaciones que se
establecen en los campos son menores, entre otras ventajas.
Un aporte esencial es que propician el desarrollo de los enemigos
naturales, al proveerlos de presas alternativas, sitios de
refugio, fuentes de alimentación de adultos, microclima favorable,
etc.
Una regla general para evitar problemas fitosanitarios es
que los cultivos de la misma familia no sean asociados, no se
siembren en relevo, no se siembren colindantes y no sean
rotados.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN PITAHAYA 10. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION


MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
10. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION
10.1 PREPARACION DEL TERRENO
10.1.1 Selección del área de suelo
• La Pitahaya prefiere suelos franco arenosos y bien drenados para su
desarrollo.
• Evite seleccionar los suelos pesados o arcillosos, porque se encharca
fácilmente cuando llueve o se rajan en época seca.
• Procure que los suelos donde se va a sembrar la Pitahaya estén limpios
de piedras, árboles y malezas que no dejan crecer las raíces y la planta
misma.
10.1.2 Limpieza del terreno
• Para la siembra de Pitahaya, el suelo debe estar libre de malezas,
piedras, troncos y árboles.
• Inicie la labor de preparación del suelo (limpieza, aradura) en el mes de
abril.
• Evite quemar los rastrojos o desechos, los puede utilizar en la
preparación de abono orgánico.
10.1.3 Marcado y puesta de tutores
• Sí el suelo ha quedado limpio y está duro, de modo que dificulta a la
planta la penetración de sus raíces, realice un pase de arado de buey o
tractor.
• Proceda a marcar los puntos poniendo estacas donde hará el hoyo para
sembrar el tutor.
• La distancia entre tutor e hileras estará en dependencia del sistema de
cultivo seleccionado. Ej: Sistema tutor individual, sistema de espaldera, etc.
10.1.4 Pasos para realizar el marcado del terreno
1. Tire una cuerda larga en uno de los extremos del huerto (línea A-B).
2. Mida la distancia entre plantas y coloque una estaca en el punto donde
hará el hoyo del tutor.
3. Utilice el método de 3, 4 y 5 para hacer una línea perpendicular (línea A -
C) a la línea trazada inicialmente (línea A - B).
4. Mida una distancia de 4 metros de largo en la línea AB, a partir de una
estaca puesta en el extremo de la línea.
5. Ubique un extremo de la cuerda en el punto donde esta la estaca y estire
la cuerda a 3 m de longitud, luego muévase a esa distancia haciendo un
semicírculo señalándolo en el suelo.
6. Tome la misma cuerda y ubique el extremo a la distancia de 4 m medida
inicialmente y estire la cuerda a 5 m de longitud y muévase en semicírculo
señalándolo en el suelo.
7. Usted verá que los dos semicírculos hechos en el suelo, se unen en un
punto, lo que significa que en ese punto es donde pasará la recta
perpendicular.
8. Tire una cuerda de tal manera que pase encima en la dirección señalada.
9. Mida la distancia entre hilera ubicando estacas. Sitio donde se harán los
hoyos para la puesta del tutor.
10. Finalmente, haga el mismo procedimiento en el otro extremo de la línea
AB inicial, realizando los pasos señalados anteriormente.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Plagas en cultivos hidroponicos


Plagas en cultivos hidroponicos
Nemátodos:
Los nemátodos son gusanos de forma cilíndrica muy pequeños, no visibles
a simple vista, que se ubican en grandes cantidades en el área de las raíces
o en el cuello de la planta chupando los alimentos y el agua tomados por
ellas, por lo cual el síntoma principal es el de marchitamiento de la planta
en días y horas calurosos y una apariencia de desnutrición generalizada en
la planta si no se controlan oportunamente.
Esta plaga ocasiona la formación de nudos o hinchazones a lo largo de la
raíz, por lo que al arrancar una planta afectada por nemátodos, se observan
las raíces destruidas o en forma de rosario o camándula por el gran número
de agallas o abultamientos que forma.
Control:
Esta no es una plaga frecuente en cultivos hidropónicos, la mejor forma de
evitar la presencia de nemátodos en un cultivo es no transplantar a substrato,
plantas que hayan nacido en el suelo o en germinadores hechos sobre medios
de cultivo infestados.
Escardar el suelo superficialmente con frecuencia, en días soleados y de alta temperatura ayuda a su eliminación, pues los gusanos se deshidratan y mueren.
También conviene tratar los substratos regados en capas delgadas con agua
hirviendo antes de transplantar, pero esto se debe hacer especialmente
cuando se ha comprobado que hay nemátodos dentro de él.
Moluscos (Caracoles y babosas):
Estos animales invertebrados, se presentan principalmente en las épocas
húmedas y frías o en los cultivos en los cuales al regar se humedece
excesivamente tanto el substrato como las áreas cercanas al cultivo. Casi
nunca se presenta esta plaga en época y sitios secos y bien ventilados.
Sus daños son causados únicamente en las horas de la noche o muy
temprano en las mañanas frías, húmedas y nubladas.
Los moluscos causan dos tipos de daño:
El primero, es consumiendo parte de las hojas (lechugas, coles, repollos,
acelgas) o los frutos (fresa o frutilla principalmente).
El segundo, es dejando un hilo brillante sobre estas mismas partes
aunque no las consuma. En este caso, el producto, a pesar de no presentar
daños pierde todo su valor comercial, pues el mal aspecto que dan las
huellas dejadas por las babosas o los caracoles hace que sea rechazado
por los potenciales consumidores.
Control:
Tal como se ha indicado, la mejor manera de evitar los ataques severos
de esta plaga es manteniendo el área circundante de los cultivos y el
substrato mismo, libres de excesos de humedad.
Sin embargo, si en las épocas lluviosas, fuera imposible conseguir esta
condición, las poblaciones de éstos se pueden reducir drásticamente
atendiendo las siguientes recomendaciones:
- Retirar del área de cultivo todos los ladrillos, piedras o trozos de
madera grandes donde las babosas o caracoles pudieran protegerse a
l salir el sol,
- Colocar al atardecer, un saco usado de fibra vegetal o papel periódico
humedecido con una mezcla de agua y residuos de cerveza. A la
mañana siguiente (muy temprano) se levanta el saco o el diario y se
eliminan los moluscos que hayan llegado durante la noche atraídos
por el olor a levadura de cerveza y por la humedad.
También es posible poner trampas hechas con aserrín humedecido con
cerveza y un poco de miel o azúcar. Esta mezcla se ubica en pequeños
montones en varios sitios de la huerta que se deben revisar al día siguiente
muy temprano (antes de que el sol caliente) para eliminar los moluscos
que hayan llegado a la trampa.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar. Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...