Guayaba uso y comercialización

 


Guayaba uso y comercialización

uso

El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, zumos, bocadillo, helados y yogurt.

Debido a sus propiedades astringentes, frutas de la Guayaba maduras, hojas, raíces y las frutas inmaduras, se usa en las medicinas locales para tratar gastroenteritis, diarrea, y disentería. El consumo de Guayaba puede reducir el colesterol total, triglicéridos, y la tensión arterial con el efecto opuesto un aumento del colesterol bueno. Además, las concentraciones altas de pectina en la fruta de la guayaba pueden jugar un papel significante en la reducción de colesterol y por eso pueden disminuir el riesgo de enfermedades. 

Las hojas y la corteza se utilizan para teñir y curtir. Se emplean así mismo en la medicina popular como remedio contra la diarrea. Se utiliza para alimentación de animales, especialmente en cerdos y aves de corral, encontrando en la guayaba muchas ventajas para la producción de carne. Las gallinas que consumen guayaba dan huevos de color rojizo, posiblemente por el contenido de caroteno. 

La madera que produce el árbol, es muy útil por su resistencia y facilidad para trabajar en la fabricación de diferentes utensilios para la cocina. También se usa en la confección de mangos para herramientas agrícolas y de carpintería, en la fabricación de trompos y boliches.

Agroindustria

De esta fruta se obtienen vinos de buen Bouquet y la crema de guayaba producidos en el Valle del Cauca.

El departamento de Santander se ha destacado en la elaboración de bocadillo de guayaba.

La pasta se fabrica mediante la evaporación de la pulpa con azúcar; se consume endulzada y se conoce como queso de guayaba. Los frutos se envasan, para lo cual se pelan, se les extrae las semillas y se cocinan. El jugo y el néctar también se envasan. importancia económica y comercialización

Las zonas productores están ubicadas en el departamento del Atlántico, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Santander, Magdalena y Valle del Cauca.

El mayor porcentaje se obtiene de árboles silvestres y en menor proporción de cultivos organizados. El beneficio se efectúa en fábricas de diversa capacidad y eficiencia.

Hay una demanda creciente, particularmente para la guayaba fresca, en los Estados Unidos por las poblaciones étnicas que consisten en inmigrantes de Asia, América Latina, y otros países tropicales. Por consiguiente, la guayaba tiene un alto potencial para la producción comercial para el mercado fresco.

Existen cultivos comerciales de guayaba pera y manzana en los municipios de Lejanías, Restrepo y Villavicencio (Meta). Estos cultivos poseen áreas entre 2 a 10 hectáreas y su producción esta orientada al mercado en fresco en Bogotá y en las ciudadades del piedemonte llanero. A pesar de los multiples problemas fitosanitarios obtienen un favorable comportamiento económico y muy buena comercialización.

Composición química y valor nutricional

El análisis indica que la guayaba tiene niveles altos de fibra dietética, vitamina C, proteína, y potasio y niveles bajos de grasa y sodio .

Fuente: Frutales tropicales potenciales

para el piedemonte llanero

Javier Orlando Orduz R.1

Jorge Alberto Rangel M.

GUAYABA -cosecha y poscosecha

 


GUAYABA -cosecha y poscosecha

Lo más indicado es recolectar a primeras horas de la mañana, porque a medio día el fruto está muy caliente y se deteriora fácilmente. La recolección se efectúa a mano con su ayuda de una escalera o una vara. El fruto dura tres a cuatro días a medio ambiente. 

Las guayabas se cosechan en madurez fisiológica, en estado verde-maduro (cambio de color del verde oscuro al claro) en países donde los consumidores las prefieren en este estado. En naciones donde los consumidores prefieren las guayabas maduras, las frutas se cosechan en estados firme-maduro a madurez media de consumo (más blandas) para un transporte de larga distancia, o bien en plena madurez de consumo (amarillas y blandas) para mercados locales. La intensidad del color esta estrechamente relacionado con las condiciones climáticas que imperan en el lugar y con la variedad. (3)

Durante la cosecha y el transporte se deben separar las guayabas con daños de insectos o enfermedades.

La temperatura de almacenamiento puede ser de 8-10°C para guayabas verde-maduras y parcialmente maduras (vida potencial de almacenamiento = 2-3 semanas) y de 5-8°C para guayabas completamente maduras (vida potencial de almacenamiento = 1 semana). La humedad relativa debe ser entre 90 a 95 %. (3)

La Guayaba es una fruta climatérica. Las tasas de respiración y producción de etileno dependen del cultivar y del estado de madurez fisiológica y de consumo.

La Guayaba es uno de los hospederos preferidos por las moscas de la fruta y se le debe desinfestar para ser aceptada en muchos países. Uno de los tratamientos para el control de insectos es el calor aplicado por inmersión de las frutas en agua a 46°C por 35 minutos o por contacto de la fruta con aire caliente a 48°C por 60 minutos. Otro tratamiento potencial para el control de insectos es la irradiación a 0.15-0.30 kGy. (3)

Las estrategias para el control de enfermedades incluyen: buena sanidad de los huertos, manejo eficiente para reducir infecciones precosecha, manejo cuidadoso para reducir los daños físicos, inmediato enfriamiento a 10°C y subsecuente mantenimiento de esta temperatura a través de todo el sistema de manejo.


Fuente: Frutales tropicales potenciales

para el piedemonte llanero

Javier Orlando Orduz R.1

Jorge Alberto Rangel M.2

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...