Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero Aguacate

Resultado de imagen para aguacate arbol


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Aguacate
Nombre científico: Persea americana Mill.
Familia: Lauraceae
Nombres comunes: Aguacate, pear, apricot (Islas Vírgenes); palto, cura (Colombia); palta
(Ecuador, Perú, Chile y Argentina); huira-palto (Perú); avocado (Inglés); avocado pear
(Trinidad y Tobago); pear, butter-pear (Honduras Británicas); avocat, avocatier (Francés);
Zaboca (Haití); aucate, advocat (Antillas Holandesas); advocaat (Suriname); abacate
(Brasil). (1)
Descripción
Origen
El Centro de origen del género Persea, incluído el aguacate, son las cordilleras central y centro oriental de México y hasta las serranías de Guatemala. (4)
Los primeros Europeos que viajaron por esta región durante el siglo XVI encontraron el aguacate y los cultivaron y distribuyeron en Centroamérica y el Norte de Suramerica. (4)
Clasificación
Todas las especies de los aguacates cultivados están incluídas en tres razas horticolas que son: Mexicana Guatemalteca y Antillana. Ríos-Castaño y colaboradores (1976) mencionan las siguientes características de cada una de las razas:
• Raza Mexicana: se adapta a alturas mayores de 2.000 metros y tolera bajas temperaturas, presenta frutos pequeños entre 250 y 500 gramos, formados en ramilletes de vcorteza suave y delgada, color verde claro hasta morado oscuro y alto contenido de grasa. El follaje posee un fuerte olor a anís.

• Raza Guatemalteca: Su mejor adaptación se presenta a alturas entre los 1000 a
2000 m.s.n.m y produce frutos entre 2000 a 2300 g, de corteza gruesa, color desde verde oscuro a café negruzco y mediano contenido de grasa.
• Raza Antillana: Obtiene las mejores producciones desde el nivel del mar hasta
1000 metros de altura, es adaptada al trópico y las variedades para estas condiciones son seleccionadas de esta raza. Los frutos tienen diversas formas y son grandes, entre
400 a 2000 gramos, de corteza más o menos delgada, la coloración varía desde verde claro a amarillo, hasta verde oscuro y morado. Tiene bajo contenido de grasa, las hojas no tienen olor a anís.
En condiciones tropicales la raza antillana o híbridos con guatemala han presentado los mejores resultados.
Ecología
Los requerimientos ecológicos del aguacate están relacionados con los de su origen geográfico. Es considerada como una planta subtropical excepto para las variedades de la raza antillana.
Suelos: el Aguacate es cultivado en una amplia variedad de tipos de suelo. Se tienen cultivos en suelos profundos de origen volcánico, areno-arcillosos y en suelos calcáreos. Se adapta bien a pH entre 5-7. El aguacate es altamente susceptible a la pudrición radical, es muy importante que el suelo tenga buen drenaje, siendo deseable, y un nivel freático bajo preferiblemente superior a los 2 m.
En suelos mal drenados, los árboles presentan un ciclo de vida corto, son susceptibles a enfermedades y reducen su capacidad de absorción de nutrientes.
Climatología: el Aguacate exige un clima húmedo o semihúmedo, preferiblemente con estaciones secas y lluviosas definidas. Se cultiva sin riesgo en zonas con precipitaciones entre 665 a 2.000 mm/año, pero los periodos prolongados de sequía provocan la aparición de manchas necróticas en las hojas que luego se secan y se caen. Los excesos de precipitación durante el periodo de floración y fructificación reducen la producción y la calidad de los frutos. (1)
Descripción botánica
El Aguacate es una especie polimorfa de crecimiento determinado, que puede alcanzar de 10 a 20 metros de altura, a veces notoriamente erecto, de tronco muy ramificado de manera monopodial, con corteza áspera y a veces surcado longitudinalmente.
Su copa adquiere diversas formas, desde columnar hasta de campana; la corteza es suberosa y agrietada, de 30 mm de espesor, y color pardo oscuro y el leño es de color verde claro con anchos vasos y parénquima vasicentrico. (1)
La raíz principal es corta y débil, está comprendida en los 50 primeros centímetros de suelo (2). El sistema radical está constituido por una raíz columnar primaria, notablemente ramificada en haces secundarios y terciarios. En algunas ocasiones la raíz
embrional no se desarrolla y empiezan a salir raíces adventicias en el tallo, por encima de la unión cotiledonal. (1)
Las ramas son ortotrópicas con crecimiento rítmico y floración lateral, gruesas, cilíndricas, al principio verde amarillentas y densamente pubescentes, pero después son negras y opacas con cicatrices prominentes diseminadas en la superficie. (1)
Las hojas coriáceas dispuestas en espiral alrededor de la rama con filotaxia 3/7, de pecíolos cortos, oblongas o elíptico, lanceoladas hasta ovaladas de 8 - 40 cm de largo con base aguda o truncada. Cuando jóvenes presentan un brillo, el envés glauco yopaco, al principio la hoja es densamente pubescente en ambas caras, después glabra,
pinatinervada con 4 a 10 pares de nervaduras laterales (1). Son perennes y se renuevan después de cada floración en climas fríos. (2)
Las inflorescencias se originan de primordios subapicales y consisten en panículas
cimosas con grandes cantidades de flores. La panícula se ramifica y cada pedicelo
terminal contiene una flor apical y dos laterales, cada ápice de rama puede dar origen de 6 a 12 inflorescencias. El eje de la inflorescencia es grueso, cilíndrico y pubescente. (2)
Las flores son hermafroditas, regulares y trímeras, pequeñas, verdosas y densamente pubescentes con pedicelos cortos. El perianto está formado por dos verticilos: el externo, compuesto por tres sépalos y el interno por tres pétalos (1). Doce estambres dispuestos en cuatro series y solo nueve son funcionales, el pistilo tiene un solo cárpelo y el ovario es unilocular, el estilo tiene un estigma de forma irregular (2). Con frecuencia las flores presentan algunas anormalidades tales como óvulos desnudos, estambres extras y ausencia de estaminodios (1).
El fruto es una baya monocarpa, generalmente periforme, oviforme o globosa. La piel puede ser gruesa, rugosa y quebradiza, delgada o gruesa y coreosa. La pulpa es de color amarillo verdosa y verde clara y de consistencia mantequillosa. La semilla es grande, globosa o puntiaguda y está protegida por una envoltura apergaminada al endocarpio.
Los cotiledones son casi hemisféricos y de color rosado, blanco amarillentos o verde claros (1).
En el Aguacate muy difícilmente tiene lugar la fecundación debido a la dicogamia, en el cual cada órgano de la flor madura en tiempos diferentes. Del total de las flores producidas solo el 1% produce frutos. (2)
El crecimiento de la planta coincide con la floración y puede tener uno o más ciclos vegetativos al año. El crecimiento de esta especie se da por yemas apicales, ya que las axilares permanecen la mayor parte del tiempo latente o se desprenden. Para tener una buena producción los ciclos vegetativos durante el año deben ser pocos y no demasiadolargos. (2)
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.
1 I.A. M.Sc. Investigador Programa Regional Agrícola, Plan Regional Frutales. Corpoica Regional 8, Centro de
Investigación La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia. corpoica@etell.net.co.
2 I.A. Particular, contratado por el Proyecto de Frutales Promisorios, Corpoica - Pronatta.
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Regional 8.
© Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta.


Manejo integrado de enfermedades

Manejo integrado de enfermedades
En general, para el control de enfermedades en tomate, como para cualquier otra  especie, se debe hacer un programa donde se considere la integración de todas las posibilidades de control para tender a un uso racional de los productos fitosanitarios, causando el mínimo impacto ambiental y económico y que los productos cosechados sean inocuos.
De acuerdo a las especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas de hortalizas de fruto cultivadas en invernadero, de la Comisión Nacional de BPA del gobierno de Chile (2003), a continuación se describen las BPA para el manejo de las principales enfermedades del cultivo de tomate bajo invernadero:
· Es importante conocer la historia del lote; especialmente evaluar la eventual presencia de patógenos u otros agentes contaminantes.
· Se debe monitorear permanentemente el cultivo para eliminar todas aquellas plantas que presenten síntomas
· Se deben usar semillas sanas, evitando la contaminación con inóculos de hongos que contengan las semillas. Si no se tiene la certeza de la sanidad de la semilla, se debe realizar una desinfección de ésta o de la planta, con fungicidas según las recomendaciones de un técnico capacitado y de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta del producto.
· Se recomienda utilizar variedades resistentes a las enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus.
· Como medida de prevención, se debe mantener un régimen nutricional e hídrico adecuado, evitando la posibilidad de pudrición, rajaduras de frutos, pudriciones apicales en los frutos y otros.
· Se deben eliminar los restos vegetales para evitar inóculo de diferentes patógenos
· Se debe favorecer la adecuada ventilación dentro de los invernaderos e impedir la presencia de rocío o humedad sobre las plantas, lo que disminuye el riesgo de enfermedades.
· Hay que eliminar constantemente las hojas y flores secas, las cuales favorecen la proliferación de hongos como Oidium y Botrytis.
· Es importante, también, eliminar malezas que puedan ser hospederos alternantes de las enfermedades más frecuentes, como Alternaria y Botrytis.
· Todo el material cortado debe ser sacado del invernadero y eliminado en forma adecuada. Este residuo vegetal nunca debe ser quemado ni apilado en las cercanías de alguna zona de producción.
· Se recomienda seleccionar terrenos con suelos livianos, con una buena de capacidad de drenaje. En suelos pesados se debe evitar dar riegos en exceso.
· A fin de cortar los ciclos de patógenos que quedan en el suelo de un año a otro, se debe considerar la rotación de cultivo.
· Inmediatamente después de realizar una poda, aplicar productos con base en cobre para evitar la entrada de patógenos por las heridas.
· En el caso de presentarse enfermedades del suelo, se deben realizar tratamientos localizados en el sitio donde se presenta la enfermedad.
· Se deben aplicar fungicidas al follaje ante la aparición de los primeros síntomas; para esto se deben monitorear constantemente los cultivos. La aplicación de fungicidas debe seguir las indicaciones de la etiqueta del producto.
· Con el fin de disminuir inóculos de patógenos de un cultivo a otro, se recomienda desinfectar las estructuras del invernadero anualmente.
· Desinfectar constantemente las herramientas y manos de los trabajadores durante las prácticas de manejo del cultivo (poda, deschuponada, deshojes, amarres, descuelgue de plantas, cosecha, etc.)
· Se deben ubicar piletas de desinfección de zapatos a la entrada del invernadero para evitar el ingreso de patógenos o contaminación del cultivo (figura 159). En estas piletas se aplica yodo agrícola al 10% como desinfectante.
· Se debe evitar la sobre fertilización nitrogenada para prevenir el excesivo desarrollo vegetativo de las plantas.
· Para que no haya presencia de insectos vectores de virus, se deben usar barreras físicas que impidan su ingreso dentro de los invernaderos, o trampas atrayentes que disminuyan su problema.

Fuente: a1374s05.pdf

Guía del cultivo del tomate en invernaderos • Enfriamiento por evaporación

Resultado de imagen para tomate en invernaderos

Guía del cultivo del tomate en invernaderos
• Enfriamiento por evaporación es probablemente la mejor forma de reducir la temperatura del invernadero. El principio es simple. A medida que los ventiladores tiran aire hacia un extremo del invernadero, los mismos succionan aire húmedo del extremo opuesto. A medida que este aire húmedo  circula por el invernadero, parte del agua se evapora, absorviendo el calor durante el proceso. Se suministra la humedad desde el extremo opuesto a los ventiladores, con un sistema que tira el agua a través de un material absorvente como celulosa o fibra sintética (llamada comunmente “paños frescos” o “paños húmedos”). Todo el aire pasa a través de esta fibra húmeda. El agua que gotea del material fibroso es colectada en una canaleta al final, y es drenada a un tanque de contención. El agua es recirculada desde dicho tanque a la parte superior de los paños fríos. Es necesario que haya una provición del agua absorbida por el aire que pasa a través de los paños fríos. Dicha provición se da a través de una válvula flotadora controladora llamada “toilet tank type.”
El enfriamiento por evaporación es más efectivo cuando el aire fuera del invernadero tiene baja humedad relativa. A medida que aumenta la humedad relativa del aire de afuera, esta técnica se hace menos efectiva. Pero siempre y cuando la humedad relativa sea menor del 100 por ciento, este método tendrá algún efecto enfriador en el aire.
• Una malla o género para producir sombra puede ser colocado por encima del invernadero (afuera) opuede ser suspendido dentro del mismo por encima de las plantas. Los materiales más comunes son polipropileno, polietileno, poliester, y Saran, aunque también pueden incluirse los géneros usados para la fabricación de quesos, y los usados en la producción de tabacos.
Si los usa internamente, el género puede ser suspendido de alambres o de algún otro tipo de armazón. La ventaja de una cortina interior para sombras es que la misma puede ser plegada durante los días nublados y desplegada durante los días soleados, ya sea manualmente o con motorcitos. La cortina para uso interno tiene generalmente una superficie superior reflectiva, con la superficie anterior negra o blanca. No use una cortina que sea negra en la parte superior ya que acumulará calor.
La desventaja de usar una cortina interior es que la luz es convertida en calor dentro del invernadero; a pesar de que las plantas reciben menos luz, no se reduce el calor en forma proporcional. Si se usa un género para afuera del invernadero, la luz del sol es convertida en calor antes de que entre al invernadero.
Las cortinas para sol deben ser solicitadas a medida para que anden bien en el invernáculo. Déle al revendedor las medidas justas, de tal forma que le puedan coser todas las piezas y cubra bién el invernáculo. Los anillos para los cordones de la cortina sirven para atar el material y asegurar la cortina al invernadero.
El género para sombreado está disponible en formulaciones de diferentes“ por ciento de sombreado.” La cantidad apropiada depende de la estación en que es usado, y del número de días sombreados que se esperan tener durante el período de uso de dicha cortina. No es conveniente sacar el género exterior en días nublados. Para los tomates en Mississippi se recomienda 50 porciento de sombra durante mayo y junio en el caso de cultivo de primavera, y 50 porciento de sombra en agosto y septiembre para el cultivo de otoño.
Sepa que el porcentaje de sombra no es el mismo que el porcentaje de reducción de temperatura. Los estudios realizados por el Dr. Dan Willets en la Universidad de Carolina del Norte, muestran que el género para sombreado de poli-propileno que otorga por lo menos 30 porciento de sombra, no disminuyó las temperaturas de los invernáculos para nada. Con porcentajes de sombreado mayores, la disminución del calor logrado fué alrededor de la mitad del valor del sombreado. Las coberturas fueron más eficientes en días ventosos ya que el calor fué dispersado de la cobertura exterior en forma más efectiva.
El costo de los géneros para sombras es entre 10 a 20 centavos por pie cuadrado, con cargos adicionales por los anillos, la cosida de los paneles juntos, costuras de refuerzo para los bordes, etc. Para un tamaño estandar, un invernáculo normal (de 24 por 96 pies), puede costar entre $300 a $400.
• Los compuestos para sombreado tienen el mismo efecto que los géneros para sombra, con la excepción que los mismos son líquidos, y son generalmente pulverizados en la superficie exterior del invernáculo, después de ser diluidos en agua. Los mismos pueden ser usados con un pincel o rolo como si fuera pintura.
Fuente: Guía del cultivo del tomate en invernaderos
La dirección del autor es Truck Crops Branch Experiment Station, P.O. Box 231, Crystal Springs, MS 39059; teléfono (601) 892-3731, fax (601) 892-2056. El e-mail del Dr Richard Snyder es ricks@ext.msstate.edu

El autor agradece enormemente a los profesores y miembros de la Truck Crops Branch Experiment Station, y expresa su apreciación por el arduo trabajo en la asistencia de los estudios en el invernadero de Crystal Springs. Estos estudios son la base de la mayor parte de la información en esta publicación.

Guía del cultivo del tomate en invernaderos Enfriamiento del invernadero

Resultado de imagen para cultivo de tomate en invernadero


Guía del cultivo del tomate en invernaderos
Enfriamiento del invernadero
Los productores de tomates de invernadero deben arreglárselas con las altas temperaturas. Cuando las temperaturas del invernadero llegan próximas a los 100 o más, el resultado usual será frutas de baja calidad, fruta rasgada. Las rajaduras en la piel ocurren cuando la piel de la superficie alcanza temperaturas más altas que la capa que está por debajo de la misma.
Esto causa ruptura entre células adyacentes, mostrándose como piel separada o reventada. El mecanismo es similar al de la serpentina bimetálica en el termostato, con la excepción de que la del termostato puede contraerse o expandirse al cambiar la temperatura, mientras que la piel de tomate no puede; por lo tanto la piel se raja.
Cuando el sol pasa a través de la cobertura plástica del invernadero y llega a las plantas, es común que la temperatura de las hojas sean 30 grados más que la del aire en el invernadero. A medida que aumenta la temperatura de las hojas, las mismas liberan más agua a la atmósfera, y para compensar dicha pérdida, toman más agua por las raíces. Esta es la forma en que las plantas evitan el recalentamiento.
Siempre y cuando haya suficiente agua alrededor de las raíces, el sistema da buenos resultados, hasta un cierto punto. Si alguna vez hay escaséz de agua, se marchitan las puntas de las plantas, reduciendo la pérdida de agua. Si la pérdida de agua es muy severa, las plantas se marchitarán completamente desde la punta hasta la base. Las mismas reviven de una marchitez suave cuando hay agua disponible o cuando se invierte la situación de estrés (como ocurre durante la noche). Pero, si las plantas logran el “punto de marchitez permanente” el tejido es dañado permanentemente y no se recobrarán, inclusive si hay agua suficiente.
También, si la temperatura alcanza casi los 100, las raíces de las plantas puede que no tomen agua suficiente para ser transportada hasta la punta, para evitar la rápida pérdida de humedad a través de sus hojas, aun así haya humedad suficiente en el suelo. Si esto ocurre, las hojas aparecen quemadas o chamuscadas. Tienen el aspecto como si hubieran sido tocadas por la llama de una antorcha de propano.
Recuerde, siempre y cuando brille el sol, la temperatura de las hojas es considerablemente más alta que la temperatura del aire.
Existen varias formas de bajar la temperatura del aire y de las plantas en el invernadero. Ninguna de ellas es 100 porciento exitoso por sí misma en este clima debido al calor extremo en Mississippi. De todas maneras, cualquiera de los siguientes métodos disminuirán la temperatura hasta un cierto punto.
Fuente: La dirección del autor es Truck Crops Branch Experiment Station, P.O. Box 231, Crystal Springs, MS 39059; teléfono (601)

892-3731, fax (601) 892-2056. El e-mail del Dr Richard Snyder es ricks@ext.msstate.edu

Guía del cultivo del tomate en invernaderos Temperatura



Guía del cultivo del tomate en invernaderos
Temperatura
Una temperatura del día entre 70 °F y 82 ºF es la óptima, mientras que de noche la óptima para tomates de invernadero está entre 62 °F y 64 ºF. Durante tiempo nublado, se prefiere una temperatura cerca de los valores más bajos, mientras que en tiempo soleado, las temperaturas cercanas a los valores más altos son las mejores. Por debajo de los 60 ºF, puede ocurrir deficiencia de nutrientes ya que las plantas no pueden absorver algunos elementos a dichas temperaturas. El primer síntoma de estrés por frío es cuando las hojas se tornan color púrpura, lo que indica falta de consumo de fósforo (a pesar de que pueda que haya adecuada cantidad de fósforo en la solución de nutrientes). Una a dos noches de temperaturas entre 56 °F ó 58 ºF puede producir un número considerable de frutos con bordes varias semanas después, cuando la fruta expuesta a las bajas temperaturas alcanzan el tamaño máximo. Usted debería mantener una temperatura mínima de 64 ºF. Idealmente, el termostato debería ser colocado a la altura de las flores en vez de por encima de las plantas.
Evite las temperaturas por encima de 90 ºF en lo posible. A 86 ºF, el licopene (el pigmento que dá el color rojo a los tomates) no se desarrolla más. Vea la sección Enfriamiento del invernadero para obtener ayuda en el manejo de las altas temperaturas.
Coloque los termostatos cerca del centro del invernadero para obtener un buen control de la temperatura. También, guarde el termostato en unacaja aspiradora de aire, o a la sombra así indica la temperatura del aire correctamente. Si se permite que dé el sol en el termostato, el mismo leerá una temperatura mayor que la del aire que lo rodea.
Humedad relativa
La humedad relativa óptima para los invernaderos de tomates es entre el 60 y el 70 por ciento. Esto es muy difícil de lograr en Mississippi y está dado solo para su información.

Fuente: Guía del cultivo del tomate en invernaderos

Cultivo sin Suelo de Hortalizas - Con empleo de aguas de riego


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Con empleo de aguas de riego con niveles de CE superiores a 1 mS/cm, el manejo de la solución nutritiva se complica al producirse acumulación de sales Cl- y Na+, que elevan progresivamente la CE del agua de retorno, debiendo vaciar por completo la solución del depósito de recepción, para reponer la solución nutritiva de forma periódica, en cuyo caso se pierde la ventaja de la recirculación del drenaje.
En experiencias realizadas en el campo de ensayos de la Cooperativa SURINVER en el Pilar de la Horadada, se han obtenido buenos resultados a partir de suministro de agua procedente de lluvia en cultivo de pimiento (Giménez y Valero 1998).
11• •2 Otras posibilidades de utilización de los drenajes
- Depuración de los lixiviados.
- Utilización del drenaje como materia prima para la fabricación de soluciones nutritivas concentradas.
- Utilización de los drenajes para fertilizar cultivos colindantes al invernadero, jardinería o implantación de cultivo para producción de biomasa, etc.
- Reciclaje de los drenajes en el mismo cultivo.
11•3 Recirculación del Drenaje
Este es uno de los sistemas más empleados en los países centro europeos, goza de las ventajas descritas de los sistemas de recirculación y como principal inconveniente tiene el de la transmisión de enfermedades, acumulación de sales y ajuste de la solución nutritiva.
La instalación debe permitir la canalización de la solución nutritiva, con una pendiente de suelo de un 5‰ para evitar encharcamientos, un depósito de recogida del drenaje con sensores de nivel de CE y pH, sistema de bombeo, mezcla a partir de válvulas de tres vías con una solución nutritiva fresca, sensores de CE y pH de la solución final y sistema de desinfección, tal y como se indica en la figura 19.
El empleo de aguas con altos niveles de sales, al igual que en el caso del sistema NFT, puede producir acumulación de iones que no emplea la planta en su nutrición, debiendo desechar en algún momento el agua de drenaje.
Para evitar posibles problemas de infección por microorganismos, se puede realizar una desinfección del agua de drenaje, para lo cual existen diferentes sistemas que podemos instalar, como son:
Radiación UV: el agua se hace circular por una carcasa con luz incandescente, de cuarzo o de vapor de mercurio. La radiación UV afecta la estructura química del ADN de los microorganismos esterilizándolos. Es letal para la mayoría de los microorganismos, bacterias, esporas de hongos, virus, protozoos, huevos de nematodos y algas. Pierde eficacia con la turbidez del agua. La eficacia contra hongos y virus depende de la dosis, empleándose 100 mJ/cm2 para control de hongos y 250 mJ/cm2 para una completa desinfección.
El coste de instalación varía entre 4.200 y 7.200 €/ha. dependiendo del nivel de automatización del equipo (Montserrat, J. 2000).
La termodesinfección: que consiste en calentar el drenaje a 95 ºC durante 30 segundos, haciendo pasar la solución por un intercambiador de calor. Presenta como principal inconveniente el alto coste de instalación y mantenimiento.
Ozonización: el ozono es un gran oxidante de la materia orgánica y permite la desinfección de aguas. El ozono se degrada con gran facilidad a un pH alto o con alto nivel de materia orgánica, es eficaz a un pH de 4 y con una filtración previa de materia orgánica. El sistema de desinfección presenta como inconvenientes su alto coste de instalación y que el ozono puede reaccionar con los quelatos de hierro y con el manganeso.
Cloración: por adición de hipoclorito sódico o cálcico. El ácido hipocloroso tiene un gran poder oxidante, que permite la desinfección. El empleo de gas licuado de cloro mejora la eficacia. Los costes de instalación oscilan entre 3.000 y 6.000 €, la experiencia de desinfección es escasa y los resultados son diversos (Montserrat, J., 2000).
Otros sistemas de desinfección químicos: la yodación por una mayor estabilidad del yodo frente al cloro y la desinfección con peróxido de hidrógeno activado, por su poder oxidante.
Entre los sistemas de desinfección biológicos podemos encontrar la desinfección por filtración
Fuente: S è r i e  D i v u l g a c i ó n  T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Cultivo sin Suelo de Hortalizas - Se establece una base con palets de madera,


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Se establece una base con palets de madera, se instala una parrilla por la que haremos salir el vapor de agua, se elimina la bolsa y se apila la lana de roca, con no más de 10 tablas colocadas una encima de la otra, con una disposición que permita la circulación del vapor de agua a lo largo de toda la pila. Una vez finalizada la desinfección se embolsará la lana de roca y se sellará el saco para poder saturarlo de solución nutritiva.
Esta práctica de desinfección con vapor de agua es laboriosa y generalmente se recurre a la adquisición de nuevo sustrato, antes que pretender darle mayor longevidad.
Para la desinfección de tablas entre cultivos, ha dado buen resultado el empleo de lejía incorporada en el agua de riego a razón de 300-400 l/ha. En los días siguientes daremos riegos largos para lavar bien el sustrato y que no queden restos en el momento de realizar la plantación.
En la tabla 13 se expone una lista de productos que pueden emplearse en sistemas de cultivo sin suelo, en aplicación directa al riego, con planta establecida y para la desinfección del sustrato entre cultivos.
Estos productos no están autorizados específicamente para cultivo hidropónico, sino que se ha probado su efectividad en cultivo en suelo y se han ido adaptando las dosis para cultivo hidropónico.
Conviene tener precaución a la hora de su utilización, ya que concentraciones elevadas pueden provocar fitotoxicidades.
La incorporación del producto se realizará en el penúltimo ó en el último riego del día, de forma que nos aseguremos que llega de forma uniforme a todas las tablas y que drenemos lo mínimo posible, para evitar el lavado del producto con el agua de riego. El producto actuará en la tabla durante la noche.
11 • SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN DEL DRENAJE
Uno de los principales problemas de los sistemas de cultivos sin suelo es el reciclado de los sustratos y el vertido de la solución nutritiva por el drenaje, dicho vertido supone entre un 20 hasta un 50% del aporte y en los sistemas abiertos o de solución perdida, son un medio de contaminación por nitratos y fosfatos principalmente.
En Europa Occidental, a partir de los años 80 crece la preocupación por los temas medioambientales y empiezan a tomarse medidas en los diseños de las políticas agrarias, con iniciativas que permitan reducir el impacto medioambiental. En países como Holanda existe una normativa que obliga a reutilizar los drenajes. Las nuevas normativas europeas van encaminadas a reducir el impacto medioambiental, con medidas como la de reutilizar los drenajes, reducir el uso de productos fitosanitarios y ahorro de energía.
La recirculación tiene como principal objetivo el de preservar el medio ambiente, sin perjudicar al rendimiento y calidad del cultivo.
La reutilización del drenaje supone un ahorro de agua que va desde 1.500 a 4.500 m3/ha año., economizar entre un 30 a un 60 % en fertilizantes, permite un mayor aprovechamiento de los productos fitosanitarios incorporados en el agua de riego y por tanto, una disminución de la contaminación ambiental.
Por contra la recirculación de la solución nutritiva incorporada al mismo sistema, presenta como principales inconvenientes el de la acumulación de iones, desequilibrios de los nutrientes, posible reducción de los rendimientos y puede servir de vehículo de transmisión de hongos adaptados a los medios acuáticos como pueden ser el Pythium y la Phytophthora o bacterias que se adaptan a los medios ácidos como Agrobacterium tumefaciens.
Las mayores dificultades para recircular drenajes las encontramos cuando partimos de aguas de riego con elevados niveles de sales, en general los problemas empiezan cuando manejamos aguas con una CE superior a 1 mS/cm.
11•1 Distintos Sistemas para tratar el Drenaje
Por una parte podemos encontrar sistemas de riego en los que se realiza esa recuperación del drenaje, por ser sistemas cerrados.
11•1•1 Sistema NFT
Nutrient Film Technique: desarrollado por Cooper en los años 70 en Inglaterra, en el que se recircula la solución nutritiva de forma continua para conseguir la adecuada oxigenación del sistema radicular de la planta. El agua circula por unos canales poco profundos de plástico, que apoyados sobre el suelo y con una correcta pendiente, para evitar encharcamiento, permite el movimiento continuo del agua. Esos canales quedan cerrados por la parte superior con plásticos flexibles o rígidos e incluso con cubiertas móviles que permiten el desplazamiento a lo largo del invernadero de las plantas, permitiendo la mecanización de la recolección en cultivos como lechuga. El sistema está en retroceso, debido principalmente a problemas relacionados con la falta de oxigenación del sistema radicular, se ha impuesto el cultivo en sustrato.
11•1•2 Sistema NGS
Una modificación del NFT, que mejora la aireación del sistema radicular es el llamado NGS (New Growing System), en el que el movimiento del agua es continuo.
El sistema consiste en una especie de bolsa de polietileno flexible de color blanco exteriormente y que en su interior tiene varias capas de plástico transparente formando distintos estratos en los que crecen las raíces y por los que circula la solución nutritiva, al estar perforadas esas láminas plásticas.
En el sistema NGS la planta procedente de semillero se coloca en la parte superior en un taco en el que se introduce el gotero, el lateral de riego primero circula por el interior de la bolsa, calentando en invierno el sistema radicular. Cuando retorna por la hilera de cultivo es cuando se conectan los emisores. El sistema está suspendido a una cierta altura del nivel del suelo y perfectamente nivelado con una pendiente superior al 1%, para al final de la hilera recoger el drenaje y canalizarlo a un depósito de recepción. El depósito de recepción mantiene un nivel, de forma que cuando las plantas consumen solución nutritiva se pueda ir reponiendo el agua necesaria y ajustándose. El sistema está dotado de una caldera de calefacción y de un intercambiador de calor, para mantener el agua de riego a temperatura mínima de 20ºC, cuando calentamos el sistema radicular mejoramos la asimilación de los nutrientes.
Fuente: S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias
Autores: Carlos Baixauli Soria. Director Técnico del Centro de Formación. Fundación Caja Rural Valencia.

José M. Aguilar Olivert. Fundación Caja Rural Valencia.

Guía del cultivo del tomate en invernaderos Preguntas sobre la polinización


Guía del cultivo del tomate en invernaderos
Preguntas sobre la polinización
¿Cada cuánto debo polinizar?
Polinice cada día por medio o tres veces por semana.
Menos veces hace que se reduzca el número de frutas obtenidas; pero más veces es más bién una pérdida de tiempo.
¿Importa el momento del día?
Sí. El mejor momento para la polinización es cuando la humedad relativa está entre 60 y 70 porciento. Si usted vive en un área de alta humedad, fíjese cuando la humedad está en el punto más bajo. Si la cantidad de humedad en el aire permanece constante, la humedad relativa disminuye a medida que la temperatura aumenta, ya que el aire caliente puede retener más humedad que el aire frío. El momento más cálido del día es generalmente al mediodía. Esta es la razón por la cual el mejor momento (en zonas húmedas) para polinizar es generalmente entre las 11 a.m. y las 2 p.m.
¿Cómo sé que se está realizando la polinización?
Usted puede notar qué ocurre. Si el aire es relativamente seco y la luz es buena, usted puede ver una nube chica de polvo amarillo alrededor de la flor cuando se golpea el racimo. Estos son los granos de polen. Esta es la prueba de que las condiciones son excelentes para la polinización.
¿Cómo afecta el tiempo nublado en la polinización?
En tiempo nublado, la humedad relativa es alta. En tales condiciones, la polinización no es tan efectiva ya que el polen tiende a pegarse uno con otro formando aglomerados, en vez de dispersarse en granos individuales. Es importante realizarla día por medio ya que si los días nublados se transforman en una semana nublada sin polinización, la cantidad de fruta lograda y la calidad realmente decrecerán.
¿Qué pasa si está nublado por un tiempo largo?
Como se mencionó, la polinización en condiciones muy húmedas no es efectiva como la realizada en tiempo seco. Una técnica que puede probar es secar el aire antes de la polinización. Prenda la calefacción por 30 a 60 minutos antes de polinizar. Ventile para mantener los requerimientos de temperatura. Esto secará las flores y el aire, mejorando la transferencia del polen.
¿Es realmente necesario el gasto de un polinizador eléctrico?
Si usted quiere mantener un máximo rendimiento, la respuesta es ciertamente “sí”. Si usted estará contento con un rendimiento menor, entonces no será tan importante. En un experimento en el Centro de Investigaciones de Invernaderos de la Universidad del Sudoeste de Louisiana, al polinizar con un soplador eléctrico de aire, el rendimiento disminuyó en un 7 por ciento, mientras que si no se poliniza el resultado fué una disminución del 21 por ciento del rendimiento, si se compara con los resultados al usar el polinizador eléctrico. Usted puede comprar el polinizador en la mayoría de los revendedores de artículos de invernaderos.
Temperatura
Fuente: Guía del cultivo del tomate en invernaderos

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...