Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Con empleo de aguas de riego con niveles de CE superiores a
1 mS/cm, el manejo de la solución nutritiva se complica al producirse
acumulación de sales Cl- y Na+, que elevan progresivamente la CE del agua de
retorno, debiendo vaciar por completo la solución del depósito de recepción,
para reponer la solución nutritiva de forma periódica, en cuyo caso se pierde
la ventaja de la recirculación del drenaje.
En experiencias realizadas en el campo de ensayos de la
Cooperativa SURINVER en el Pilar de la Horadada, se han obtenido buenos
resultados a partir de suministro de agua procedente de lluvia en cultivo de
pimiento (Giménez y Valero 1998).
11• •2 Otras posibilidades de utilización de los drenajes
- Depuración de los lixiviados.
- Utilización del drenaje como materia prima para la
fabricación de soluciones nutritivas concentradas.
- Utilización de los drenajes para fertilizar cultivos
colindantes al invernadero, jardinería o implantación de cultivo para
producción de biomasa, etc.
- Reciclaje de los drenajes en el mismo cultivo.
11•3 Recirculación del Drenaje
Este es uno de los sistemas más empleados en los países
centro europeos, goza de las ventajas descritas de los sistemas de
recirculación y como principal inconveniente tiene el de la transmisión de
enfermedades, acumulación de sales y ajuste de la solución nutritiva.
La instalación debe permitir la canalización de la solución
nutritiva, con una pendiente de suelo de un 5‰ para evitar encharcamientos, un
depósito de recogida del drenaje con sensores de nivel de CE y pH, sistema de
bombeo, mezcla a partir de válvulas de tres vías con una solución nutritiva
fresca, sensores de CE y pH de la solución final y sistema de desinfección, tal
y como se indica en la figura 19.
El empleo de aguas con altos niveles de sales, al igual que
en el caso del sistema NFT, puede producir acumulación de iones que no emplea
la planta en su nutrición, debiendo desechar en algún momento el agua de
drenaje.
Para evitar posibles problemas de infección por
microorganismos, se puede realizar una desinfección del agua de drenaje, para
lo cual existen diferentes sistemas que podemos instalar, como son:
Radiación UV: el agua se hace circular por una carcasa con
luz incandescente, de cuarzo o de vapor de mercurio. La radiación UV afecta la
estructura química del ADN de los microorganismos esterilizándolos. Es letal
para la mayoría de los microorganismos, bacterias, esporas de hongos, virus,
protozoos, huevos de nematodos y algas. Pierde eficacia con la turbidez del
agua. La eficacia contra hongos y virus depende de la dosis, empleándose 100
mJ/cm2 para control de hongos y 250 mJ/cm2 para una completa desinfección.
El coste de instalación varía entre 4.200 y 7.200 €/ha.
dependiendo del nivel de automatización del equipo (Montserrat, J. 2000).
La termodesinfección: que consiste en calentar el drenaje a
95 ºC durante 30 segundos, haciendo pasar la solución por un intercambiador de
calor. Presenta como principal inconveniente el alto coste de instalación y
mantenimiento.
Ozonización: el ozono es un gran oxidante de la materia
orgánica y permite la desinfección de aguas. El ozono se degrada con gran
facilidad a un pH alto o con alto nivel de materia orgánica, es eficaz a un pH
de 4 y con una filtración previa de materia orgánica. El sistema de
desinfección presenta como inconvenientes su alto coste de instalación y que el
ozono puede reaccionar con los quelatos de hierro y con el manganeso.
Cloración: por adición de hipoclorito sódico o cálcico. El
ácido hipocloroso tiene un gran poder oxidante, que permite la desinfección. El
empleo de gas licuado de cloro mejora la eficacia. Los costes de instalación
oscilan entre 3.000 y 6.000 €, la experiencia de desinfección es escasa y los
resultados son diversos (Montserrat, J., 2000).
Otros sistemas de desinfección químicos: la yodación por una
mayor estabilidad del yodo frente al cloro y la desinfección con peróxido de
hidrógeno activado, por su poder oxidante.
Entre los sistemas de desinfección biológicos podemos
encontrar la desinfección por filtración
Fuente: S è r i
e D i v u l g a c i ó n T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
No hay comentarios.:
Publicar un comentario