Cultivo del plátano Golden Beauty:

Cultivo del plátano
Golden Beauty: tiene la particularidad de su resistencia a la enfermedad de Panamá y a la Sigatoka. Son bananos pequeños, con racimos cortos, pero resistentes al transporte y de muy buen sabor.
Morado: es resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses en fructificar. Es un banano de gran porte, con hojas y tallos de color morado intenso. Produce racimos compactos de unos 100 frutos de sabor intenso, tamaño medio y cuya coloración vira a naranja a medida que madura.
De origen exclusivamente de Musa balbisiana las variedades más importantes son:
Maricongo: porte grande con fruta muy angulosa y de buen tamaño.
Saba: es de menor calidad culinaria pero inmune a la Sigatoka negra.
Finalmente, existen cultivares híbridos dipolides, triploides y tetraploides, de los cuales podemos destacar:
Burro u Orinoco: planta alta, resistente, de pocos frutos largos y muy gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y comestible en crudo, aunque cocida es excelente.
Francés: banano grande, vigoroso, con las flores masculinas indehiscentes.
Laknau: híbrido triploide que se usa como material base para cruzamientos experimentales debido a que produce flores fértiles.
Macho: bananos muy resistentes que producen poca fruta, comestible en crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.
Manzana: banano muy grande, con sólo una docena de manos por racimo y 16-18 frutas por mano, muy resistente a la Sigatoka pero susceptible a la enfermedad de
Panamá. El fruto es muy fragante y ligeramente astringente antes de madurar aunque muy sabroso.
Mysore: vigoroso, resistente a la sequía, inmune a la enfermedad de Panamá y poco susceptible a la Sigatoka. Produce racimos compactos de bananas de piel delgada y color amarillo brillante con sabor sub ácido.
Cenizo: extremadamente alto, con un tallo floral elongado y pocas manos por racimo.
Produce frutos angulosos, muy grandes, de piel cenicienta y pulpa muy blanca y con una alta concentración de azúcar.
Chato o Bluggoe: resistente a las enfermedades, produce racimos de frutos de grantamaño, distintivos por su estructura abierta.
Pelipita: resistente a la Sigatoka negra, sus frutos tienen un sabor poco intenso.
Tiparot: tetraploide desarrollado por su resistencia a las enfermedades, pero poco productivo.
Dominico: híbrido caracterizado por su sabor dulce, aunque los dedos son cortos,delgados y rectos. El racimo se caracteriza por la presencia de la inflorescenciamasculina.
FHIA 21: tetraploide caracterizado por ser de porte mediano, con tallo de color verde yfranjas rosado-amarillentas, hojas verdes y ligeramente duras y de un racimo largo conun promedio de 80 dedos.
7. MEJORA GENÉTICA.
El objetivo general de un programa de mejora genética de banano es el desarrollo de híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades. También se intenta que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimientoadversas. De esta forma se reduce la dependencia del cultivo a los fertilizantes y se contribuye al desarrollo sostenible de la producción y productividad.
Durante los últimos 25 años se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyo sabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel. Mientras se sigue investigando para encontrar un sustitutoaceptable de esta variedad, muchos productores de Brasil, Fiji e India están cultivandola variedad Lacatan, la cual se siembra principalmente en las Islas Canarias con fines deexportación.
Los estudios citológicos han mostrado que el plátano está constituido por 11cromosomas con un total de 500 a 600 millones de pares de bases, tratándose de uno delos genomas más pequeños de todas las plantas, y que la mayoría de las variedadescultivadas son triploides. Por tanto, sólo un pequeño porcentaje de los óvulosproducidos por las flores de las variedades triploides son capaces de ser fertilizados. Silas flores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, ladescendencia resultante será principalmente tetraploide.
La comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con las de loscultivares africanos, proporcionará un aspecto poco común acerca de los efectos encuanto a los agentes de las enfermedades sobre la evolución del genoma.
Fuente: DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz 


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero Aguacate


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Aguacate
Nombre científico: Persea americana Mill.
Familia: Lauraceae
Nombres comunes: Aguacate, pear, apricot (Islas Vírgenes); palto, cura (Colombia); palta
(Ecuador, Perú, Chile y Argentina); huira-palto (Perú); avocado (Inglés); avocado pear
(Trinidad y Tobago); pear, butter-pear (Honduras Británicas); avocat, avocatier (Francés);
Zaboca (Haití); aucate, advocat (Antillas Holandesas); advocaat (Suriname); abacate
(Brasil). (1)
Descripción
Origen
El Centro de origen del género Persea, incluído el aguacate, son las cordilleras central y centro oriental de México y hasta las serranías de Guatemala. (4)
Los primeros Europeos que viajaron por esta región durante el siglo XVI encontraron el aguacate y los cultivaron y distribuyeron en Centroamérica y el Norte de Suramerica. (4)
Clasificación
Todas las especies de los aguacates cultivados están incluídas en tres razas hortícolas que son: Mexicana Guatemalteca y Antillana. Ríos-Castaño y colaboradores (1976) mencionan las siguientes características de cada una de las razas:
• Raza Mexicana: se adapta a alturas mayores de 2.000 metros y tolera bajas temperaturas, presenta frutos pequeños entre 250 y 500 gramos, formados en ramilletes de corteza suave y delgada, color verde claro hasta morado oscuro y alto contenido de grasa. El follaje posee un fuerte olor a anís.
• Raza Guatemalteca: Su mejor adaptación se presenta a alturas entre los 1000 a
2000 m.s.n.m y produce frutos entre 2000 a 2300 g, de corteza gruesa, color desde verde oscuro a café negruzco y mediano contenido de grasa.
• Raza Antillana: Obtiene las mejores producciones desde el nivel del mar hasta
1000 metros de altura, es adaptada al trópico y las variedades para estas condiciones son seleccionadas de esta raza. Los frutos tienen diversas formas y son grandes, entre
400 a 2000 gramos, de corteza más o menos delgada, la coloración varia desde verde claro a amarillo, hasta verde oscuro y morado. Tiene bajo contenido de grasa, las hojas no tienen olor a anís.
En condiciones tropicales la raza antillana o híbridos con guatemala han presentado los mejores resultados.
Ecología
Los requerimientos ecológicos del aguacate están relacionados con los de su origen geográfico. Es considerada como una planta subtropical excepto para las variedades de la raza antillana.
Suelos: el Aguacate es cultivado en una amplia variedad de tipos de suelo. Se tienen cultivos en suelos profundos de origen volcánico, areno-arcillosos y en suelos calcáreos. Se adapta bien a pH entre 5-7. El aguacate es altamente susceptible a la pudrición radical, es muy importante que el suelo tenga buen drenaje, siendo deseable, y un nivel freático bajo preferiblemente superior a los 2 m.
En suelos mal drenados, los árboles presentan un ciclo de vida corto, son susceptibles a enfermedades y reducen su capacidad de absorción de nutrientes.
Climatología: el Aguacate exige un clima húmedo o semihúmedo, preferiblemente con estaciones secas y lluviosas definidas. Se cultiva sin riesgo en zonas con precipitaciones entre 665 a 2.000 mm/año, pero los periodos prolongados de sequía provocan la aparición de manchas necróticas en las hojas que luego se secan y se caen. Los excesos de precipitación durante el periodo de floración y fructificación reducen la producción y la calidad de los frutos. (1)
Descripción botánica
El Aguacate es una especie polimorfa de crecimiento determinado, que puede alcanzar de 10 a 20 metros de altura, a veces notoriamente erecto, de tronco muy ramificado de manera monopodial, con corteza áspera y a veces surcado longitudinalmente.
Su copa adquiere diversas formas, desde columnar hasta de campana; la corteza es suberosa y agrietada, de 30 mm de espesor, y color pardo oscuro y el leño es de color verde claro con anchos vasos y parénquima vasicentrico. (1)
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Regional 8.
© Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta.
Diciembre de 2002
Villavicencio, Meta, Colombia
Programa Regional de Investigación Agrícola

Correo electrónico: cindor8@corpoica.org.co

Semillas y tipos de siembra Cuando las especies son de difícil enraizamiento:

Semillas y tipos de siembra
Cuando las especies son de difícil enraizamiento: Estacas de madera semidura o suave.
El otoño e invierno son las estaciones ideales para propagar ya que, al ser las temperaturas bajas y haber más humedad en el ambiente, los riesgos de deshidratación son menores. Además, en el caso de las plantas caducas se aprovecha el receso invernal y el recibir frío durante el invierno favorece su brotación en primavera. Sin embargo, hay especies que son de difícil enraizamiento. En esos casos se opta por propagarlas en primavera o verano para aprovechar que los tallos se encuentran en plena actividad de crecimiento. Pero, como estas épocas presentan mayores riesgos de deshidratación se debe: mantener las plantas siempre a la sombra y con temperaturas frescas, usar una mezcla de sustrato de arena y compost, mantener permanente humedad en el sustrato y el ambiente (pero rocordando que el sustrato jamás debe estar empapado), y dejar el mínimo de follaje.
Estacas de madera semidura:
i. Época: Las estacas se cortan en verano de ramas nuevas, justo después de que ha habido un período de crecimiento y la madera está parcialmente dura.
ii. Recolección: Deben recolectarse bien en la mañana e inmediatamente envolverlas en un paño húmedo y ponerlas en una bolsa de polietileno y protegerlas a toda hora del sol.
iii. Preparación de las estacas: generalmente se usan las puntas de las ramas, aunque la parte basal de los tallos también sirven. El corte basal debe hacerse justo antes del nudo. Se hacen estacas de 7 a 15 cm de largo.
iv. El follaje de la parte superior debe reducirse al mínimo, dejando de una a media hoja. Esto se hace para que la estaca no pierda agua por transpiración. Y mientras más corta sea la estaca menos riesgo de deshidratación habrá. .
v. Especies: rododendros, azaleas, jazmín, buganvillias, camelias.
Estacas de madera suave:
i. Época: Son obtenidas de los tallos de crecimiento nuevo de la primavera, ya sea de plantas caducas o persistentes.
ii. Se puede despuntar ramas superiores para estimular el crecimiento de ramas laterales y sacar buenas estacas. Si hay hojas en la parte inferior deben eliminarse y dejar solo en la parte superior.
iii. A estas estacas se le dejan hojas por lo tanto deben enraizarse tratando de evitar al máximo la perdida de agua, y por ellos es bueno reducir el follaje al mínimo, dejando entre una hoja a un par de hojas.
iv. Pueden enraizar con facilidad y rapidez pero se requiere de mayor infraestructura (sombra) y cuidados (humedad permanente tanto en el sustrato como en el ambiente). Si se observa deshidratación se puede aumentar la proporción de humus/compost, hacer estacas más cortas o reducir el follaje a media hoja.
v. Ejemplos: lilas, magnolios, acer japónico.
1.c. Esquejes.
i. Los esquejes se hacen a partir de plantas herbáceas, que nunca forman leño. Suelen ser de fácil enraizamiento cuando los tallos son más suculentos, por que presentan más reservas. Eso si, como no tienen leño se deshidratan más rápido.
ii. Época: cualquiera, menos en verano. En invierno se puede pero con cubierta que protega del frio e idealmente con una cama caliente. Ideal es a inicios de primavera u en otoño.
iii. Recolección: cortar esquejes de 7 a 10 cm de largo, más largos se deshidratan.
iv. Sustrato: arena o mezcla de arena y sustrato (especialmente cuando es en primavera con más calor).
También pueden ponerse directamente en agua.
v. Especies: ruda, salvia, crisantemos.
2. De hojas.
i. Se usa la lámina o el peciolo.
ii. Algunas especies tienen la capacidad de formar raíces a partir de la base de la hoja, dando origen a una nueva planta, de la cual no forma parte la hoja inicial.
iii. Ocurre con plantas con hojas carnosas, como begonias y violetas de persia.
iv. Se hacen cortes en la venas, en el envés de la hoja madura, la cual se coloca plana en la superficie del medio de propagación
v. La hoja se fija y se mantienen en contacto con el medio, dejando hacia arriba el haz de la hoja. Después de un tiempo de estar en condiciones húmedas, se forman nuevas plantas, en el punto donde se cortó la vena, la lámina se desintegra de a poco.
vi. Otro método es cortar hojas grandes y maduras en secciones triangulares. En cada pedazo debe ir una vena grande, estos triángulos se insertan en la arena en posición vertical con la punta hacia abajo, la cual se desarrollara como nueva planta.
De hoja con yema.
i. Consiste en la lámina de una hoja, el peciolo y una porción de tallo que lleva una yema axilar. La hoja dará origen a raíces y la yema a un nuevo brote.
ii. Especies: frambuesas, limonero, zarzamora, camelias, rododendros.
iii. Este método es valioso cuando hay poco material de propagación. La estaca se inserta en el medio de propagación a una profundidad de 2 a 3 cm. La Humedad es importante y el calor de fondo es conveniente para lograr un enraizamiento rápido.
Fuente: Semillas y tipos de siembra
Taller de Huerto Urbano, Primavera 2012. Barrio Yungay.
talleres@cultivosurbanos.org / http://yungay.cultivosurbanos.org
www.cultivosurbanos.org | biohuerto.ceuc.cl | www.elsitiodeyungay.cl

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES Menta (Mentha sp.)

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
Menta (Mentha sp.) Son especies herbáceas perennes y aromáticas que llegan a una altura máxima de 120 cm aproximadamente. Tienen unos rizomas subterráneos que hacen que a menudo se comporten como especies que invaden todo el espacio. Las hojas son de disposición opuesta y son simples y de forma oblonga a lanceolada menudo tienen el margen dentado. Las flores tienen dos labios y cuatro lóbulos con colores que van del blanco al púrpura. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas. Las mentas más cultivadas son el híbrido Mentha × piperita (menta pimiento) y las especies Mentha suaveolens y Mentha pulegium (Poleo).
Especificidades para el cultivo: en invierno conviene recortarla a ras de suelo para que rebrote con fuerza y obtener una planta vigorosa. Se puede reproducir separando parte del rizoma subterráneo y tansplantándolo. Es bastante invasora.
Aplicaciones medicinales: infusión al 2%. Es adecuado para problemas digestivos y tiene efectos antiespasmódicos y analgésicos. El poleo va muy bien para los dolores de cabeza de origen intestinal se aconseja después de los excesos con el alcohol. Son buenas antisépticas. Las infusiones concentradas de poleo tienen efectos insecticidas y sirven para repeler las pulgas de los perros.
Sugerencias para la cocina: tiene un sabor agradable, fresco y característico que combina muy bien con el té tanto frío como caliente o bebidas refrescantes. Las hojas frescas son ideales para las ensaladas y postres y pueden complementar los sorbetes y macedonias. Siempre hay que añadirla en el momento de servir. Como contraste se puede probar combinada con berenjena y el cordero. También se usa mucho para cocinar guisantes y habas.
Fuente: EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
El jardín aromático y medicinal. Prof..: Joan Solé. Jardineria del Vallès. Primavera 2010

Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico Piña Embalaj

Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Piña
Embalaje
Las piñas estarán de tal forma embaladas que se note que están convenientemente protegidas.
El material destinado al uso en el interior del embalaje será nuevo, limpio y de tal calidad que no cause daños externos ni internos en los productos. Está permitido el empleo de papel, etiquetas autocolantes o de materiales que contengan datos sobre la empresa, siempre que en su impresión o en sus etiquetas no se hayan empleado colores ni pegamentos venenosos.
Los embalajes estarán libres de sustancias dañinas.
Disposiciones sobre la especificación a marcar en el embalaje
Identificación
Nombre completo o razón social del exportador
Tipo/denominación de la mercancía o producto
"Piñas", si el producto no es reconocible por fuera
Denominación de la variedad o de su tipo comercial
Orígen del producto
País de origen, y en forma opcional: denominación nacional, regional o local
Características de comercialización
Calidad
Tamaño (Letra de referencia o categoría por peso)
Número de unidades (opcional)
Peso neto (opcional)
Las siguientes características no están establecidas en el "Codex Alimentarius
Standard para Piña Fresca" pero deberían cumplirse:
Metales Pesados
Plomo (Pb) Max. 0,50 mg/kg
Cadmio (Cd) Max. 0,05 mg/kg
Mercurio (Hg) Max. 0.03 mg/kg
Residuos
Pesticidas No detectable
Óxidos de azufre No detectable
Bromuro No detectable
Óxido de etileno No detectable
Embalaje y almacenaje
Embalaje
Las disposiciones sobre la identificación de la mercancía en el embalaje ya fueron expuestas en Cap. VI del "Codex Alimentarius Standards para Piña Fresca".
Almacenaje
La mercancía que no esté madura y que no se pueda vender de momento, se podrá almacenar a temperaturas de 11-13º C y una humedad relativa ambiental de 90 - 95% por un periodo máximo de 3 semanas.
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos Piña
© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ
----------------------------------------------------------------------------------
FORMULARIO PARA EL MONITOREO DE PLAGAS
Información General
Lote No:
Fecha de la observación:
Datos del cultivo
Fecha de siembra:
Fecha de trasplante:
Datos de la plaga
Insectos: (en porcentajes):
Daño de la plaga (en porcentajes):
Enfermedades: (síntomas)
Daño de la enfermedad (en porcentajes)
Comentarios:
Firma:
--------------------------------------------------------------------------------------
Si se detectara un ataque de insectos o presencia de manchas y lesiones en los órganos de las plantas, equivalente al 5 % de las plantas examinadas, se deberán realizar los controles respectivos.
4.2. Como establecer una estrategia de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en un campo arrocero
En base al monitoreo de las plagas del arroz y a las épocas en que estas aparecen se procederá al establecimiento de una estrategia procurando darle el carácter de integralidad.
La estrategia de Manejo Integrado de Plagas, va a permitir que el cultivo se desarrolle sano, vigoroso y que su producción sea de buena calidad.
Al diseñar una estrategia MIP, se deberá procurar la utilización de los recursos que existen en cada área productora a fin de evitar en lo posible la importación de insumos desde afuera de la finca.
LABORES/                                   ACTIVIDAD                       PROPOSITO
1. LABORES PRECULTURALES
a. Eliminación de desechos (paja o panca de arroz): tan pronto como haya salido la cosecha, quemar los desechos sobre los muros o practicar quemas selectivas dentro del campo
(Evitar las quemas abrasivas)
b. Arada: procurar pasar el arado un mes antes de la labor de rastra y fangueo.
c. Rastrada: durante esta actividad se deberá aplicar e incorporar entre 50-60 sacos de estiércol descompuesto, 10 sacos de ceniza y 2 a 3 sacos de 50 kg c/u de roca fosfórica por hectárea.
d. Fangueada y nivelada: se hará sobre terreno inundado luego del pase de la rastra, utilizando un tractor aperado con jaulas de hierro o utilizando un motocultor o “mula mecánica” y una tabla niveladora conocida en la zona como “avión”
LABORES CULTURALES
a. Elaboración de almácigos:
PROPOSITO: Acondicionar el suelo para la próxima siembra y evitar su desactivación biológica.
Exponer a los huevos, larvas y adultos de insectos plaga, como a los patógenos existentes en el suelo a la acción de los controladores naturales (aves, reptiles, batracios, mamíferos, temperatura (frío, calor) rayos ultravioletas.
Desterronar y mullir el suelo, proporcionarle nutrientes y activarlo biológicamente.
Batir el suelo y nivelarlo para facilitar el trasplante y la distribución adecuada de la lámina de agua
Contar con plántulas de calidad para el trasplante
Fuente: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ
Manuel B. Suquilanda V.
PROYECTO MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS 2003
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

El Sacha Inchi se siembra en diferentes modalidades


El Sacha Inchi se siembra en diferentes modalidades, una es asociado con otros cultivos alimenticios y aprovechando estacas que sirven como tutores para que la planta pueda trepar. Otra forma es tecnificada instalando tutores vivos o muertos y también asociados con especies maderables.
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y DE SUELOS ÓPTIMAS PARA EL CULTIVO DE SACHA
INCHI:
 PENDIENTE: 0 a 35 %
 TOPOGRAFÍA: PLANA A ONDULADA
 TEXTURA: FRANCO ARCILLOSOS A FRANCOS
 pH: SE DESARROLLA EN UN RANG O DE PH ES
5.5 A 8 PERO PR TOLERA DE SUELOS ÁCIDOS Y ES DUCE MEJOR EN SUELOS DE 5.5 A 6.5
SUCEPTIBLE A SUELOS MUY ALCALINOS
 DRENAJE: BUENO
 CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA: MEDIO A ALTO
 PEDREGOSIDAD: MEDIA A BAJA
 FERTILIDAD: MEDIA A ALTA
¿Cuándo se Siembra? Para sembrar el Sacha Inchi es mejor esperar el inicio de las lluvias, que en la Región San Martin se presentan desde Noviembre a Abril. Sembrando en época lluviosa aseguras el éxito de tu plantación.
En zonas como Alto Mayo de altitudes superiores a los 800 msnm y/o con precipitaciones superiores a 1,500 mm al año, se recomienda sembrar entre los meses de Abril a Junio y de Octubre a Diciembre que coinciden con el inicio y final de las lluvias para evitar sembrar en épocas muy secas o muy lluviosas.
Preparación del Terreno
Para la instalación del cultivo es primordial que no tumbes bosques primarios, ni purmas adultas, sino que utilices tierras deforestadas con baja cobertura arbórea.
Es importante que conserves áreas altas con pendientes muy pronunciadas a mayores a 45 % y respetes al menos franjas de 10 m en los cursos de agua y quebradas. Preparación del Terreno
RECUERDA QUE: NO SE RECOMIENDA REALIZAR QUEMAS YA QUE DEGRADAN TUS SUELOS Y MATAN LOS MICROORGANISMOS  BENÉFICOS.
Para la preparación del terreno se debe machetear toda la vegetación baja a media, realizar labores de limpieza del terreno dejando las estacas que sirven como tutores.
No se recomienda realizar quemas, ya que degradan los suelos, es preferible cortar bien la maleza ya que sirve de abono orgánico y protege el suelo.
Fuente: Manual de producción de sacha inchi con el marco conceptual operativo del Biocomercio y la agroforestería sostenible
Reforesta Perú SAC


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS Las aplicaciones foliares

BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Las aplicaciones foliares deben realizarse según la relación fenología del cultivo-fase de la plaga o de acuerdo con los muestreos que se realizan para la señalización.
El momento de la aplicación esta en dependencia de las características de la plaga, el cultivo y su tecnología y la fase del insecto sobre la cual se desea la acción.
Los nemátodos entomopatógenos se aplican al suelo y al follaje con los mismos equipos que se emplean para otros bioproductos (mochilas, motomochilas, equipos de arrastre, aéreos, etc.). También se pueden aplicar mediante el sistema de riego por goteo o por aspersión.
No deben utilizarse filtros en los equipos y las boquillas deben tener como mínimo una abertura de 500 micrones y la presión máxima permisible es de 5 bares. Deben utilizarse altos volúmenes de solución final (1 000 L/ha) para que se favorezca el alcance del nemátodo al insecto blanco, ya que para su desplazamiento se requiere una lámina de agua. Se recomienda tener equipos específicos para las aplicaciones de nemátodos, pudiendo ser los mismos que se disponen para los bioplaguicidas.
La aplicación debe lograr una cobertura uniforme sobre el área a tratar, manteniendo la suspensión en continuo movimiento para evitar que los nemátodos se depositen en el fondo del tanque del equipo de aplicación.
Las aplicaciones de nemátodos entomopatógenos se pueden realizar directamente al follaje de las plantas, al tallo o al suelo, según donde habiten los insectos plagas. También pueden realizarse aplicaciones inoculativas junto con las posturas antes del trasplante o en el hoyo antes de colocarlas.
Se considera un método más factible para áreas pequeñas, principalmente viveros, semilleros, plantas ornamentales, casas de cultivo y la agricultura urbana (Tabla 16), debido a que la tecnología de producción es costosa y por tanto los precios no son competitivos en la actualidad.
Desde luego, las potencialidades de los nemátodos entomopatógenos para la lucha contra plagas de insectos son mayores, por lo que en la medida en que se adopte esta tecnología por los agricultores se podrá ampliar su utilización.
Las aplicaciones se deben realizar cada 15 días, en dependencia del cultivo, las características de la plaga y el nivel de sus poblaciones, aunque sobre este particular no existe mucha experiencia en el país.
Resisten a algunos plaguicidas químicos usados en la agricultura, aunque si no se dispone de información específica es recomendable no realizar mezclas ni aplicaciones de insecticidas y fungicidas.
Para integrar los nemátodos entomopatógenos en programas de manejo de plagas en que se emplean plaguicidas sintéticos es recomendable aplicarlos después del plaguicida, para que su acción sea sobre la población de la plaga que no fue controlada por dicho producto.
Cuando se emplean bioplaguicidas se pueden aplicar sin dificultad e incluso mezclarlos, ya que poseen efecto sinergístico con otros agentes entomopatógenos (Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis y otros), pudiendo aumentar la eficiencia y la economía del método. En muchos casos estas mezclas superan a otros patógenos en los índices de mortalidad que provocan.
Factores que se relacionan con la calidad de las aplicaciones de los bioplaguicidas: Sobre la base de algunas experiencias, las aplicaciones de bioplaguicidas requieren de conocimientos que eviten cometer errores o resultados negativos, como son:
. La transportación y almacenamiento debe ser en lugares frescos y ventilados, nunca en altas temperaturas o expuestos a radiaciones solares directas. Los bioplaguicidas se dañan con la luz solar y las altas temperaturas, las que le hacen perder su efecto sobre la plaga. . Se deben aplicar en horas de la tarde. Si llueve después de la aplicación es necesario repetirla, ya que la lluvia lava el producto. Deben utilizarse sustancias tensoactivas y adherentes (.melaza, tuna, etc). . Aplicarlos con humedad en el suelo. Debe conocerse bien los parámetros de calidad del producto. Se pueden aplicar con moto-mochilas o con equipos de arrastre; a presión entre 5-15 atmósferas, que garanticen 100 o más gotas por cm², con un tamaño entre 10-50 micras.
Esto significa que la calidad de la aplicación no solo se logra si se consideran los criterios tradicionales que se aprendieron con el uso de los plaguicidas químicos (modo de acción, dosis, boquillas, etc.), sino que además hay que considerar los enumerados anteriormente, que también son importantes.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.

Grupo Fitopatología. INISAV.

Técnicas de propagación. 1. Por Estacas y Esquejes.

Técnicas de propagación.
1. Por Estacas y Esquejes.
Se corta de la planta madre un pedazo de tallo para colocarlo en condiciones ambientales favorables e inducirlo a que forme raíces, formándose una planta nueva e independiente idéntica a la madre.
Siempre considerar:
1. Elegir plantas sanas y normales, se debe evitar plantas dañadas por heladas o sequías, desfoliadas por enfermedad o insectos, mal nutridas o excesivamente vigorosas.
2. Elegir una planta madre sana, vigorosa y moderada, que crezca a pleno sol.
3. Se recomienda establecer bloques de plantas madres para ser usadas como fuente de propagación, sanas, normales y bien nutridas.
4. No cortar estacas/esquejes que vienen del interior de la planta o de las partes sombrías de ésta. La estaca/esqueje no debe venir de crecimiento muy lozano, con entrenudos largos o de ramas débiles. Los mejores son los que vienen de la parte basal o central del árbol/arbusto.
5. Obtener segmentos de tallos o ramas que posean yemas.
6. Los cortes basales deben rectos y los superiores en 45° (diagonal) para evitar el apozamiento de agua en la parte superior del tallo y con ello las pudriciones.
7. Las estacas/esquejes se ponen en el sustrato, idealmente en una posición de 45° para que haya una distribución de las hormonas de crecimiento a lo largo de toda la estaca.
8. Dejar 1/3 de la estaca/esqueje bajo el sustrato, idealmente con yemas bajo el sustrato.
1.A. Estacas de madera dura.
De especies caducas
i. Las estacas se cortan poco después que se han caído las hojas, antes de que la mayoría de la savia emigre hacia el tallo, descienda a las raíces y comience el receso invernal de la planta. De esta forma se asegura que las reservas queden en la estaca para que ésta pueda sobrevivir y enraizar.
ii. Se obtienen en general de ramas de 1 año, en estado vegetativo y sin hojas.
iii. También se descartan las puntas de las ramas, las mejores se obtienen de la parte central o basal de la rama.
iv. Pueden ser de longitud variable de 10 a 75 cm. Pero debe poseer por lo menos dos nudos.
v. El diámetro de la estaca puede variar de 0.5 a 2.5 cm. Y a veces hasta 5 cm.
vi. El corte basal se hace justo bajo el nudo, y el superior a 1.5 2.5 cm arriba del segundo nudo.
vii. Especies: duraznero, ciruelo, membrillo, vid, rosas.
De especies siempre verdes:
Época: entre fines de otoño y finales de invierno.
Se cortan las ramas terminales maduras del crecimiento de la estación anterior. Se hacen estacas de unos 10 a 20 cm de largo y se quitan las hojas de la mitad inferior. En la mitad superior se deja un par de hojas.
Se recomienda usar un invernadero luminoso e idealmente una cama caliente.
Especies: olivos, cítricos.
Fuente: Taller de Huerto Urbano, Primavera 2012. Barrio Yungay.
talleres@cultivosurbanos.org / http://yungay.cultivosurbanos.org 
www.cultivosurbanos.org | biohuerto.ceuc.cl | www.elsitiodeyungay.cl


Establecimiento de cercas vivas simples


Las cercas vivas en las fincas ganaderas
Establecimiento de cercas vivas simples
Cuando se quiere establecer cercas vivas simples con especies como jiñocuabe, jocote, pochote o
madero negro, el procedimiento es el siguiente:
Cosecha y manejo de las estacas
Deben ser rectas y sanas, con una longitud entre 2 a 2.5 m y un grosor entre 5 y 10 cm.
Es preferible cortar las estacas en la fase lunar cuarto menguante, para causar menos daño al árbol del cual se cortan y asegurar un mayor prendimiento de las estacas. También, existe la práctica de almacenar las estacas bajo sombra, por 1 a 3 semanas antes de la siembra, para estimular la acumulación de reservas en la base y facilitar un buen enraizamiento.
Plantación
En lugares con épocas secas y lluviosas bien definidas, los productores plantan los estacones en la época seca, especialmente en los meses de febrero, marzo o abril.
Por el contrario, en lugares donde llueve casi todo el año, la plantación se puede realizar en cualquier momento.
Se recomienda plantar el estacón a una profundidad de 30 a 40 cm.
Distancia entre postes
Cuando la cerca es nueva, se colocan postes muertos cada 10 ó 15 m y luego, se plantan los estacones cada 1 ó 2 m.
En cercas muertas ya establecidas, las estacas son plantadas a la misma distancia y el alambre de púas es amarrado al estacón, con algún tipo de cuerda o piola, durante los primeros 3 a 6 meses, mientras los estacones logren enraizarse. Luego de este período, el alambre puede ser prendido con grapas.
Costos de establecimiento
El establecimiento de una cerca viva representa un costo menor (13%) al de una cerca muerta. Además, la vida útil de una cerca viva es mayor que la de una cerca muerta, lo cual resulta en un ahorro de dinero a futuro.
Establecimiento de cercas vivas multi-estratos
En el establecimiento de especies como jiñote, jocote, pochote o madero negro, se puede seguir los pasos recomendados para las cercas vivas simples.
En el caso de especies frutales y maderables, se recomienda la siembra de plantas provenientes de viveros comerciales, dado que sembrar un vivero en la finca demanda mucho tiempo y cuido.
Sin embargo, si prefiere establecer un vivero en la finca, el manejo requerido para la producción de plantas es el siguiente:
Seleccionar semillas de buena calidad
Preparar una cama o germinador con materia orgánica y arena fina. Colocar las semillas en hileras, a una distancia de 5 cm, o regarlas al voleo y luego, cubrirlas con una capa fina de tierra.
Cuando las plántulas tienen una altura de 5 cm, se transplantan a unas bolsas de plástico que se colocan en un vivero y se cuidan hasta que se llevan al campo.
El transplante o siembra definitiva en el campo se realiza cuando las plantas tienen entre 20 a 30 cm, o sea una cuarta de alto.
La distancia de siembra más usada, para especies maderables o frutales, en cercas vivas, es entre 6 y 8 m. Eso significa que se pueden sembrar de 100 a 125 árboles por km lineal.
Fuente: Las cercas vivas en las fincas ganaderas
Autores Cristóbal Villanueva, Muhammad Ibrahim, Francisco Casasola y Randall Arguedas
Revisión Analía Pugener y Jairo Mora Fotografías Proyecto GEF y Oxford Forestry Institute

Adecuación de texto y edición Pascal Chaput Diseño Enmente Impresión INPASA abril 2005

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES


EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
PLANTAS PARA LUGARES ENTRE SOL Y SOMBRA CON UNA TIERRA ENTRE ARENOSA Y ARCILLOSA CON UN CIERTO CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA
• Orégano (Origanum vulgare) Planta semi-leñosa muy aromática, que hace un rizoma subterráneo perenne del que salen los tallos derechos y ramificados de 40-60 cm de altura, en invierno la parte aérea se seca. El tallo y las hojas son ligeramente pubescentes. Las hojas son más o menos ovadas con el margen liso o levemente dentado. Las flores, blancas o rojizas, se agrupan junto con unas brácteas florales violetas, en inflorescencias terminales. Crece en márgenes de bosques y caminos, queriendo lugares frescos y un poco húmedos, la encontramos a menudo en ambientes montañosos, donde se mantiene florecimiento hasta octubre.
Especificidades para el cultivo: conviene recortarla en invierno ya que rebrotará con fuerza en primavera.
Aplicaciones medicinales: Infusión 2%. Digestivo antiespasmódico, carminativo, sedante y aperitivo. Por afecciones respiratorias aplicar en forma de vahos. En gargarismos es útil para laringitis. También es útil su aceite esencial como remedio contra la tortícolis, aplicado en forma de friegas.
Sugerencias para la cocina: Se usa básicamente para condimentar carnes a la brasa y para guisos de carne. Es la hierba por excelencia de las pizzas y combina muy bien con el tomate y el queso fresco.
Fuente: EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
El jardín aromático y medicinal. Prof..: Joan Solé. Jardineria del Vallès. Primavera 2010


GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”


GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Marchites por Fusarium. Fusarium oxysporum. Se manifiesta como lesiones en las raíces primarias y secundarias, dañando la corteza que se vuelve de un color oscuro con pudrición seca, la base o cuello del tallo también es atacada y en la parte interna de esta zona se nota una coloración rojiza. Foliarmente la enfermedad se caracteriza por un marchitamiento generalizado debido a que los vasos de conducción de la savia son impermeabilizados por el hongo. El riesgo de transmisión de la enfermedad aumenta con el uso de herramientas contaminadas, agua de riego, y si existe inóculo debido a cultivo de solanáceas en el terreno anteriormente. El control es muy difícil por la naturaleza sistémica del hongo y por sus formas de resistencia. Las plantas enfermas se deben eliminar, enterrarse en el mismo lugar en que se encontró para no diseminar la enfermad al pasar con las plantas enfermas entre las sanas, en el hoyo a las plantas eliminar se les aplica cupravit verde.
Los productos químicos que se pueden usar son:
Benomil 50%: 1 g / litro de agua
Oxicloruro de cobre 50%: 0.5 g / litro de agua
Bacteriosis
Xanthomonas axonopodis pv passiflorae
Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección: la localizada y la sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en hojas de la forma localizada se notan en el haz como manchas angulares traslúcidas, que después toman una coloración parda y aspecto seco rodeadas de un halo amarillo. La forma sistémica ocurre inicialmente junto a las nervaduras de las hojas y luego causa un encrespamiento de estas y avanza internamente hasta el pecíolo, en donde obstruye los haces vasculares y como consecuencia ocurre una defoliación, muerte de yemas y consecuentemente la muerte prematura de la planta. Su diseminación se da por el viento, plantas contaminadas, trabajadores, maquinaria, herramientas de poda y por semilla.
Las hojas muestran manchas húmedas de color grisáceo, angulares en un inicio, que posteriormente toman una forma redondeada. Las manchas están rodeadas de un halo amarillo muy notorio. Por el envés se observa un anillo grasiento que rodea la mancha
Bibliografía
1. Avilan Cereda, E. et al. Influência da densidade de plantio na productividade do maracujazeiro amarelo (Passiflora edulis Sims.forma flavicarpa). Revista Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas-BA, Brazil, v. 13, n. 1, p. 131-135, outobre 1991.
2. Cereda, E. 1994. Formação e condução da cultura e sistemas de poda. In REBOUÇAS, A. : Maracujá, produção e mercado. Departamento de Zootecnia e Fitotecnia, Eniversidad Estadual do Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista-BA, Brasil. 255 p. p. 58-63.
3. De Almeida, LP et al. Estaquia e comportamento de maracujazeiros (Passiflora edulis Sims. forma flavicarpa) propagados por vias sexual e vegetativa. Revista Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas- BA, Brazil, v.13, n.1, p. 153-156, outobre 1991.
4. ____________________. O Cultivo do Maracujá. EMBRAPA Mandioca e Fruticultura. Circular Técnica Nº35. Cruz das Almas-BA, Brazil, 130 p.
5. García Torres; M.A. 2002. Guía técnica del cultivo del maracuyá amarillo. CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL, San salvador. P.P. 36
6. Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria. 1996. Cultivo del Maracuyá. Guía Tecnológica 8. Managua , Nicaragua. 24 p.
7. Manica, I. 1981. Fruticultura Tropical: 1. Maracuyá. Agronômica Ceres, Säo Paulo, Brazil. 160 p. p. 39-61.
8. Rebouças São José, A. 1994. A Cultura do Maracujazeiro: Práticas de Cultivo e Mercado. Departamento de Zootecnia e Fitotecnia,Universidad Estadal do Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista-BA, Brazil. 30 p.
9. Ruggiero, C. et al. 1996. Maracujá para exportaçäo: aspectos técnicos do produçäo. Ministerio da Agricultura e do Abastecimento, Secretaria do Desenvolvimento Rural, Programa de Apoio à Produçäo e Exportaçâo de Frutas, Hortaliças, Flores e Plantas Ornamentais. Publicações Técnicas FRUPEX, 19. Brasilia: EMBRAPA-SPI, 1996
Fuente: GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

2010

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...