El cultivo del pepino Material vegetal



El cultivo del pepino

Material vegetal
Normalmente se siembran cultivares de polinización abierta o libre, sin embargo el pepino es uno de los cultivos hortícolas que durante los últimos años las casas productoras de semillas han trabajado mucho en mejoramiento genético dando origen a muchos híbridos.
De acuerdo a su genética encontramos 2 tipos de pepino: cultivares tradicionales o de polinización abierta e híbridos, resultantes de la cruza de 2 líneas puras. El precio de estas semillas, es mayor.
Los híbridos a su vez por su hábito de floración pueden ser:
• Híbridos Monoicos, es decir, plantas con flores masculinas y femeninas y que fue el primer tipo de híbridos que se desarrollaron;
• Híbridos ginoicos, es decir, plantas con flores 100% femeninas, debiendo incluirse en la semilla comercial, otro cultivar que actúa como polinizante en un 10 a 15%.
Esta característica hace que este tipo de híbridos, tenga un mayor potencial de producción y precocidad que los híbridos monoicos; sin embargo, son menos vigorosos. En las diferentes evaluaciones realizadas, los cultivares de polinización libre y los híbridos han presentado las siguientes características:
Híbridos •
Mejor calidad, determinada por frutos de mayor peso, de buen color y forma uniforme, resistentes al transporte.
Mayores rendimientos.
Mayor tolerancia a plagas y enfermedades como: perforador y mildiú.
Plantas más sanas y vigorosas.
Polinización libre •
Menor rendimiento.
Mayor susceptibilidad a enfermedades.
Preferida por el perforador del fruto.
Es de hacer notar que los materiales no se comportan igual en todos los lugares, su comportamiento va a depender de factores edafoclimáticos y manejo. Hay que tener presente que “ningún cultivar y/o híbrido es bueno para todas las condiciones y propósitos”, de aquí la importancia de las evaluaciones periódicas de los mismos.
Aspectos de producción
Preparación del Terreno
Se debe seleccionar un terreno de preferencia con topografía plana, con un grado de pendiente de 2% como máximo, que disponga de agua para riego si se desea una producción continua. Una vez seleccionado, se procede a tomar las muestras de suelo para su respectivo análisis, inclusive se hace necesario un análisis fitopatológico del suelo ya que hay que acordarse que el pepino es bien susceptible a nemátodos y hongos del suelo y por lo tanto debemos de prevenir cualquier tipo de problema antes de proceder a sembrar.
La preparación del suelo se debe iniciar con la mayor anticipación posible, para favorecer el control de malezas y permitir una adecuada incorporación y descomposición de los residuos vegetales que existen sobre el suelo. Se debe hacer de la mejor forma para contar con un suelo nivelado, firme y de textura uniforme previo a la siembra para un desarrollo óptimo del cultivo.
Hay que tener en cuenta que las labores de preparación del suelo serán diferentes de un terreno a otro, e inclusive de una vez a otra en el mismo lugar, porque dependerá de factores como tipo de suelo, preparación del suelo efectuada en cultivos anteriores, presencia de piso de arado, tipo de malezas, contenido de humedad y capacidad económica del agricultor entre otras.
Una posible secuencia de preparación de suelo es la siguiente: •
Si existieran problemas de compactación como piso de arado: Subsuelo.
Arado (30 centímetros de profundidad).
Rastreado ( 2 pasos)
Nivelado
Mullido
Surcado y/o encamado.
Es recomendable levantar el camellón o la cama de siembra por lo menos 20-25 centímetros, para proporcionar un drenaje adecuado al cultivo, en especial en la época lluviosa.
Época de siembra
El pepino puede cultivarse todo el año, tanto en época seca (si se cuenta con riego), como lluviosa, para mantener la oferta al mercado local; pero con fines de exportación la época va de noviembre a enero. Las siembras de la época lluviosa presentan menos problemas de virosis, pero pueden aumentar las enfermedades causadas por hongos.
Fuente: Contenido
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angel_casaca@yahoo.com

ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) 1. INTRODUCCIÓN



ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza Bancroft)

1. INTRODUCCIÓN
La Arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) es una hortaliza que se produce en los valles interandinos de La Libertad y otras regiones del país, siendo importante en la alimentación por la fácil digestión de sus almidones y por ser rica en calcio, fósforo, fierro, niacina, vitamina A, piridoxina-B6, riboflavina-B2, ácido ascórbico, proteínas, fibras y carbohidratos; características que le otorgan un potencial alimentario y económico.
La parte aérea está compuesta por un conjunto de brotes y hojas que son utilizados en la
preparación de nuevas plántulas destinadas a la propagación vegetativa o en la alimentación de bovinos y equinos.
Desde el punto de vista económico, esta raíz presenta una buena aceptación en el mercado y de acuerdo con el lugar puede producirse durante todo el año. Las siembras se realizan entre los meses de septiembre a diciembre. Puede producir entre 30 a 40 brotes y seis a diez raíces por planta, con una producción de hasta 10 toneladas de raíces comerciales por hectárea.
Las semillas botánicas son poco conocidas en la propagación de esta especie, siendo uno de sus mayores problemas el largo período vegetativo que varía entre 10 y 12 meses.
A pesar de ser una planta oriunda de nuestra región, existen pocos estudios relacionados en los aspectos agronómicos, fisiológicos y mejoramiento genético, nutrición, manejo de plagas y enfermedades.
2. ORÍGEN Y DISPERSIÓN DEL CULTIVO
Se trata probablemente de una de las plantas cultivadas andinas más antiguas y más
cultivadas en la etapa preinca, cuya domesticación precedió a la papa y el maíz. No existen vestigios que permitan identificar el área de origen, que pudo ser la zona septentrional de América del Sur, debido a la presencia de especies silvestres afines; sin embargo existen estudios que reportan a los departamentos de Cajamarca, La Libertad y Cuzco como los centros de mayor diversificación de arracacha, en altitudes de 1,500 a 3,000 msnm, con temperaturas que oscilan entre 15 y 20 oC.
En nuestra región, esta especie se comporta como una planta perenne y herbácea que produce grandes raíces comestibles de color amarillo principalmente. Además de esta especie, se encuentran clones silvestres con raíces tuberosas de color blanco y morado.
Los países más importantes en producción son Colombia y Brasil, donde su siembra es
extensiva.
3. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
En nuestro país se encuentra en los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,
Cuzco, Huánuco, La Libertad, Lima, Piura, Puno y San Martín.
Fue introducida en varios países de América Central como: Panamá, Costa Rica y Guatemala; y llevado por Bancroft en 1825 a los países caribeños de Jamaica, Puerto Rico y Haití.
En Europa fracasó su aclimatación pues las plantas no produjeron raíces comestibles. Un comportamiento semejante fue observado en los EUA a través de las tentativas de
aclimatación que se hicieron en New York (1825), Maryland (1828 – 1829), Florida y Georgia (1916 -1920); en Inglaterra, Francia y Suiza entre 1928 y 1946.
El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) estableció entre 1965 y 1967 un banco de germoplasma con 50 accesiones de esta especie, procedentes de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. La colección se mantuvo en San Mateo, Lima, a 3,050 msnm, y fueron transferidas entre 1967 y 1968 a diversas instituciones de los países andinos y el Brasil, ante la pasividad e indiferencia de los gobiernos centrales de turno.
4. NOMBRES
Esta planta es conocida en quechua como laquchu, rakkacha, huiasampilla; y en aymara como lakachu, lecachu. En Venezuela se la conoce como arracacha, racacha, apio criollo; en Perú como racacha virraca; Ecuador como zanahoria blanca. En Inglaterra: arracacha racacha, white carrot, peruvian carrot, peruvian parsnip. En Brasil es conocida como cenoura amarela, batata baroa, batata fiusa, batata tupenianbá, batata arracacha, batata jujiba y batata suiça. En francés se la conoce con los nombres de arracacha, panéme, pone de terre céleri; siendo la denominación más común en América del Sur como “arracacha”.
Fuente: GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES
Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza Bancroft)
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD (GRLL)
Calle los Brillantes Nº 650-Urb. Santa Inés. Trujillo-La Libertad. Perú
www.regionlalibertad.gob.pe

Cultivo de papaya EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO


Cultivo de papaya
EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO
2.1. EXIGENCIAS EN CLIMA
La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del
papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una
temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la
cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se
debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de
congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y
húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.
En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los
pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan.
Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos.
2.2. EXIGENCIAS EN SUELO
El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros,
fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.
Al tener sus tallos y raíces blandas y esponjosas, no deben cultivarse en terrenos
demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.
VARIEDADES COMERCIALES
Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número
de variedades, empleándose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus
condiciones climatológicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda
tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad.
Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y
Hortusgred.
Las variedades más aceptadas son solo cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos
450 gramos; la forma es de pera, la cáscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna,
ambas procedentes de Hawái.
PRÁCTICAS CULTURALES
4.1. PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO
Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que
hayan cumplido dos años, ya que árboles superiores a esta edad son de gran porte lo que
encarece los costes de recolección del fruto o la obtención de látex y tienen una menor
producción.
Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es
mucho más grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies
hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.
Es necesario practicar la autopolinización o polinización cruzada entre plantas
femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son
improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación. Para lograr la
autofecundación o el cruzamiento se elegirán árboles femeninos y hermafroditas cuyas
flores estén bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgará dentro de ellas
para hacer llevar el polen a los estigmas. Más tarde las flores polinizadas se cubrirán
con una bolsita hasta que cuaje el fruto. Así se obtendrán semillas que darán lugar a
plantas femeninas y a plantas hermafroditas que más tarde podremos plantar de nuevo,
evitando la aparición de pies machos.
ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS
No se recomienda el empleo de herbicidas debido al carácter poco leñoso del tronco del
papayo, ya que podría ser dañado.
La escarda de las malas hierbas será manual o con una moto arada o cultivador, ya que
las labores profundas dañarían el sistema radicular. Se aconseja el empleo de láminas de
polietileno negro en superficie que no permitan el desarrollo de las malas hierbas.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo de la sandia Requerimientos



Cultivo de la sandia
Requerimientos

Clima
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.
Temperatura: El desarrollo óptimo lo alcanza a altas temperaturas, temperaturas promedio mayores a 21°C con óptimas de 35°C y máxima de 40.6ºC.
Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20-30ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable.
Humedad Relativa: La humedad relativa óptima para la sandía se sitúa entre 60 % y el 80 %, siendo un factor determinante durante la floración y requiere alrededor de 10 horas luz al día.
Suelos
Es necesario que los suelos posean buen drenaje tanto interno como externo. Los suelos franco arenosos a francos son los mejores para el desarrollo de las plantas, no obstante se pueden utilizar suelos franco arcillosos a arcillosos, estos últimos con enmiendas (agregar materia orgánica). Se debe evitar cultivar sandia en la misma área todos los años. La rotación debe hacerse cada 3 años utilizando gramíneas (maíz, sorgo, pastos).
La temperatura del suelo para la germinación es de 25-35ºC. La sandía tiene un óptimo desarrollo en pH desde 5.0 a 6.8 (tolera suelos ácidos y al mismo tiempo se adapta a suelos débilmente alcalinos. Suelos de textura franca con alto contenido de materia orgánica son los más apropiados para el desarrollo de este cultivo.
Variedades

Elección del Material Vegetal
Principales criterios de elección:
• Exigencias de los mercados de destino
• Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.
• Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos.
• Pueden considerarse dos grupos de variedades híbridas existentes en el mercado:
 Variedades “Tipo Sugar Baby”, de corteza verde oscuro.
Variedades “Tipo Crimson, de corteza rayada.
Dentro de ambos tipos pueden considerarse sandías con semillas y sin semillas, aunque generalmente las sandías triploides se está, poniendo “tipo Crimson”, por lo que la piel rayada está siendo un carácter diferenciador para el consumidor entre sandía con semillas y sin semillas.
La variedad mas usada es la Charlestón Gray, y en forma no significativa la Sugar Baby y para exportación la Mickeylee, sembrada principalmente en la zona Sur del país.
Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el período de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías:
• Sandías diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa. Según la forma de sus frutos encontramos:
Frutos alargados: de corteza verde con bandas de color más claro. Destacan los tipos Klondike y Charleston Gray.
 Frutos redondos: de corteza de color verde oscuro o negro, son los ejemplares más cultivados aunque están siendo desplazadas por las variedades sin semillas. Destacan: Crimson Sweet, Resistent, Sugar Baby, Dulce Maravilla o Sweet Marvell y Early Star, entre las más conocidas y cultivadas.
• Sandías triploides o sin semillas: Se trata de variedades que tienen unas semillas tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o amarillo. Destacan: Reina de Corazones, Apirena, Jack y Pepsin, entre otras.
Fuente: Documento Técnico
Contenido
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angelcasaca@yahoo.com PROMOSTA.

Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)




Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)

Registro de floraciones: el registro de las floraciones en las fincas es muy importante porque permite hacer predicciones sobre el tiempo de ocurrencia de la cosecha, sus picos y los momentos críticos de posibles ataques de la broca. Así se puede aprovechar esta información para realizar la práctica de control más apropiada para reducir las
poblaciones de la broca que estén penetrando los frutos. Las labores se deben concentrar en la protección de la producción proveniente de las floraciones que representan los mayores volúmenes de la cosecha principal.
Ataque agregado o en “focos” de la broca: los puntos de agregación de la broca del café en cafetales mayores de tres años se localizan hacia los bordes de los lotes (tres primeros surcos) y hacia las depresiones o partes bajas del cafetal, lo mismo que en los cafetos situados cerca al beneficiadero, a los puntos de pesaje de café cereza y alrededor
de las tolvas recolectoras. En estos sitios comúnmente referidos como “focos” se deben cosechar de los árboles todos los frutos brocados, y recolectar los frutos presentes en el suelo, tanto los frutos sanos como brocados, puesto que se comprobó que los adultos de broca del café pueden salir de los frutos brocados y atacar frutos sanos en el suelo.
Ataque de la broca a frutos en el suelo: la broca se considera plaga de la parte aérea del cafeto y hasta nuestros estudios no se había mencionado su capacidad de reproducirse en frutos sanos caídos al suelo, pero esto se comprobó experimentalmente. Por tanto, la broca que emerge de los frutos caídos del suelo es capaz de atacar frutos sanos caídos que también se encuentren en el suelo.
Tratamiento de los frutos cosechados en los “focos” de broca: los frutos maduros, sobremaduros y secos infestados por la broca que se recogen en las labores del RE RE deben tratarse inmediatamente con calor. Si los volúmenes de café son pequeños pueden colocarse en una olla con agua hirviendo durante 30 minutos. Si se dispone de un silo para el secado del café puede entonces someterse a temperaturas de secado de 55°C durante una hora. Otra alternativa es hacer una fosa en la finca para depositar los frutos cubriéndolos con una capa de tierra de unos 10cm.
Los frutos sobremaduros y especialmente los secos, constituyen el reservorio de donde surgen las poblaciones que pueden dañar la siguiente cosecha. En los frutos secos o “guayaba” es frecuente encontrar 50 y más adultos de broca, que emergen tan pronto las
condiciones climáticas son favorables. Si estos frutos no se tratan o se benefician inmediatamente, se da oportunidad para que la broca los abandone y vuelva al cafetal. Estos resultados son el soporte de la recomendación acerca de la recolección exhaustiva de frutos sobremaduros y secos (repase), después de la cosecha, como práctica fundamental para mantener niveles bajos de daño por broca del café en la finca.
Control de brocas en la pasilla durante el beneficio: para eliminar la población de broca de las pasillas se recomienda sumergirla en agua hirviendo durante 10 minutos, para poderla secar y almacenar sin riesgo en la finca. Cuando las cantidades son muy pequeñas (<3kg), la pasilla se puede enterrar en una fosa.
Escape y mortalidad de la broca durante el beneficio del café: durante los procesos de la recolección y de beneficio por vía húmeda ocurre mayor mortalidad que escape de la broca. La supervivencia del insecto es crítica en las etapas de descomposición de la pulpa, durante la fermentación y durante el secado al sol del café pergamino y de las pasillas. También se ha encontrado que los descensos bruscos de la humedad relativa así como las altas temperaturas ocasionan la muerte rápida de los estados biológicos del insecto y el aborto de estados inmaduros desde las almendras.
Fuente: Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)
Federación de Cafeteros de Colombia

GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO



GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE
PRESENTACIÓN
El cultivo de maracuyá es una planta que se ha convertido en un fruto de alto consumo, permitiendo aumentar la demanda. Es por esto la importancia de mejorar la producción, en toneladas por hectárea, el tamaño del fruto, peso, los grados Brix, la precocidad y resistencia al virus causante de la malformación, conocido como virus de noni.
Es una planta que de acuerdo a condiciones fitosanitarias se produce desde los 300 msnm hasta los 1.000 msnm, el clima en que se desarrolla requiere que haya alternancia de época húmeda y seca y de 1000 a 1.500 milímetros de precipitación, hace parte de la familia de las pasifloras y su nombre científico es: Passiflora edulis v. flavicarpa es originaria de la región amazónica del Brasil, la familia comprende doce géneros con aproximadamente 500 especies distribuidos en América, Asia y África.
En Colombia se cultivan el maracuyá amarillo variedad flavicarpa (Degener) y el maracuyá rojo ó morado variedad púrpura (Sins). Según Corpoica el área de siembra es de 3.562 Hectáreas de los cuales 890 hectáreas se encuentran en el Valle del Cauca de estas 591 hectáreas corresponden al norte del Valle entre Roldanillo, La Unión y Toro.
GENERALIDADES DEL MARACUYÁ
Nombre común: Maracuyá
Nombre científico: (Pasiflora edulis L.)
Genero: Pasiflora
Familia: Pasifloráceas
Tipo: Fruta
Origen: Originaria de la amazonia Brasileña de donde se llevó a Australia y de allí a Hawái en 1880
Países productores: Brasil, Venezuela y Ecuador
El ciclo vegetativo en condiciones del norte del valle es de 18 meses, de los cuales se distribuyen así:
1. Siembra a floración: 150 días (6 meses)
2. Período de producción: 420 días (14 meses) Cada cosecha grande tiene una duración de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas pequeñas de 4 meses. Las cosechas coinciden con los meses secos. Los períodos de lluvias inducen la floración.
3. Vida útil de la plantación. La plantación normalmente tiene una vida útil de 16 a 18 meses y si se maneja adecuadamente puede ser hasta los 24 meses.
Importancia. El maracuyá se consume en todas las ciudades del país, y proviene en su mayoría del Valle del Cauca y Santander, y en menor escala, de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Córdoba, Meta, Huila y Magdalena. El producto del Valle del Cauca suele ser considerado por los consumidores, como de mejor calidad por su sabor, color uniforme, rendimiento y ausencia de manchas, razones por la cuales tiene mayores precios, en comparación con otras zonas productoras de Colombia.
Precios. En general, se observa que los precios del maracuyá tienen un patrón histórico, siendo los mayores entre febrero y abril. También se concluye, que los precios de la fruta están integrados, pues el producto del Valle del Cauca, es el que tiene una mejor valoración en los mercados debido a sus características organolépticas.
LA PRESENTACIÓN DE LA FRUTA Y SUS USOS: Actualmente el maracuyá es conocido por una inmensa lista de nombres, teniendo dos posibles explicaciones de aquel que fuera el original.
Fuente: GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...