ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza Bancroft)
1. INTRODUCCIÓN
La parte aérea está compuesta por un conjunto de brotes y
hojas que son utilizados en la
preparación de nuevas plántulas destinadas a la propagación
vegetativa o en la alimentación de bovinos y equinos.
Desde el punto de vista económico, esta raíz presenta una
buena aceptación en el mercado y de acuerdo con el lugar puede producirse
durante todo el año. Las siembras se realizan entre los meses de septiembre a
diciembre. Puede producir entre 30
a 40 brotes y seis a diez raíces por planta, con una
producción de hasta 10 toneladas de raíces comerciales por hectárea.
Las semillas botánicas son poco conocidas en la propagación
de esta especie, siendo uno de sus mayores problemas el largo período
vegetativo que varía entre 10 y 12 meses.
A pesar de ser una planta oriunda de nuestra región, existen
pocos estudios relacionados en los aspectos agronómicos, fisiológicos y
mejoramiento genético, nutrición, manejo de plagas y enfermedades.
2. ORÍGEN Y DISPERSIÓN DEL CULTIVO
Se trata probablemente de una de las plantas cultivadas andinas
más antiguas y más
cultivadas en la etapa preinca, cuya domesticación precedió
a la papa y el maíz. No existen vestigios que permitan identificar el área de
origen, que pudo ser la zona septentrional de América del Sur, debido a la
presencia de especies silvestres afines; sin embargo existen estudios que
reportan a los departamentos de Cajamarca, La Libertad y Cuzco como los
centros de mayor diversificación de arracacha, en altitudes de 1,500 a 3,000 msnm, con
temperaturas que oscilan entre 15 y 20 oC.
En nuestra región, esta especie se comporta como una planta
perenne y herbácea que produce grandes raíces comestibles de color amarillo
principalmente. Además de esta especie, se encuentran clones silvestres con
raíces tuberosas de color blanco y morado.
Los países más importantes en producción son Colombia y
Brasil, donde su siembra es
extensiva.
3. PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
En nuestro país se encuentra en los departamentos de
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,
Cuzco, Huánuco, La Libertad , Lima, Piura, Puno y San Martín.
Fue introducida en varios países de América Central como:
Panamá, Costa Rica y Guatemala; y llevado por Bancroft en 1825 a los países caribeños
de Jamaica, Puerto Rico y Haití.
En Europa fracasó su aclimatación pues las plantas no
produjeron raíces comestibles. Un comportamiento semejante fue observado en los
EUA a través de las tentativas de
aclimatación que se hicieron en New York (1825), Maryland
(1828 – 1829), Florida y Georgia (1916 -1920); en Inglaterra, Francia y Suiza
entre 1928 y 1946.
El Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA)
estableció entre 1965 y 1967 un banco de germoplasma con 50 accesiones de esta
especie, procedentes de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. La colección se
mantuvo en San Mateo, Lima, a 3,050 msnm, y fueron transferidas entre 1967 y 1968 a diversas
instituciones de los países andinos y el Brasil, ante la pasividad e
indiferencia de los gobiernos centrales de turno.
4. NOMBRES
Esta planta es conocida en quechua como laquchu, rakkacha,
huiasampilla; y en aymara como lakachu, lecachu. En Venezuela se la conoce como
arracacha, racacha, apio criollo; en Perú como racacha virraca; Ecuador como
zanahoria blanca. En Inglaterra: arracacha racacha, white carrot, peruvian
carrot, peruvian parsnip. En Brasil es conocida como cenoura amarela, batata
baroa, batata fiusa, batata tupenianbá, batata arracacha, batata jujiba y
batata suiça. En francés se la conoce con los nombres de arracacha, panéme,
pone de terre céleri; siendo la denominación más común en América del Sur como
“arracacha”.
Fuente: GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES
Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza Bancroft)
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD (GRLL)
Calle los Brillantes Nº 650-Urb. Santa Inés. Trujillo-La
Libertad. Perú
www.regionlalibertad.gob.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario