Cultivo de la pitahaya: 15.3 USO DE CULTIVOS ASOCIADOS


15.3 USO DE CULTIVOS ASOCIADOS
• Para el manejo de malezas, puede establecer otros cultivos en la calle de
la Pitahaya; ya que a través de las labores a éstos se controlan las malezas.
• Los cultivos que puede sembrar son: Papaya (Carica papaya L.), piña
(Ananas comosus (L.) Merr.), tomate (Lycopersicum esculemtum Mill.), frijol
(Phaseolus vulgaris L.), chiltoma (Capsicum annum L.).
• Siembre los cultivos de tomate y fríjol a partir de 0.5 m de distancia de la
hilera de plantas de la Pitahaya.
• Para papaya, establezca una sola hilera en el centro de la calle.
Seleccione de la papaya enana.
• Para piña, siembre de 2 a 3 surcos en el centro de la calle de la Pitahaya.
• Los cultivos mencionados le darán alimentos o podrá venderlos,
obteniendo recursos económicos adicionales para sustento de su familia.
15.4 USO DE COBERTURAS VIVAS
Se emplean diferentes tipos de especies de frijol de cobertura, tales como:
• Canavalia (Canavalia ensiformis (L.) DC.)
• Terciopelo (Mucuna pruriens (L.) DC).
• Caballero (Lablab purpureuns (L.) Sweet)
• Mungo (Vigna radiata (L.) Wilezek)
• Caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp)
.. En las zonas frescas del país (Meseta de los pueblos), tienen un mejor
comportamiento en su crecimiento las especies caballero canavalia.
.. En zonas secas del país presentan un mejor desarrollo las especies de
cobertura como terciopelo, mungo, caupí y gandul.
Siembre las especies de cobertura de 0.5 a 1
m de la hilera del cultivo de Pitahaya. En poco
tiempo estará cubierto todo el suelo y las
malezas no representaran un peligro
al cultivo. caballero y terciopelo, se
deberá controlar las guías vigorosas para
que no invadan a la Pitahaya, haciendo podas o
colocando las guías en la calle.
• En el caso del uso de gandul, realice cortes periódicos a una
altura de 30 a 50 cm, espar- ciendo en el lugar las partes cortadas
para que se descomponga y se integre al suelo.
15.5 EL USO DE COBERTURAS LE PERMITIRA:
�� Evitar el desarrollo de malezas y la germinación de las semillas de las
malas hierbas por el efecto de la sombra producida por la cobertura de hojas
de las especies.
�� Aportes de materia orgánica al suelo.
�� En la época seca se logra mantener la humedad en el suelo, a través de
la cobertura producida por las especies.
�� Ayudan a la retención del suelo, evitando la pérdida de suelo cuando
llueve, principalmente en zonas de laderas.
�� Se observa un menor ataque de insectos dañinos y de enfermedades al
cultivo.
�� Contribuyen a producir alimentos para humanos y animales.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

FÓRMULAS A BASE DE ALGUNOS PRODUCTOS NATURALES


FÓRMULAS A BASE DE ALGUNOS PRODUCTOS NATURALES
QUÍMICOS

1. NIM (Azadiracta indica), arbusto originario de la India que se ha adaptado muy bien en áreas tropicales de América Latina.
El insecticida se saca de las semillas secas y molidas sin la pulpa
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Semillas 50 gramos Sin cáscara
Agua 2 litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se muelen muy bien las semillas con un poco de agua
2. Se les agrega agua hirviendo hasta completar dos litros
3. Se dejan en remojo 12 horas
4. Se cuela y se retira el residuo sólido
UTILIZACIÓN:
Este insecticida es muy efectivo contra Mosca Blanca, Comedores de hojas e insectos chupadores (principalmente pulgones).
Se aplican 8 cc. del extracto de Nim por cada dos litros de agua. La aspersión se dirige hacia el envés de las hojas si es para control de mosca blanca y sobre los cogollos tiernos si es para control de comedores de hojas.
Es mejor aplicar el producto antes de las 9 de la mañana o después de las 4 de la tarde. El efecto dura entre 48 y 72 horas, por lo tanto, si la infestación es fuerte, puede hacerse una segunda aplicación a los 4 días de la primera.
El residuo sólido se puede aplicar sobre los substratos, aplicando 50 gramos del residuo de semilla molida (escurrida) por cada m2 de cama de cultivo o germinador
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CULTIVO DE LA UCHUVA


MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA
UBICACION DEL CULTIVO
Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente a una amplia gama de
condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre los 1.500 y los 3.000
msnm, pero los mejores cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los
2.800 msnm, con una temperatura promedio que oscila entre los 13 y 18°C y
una pluviosidad entre 1.000 y 2.000 mm anuales bien distribuidos, además,
requiere de una humedad relativa promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos
bien drenados con un pH entre 5.5 y 7.0 y ricos en materia orgánica.
CICLO DEL CULTIVO
Desde de la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren en
promedio 90 días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período
es más largo. Una vez empieza la cosecha, ésta es contínua, permitiendo
realizar recolecciones semanales y en ocasiones dos por semana, dependiendo
de los grados de madurez y los requerimientos del mercado. Con un adecuado
manejo agronómico, el cultivo puede alcanzar una vida productiva de hasta
dos años, especialmente en lo relacionado con fertilización, podas, controles
fitosanitarios y suministro de agua.
PROPAGACIÓN
La uchuva se propaga sexualmente por medio de semillas procedentes de
frutos de buen tamaño y completamente maduros, cosechados de plantas sanas,
vigorosas y en plena producción. Las semillas se extraen y se colocan en un
recipiente plástico, en el cual se someten a un proceso de fermentación por
espacio de 24 a 72 horas, para lograr una germinación eficiente. Posteriormente
se lavan con agua límpia y abundante y se secan a la sombra sobre un papel
absorbente una vez estén secas, se almacenan por 8 días, para luego sembrarlas
en el semillero con suelo desinfestado. Después de 25 ó 30 días de la siembra,
las plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se trasladan al campo.
DESINFESTACIÓN DEL SUELO
El sustrato empleado para los semilleros y las bolsas, consiste en una mezcla
homogénea de dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica
bien descompuesta o compostada. Esta mezcla debe ser desinfestada para
evitar problemas fitosanitarios en el material de propagación y disminuir el
riesgo de transportar plagas, nematodos y enfermedades de un lugar a otro.
La desinfestación del sustrato se debe realizar a través de la solarización, que
es un proceso hidrotérmico que permite a partir de la utilización de la energía
solar, la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los
componentes del sustrato, hasta obtener una mezcla casi estéril. La técnica
consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo, dispuesto en camas
con unaltura de 20 cm, con polietileno transparente calibre 6, para capturar
la energía solar e incrementar la temperatura en los primeros centímetros del
suelo.
Los períodos de solarización van de 30 a 45 días, dependiendo de las
condiciones climáticas que se presenten, a mayor radiación solar menor tiempo
de solarización.
Fuente: J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
De cualquier manera se ha demostrado que el agricultor puede disminuir las afectaciones por malas hierbas mediante las siguientes prácticas, las que por supuesto estarán en dependencia del sistema de cultivo:
. Aumento de la densidad de plantación (disposición espacial de las plantas). Efecto por disminución de las radiaciones solares sobre la superficie del suelo. Manejo de la fecha de siembra. Realizar siembras en períodos de menor desarrollo de las especies de malezas más dañinas. Alejar la germinación y crecimiento del cultivo de los periodos más favorables para estas malezas. Sistemas de rotaciones de cultivos. Se ha demostrado tener un gran efecto sobre ciertas especies de malezas bajo condiciones locales. Muy beneficiosos son los cultivos secuenciales, que crean distintos patrones de competencia por recursos, interferencias alelopáticas, alteraciones en el suelo, daño mecánico y otros aspectos. Asocios de cultivos. Aumenta la competencia de los difer.
entes cultivos. Siembra de cultivos de cobertura. Es un magnífico método de control biológico de malezas. Empleo del mulch o arrope. Los residuos de cosecha y otros pueden ser esparcidos entre hileras de plantas o alrededor de la base de las mismas y evitan el crecimiento de las malezas. Utilización del multiarado. Extrae a la superficie los sistemas radiculares de las malezas, principalmente las rizomáticas y contribuye a que se deshidraten por la acción de las radiaciones solares. Extracción y eliminación de sistemas radiculares en sitios fuera de los campos.
Muchas veces se quieren tener los alrededores de los campos o áreas no cultivadas libres de malezas (limpios) y esto debe analizarse técnicamente, pues en terrenos inclinados o por donde hay circulación de drenaje, estas plantas contribuyen
a la conservación del suelo, al evitar su arrastre.
Por otra parte, la vegetación silvestre no se puede ver solamente como hospedante de plagas, sino también como reservorio de enemigos naturales. Incluso es aconsejable en
estos sitios realizar las liberaciones de entomófagos para que se establezcan.
Las malezas hospedantes de plagas constituyen un elemento importante en el manejo de los organopónicos y huertos urbanos en general, especialmente cuando se trate de nemátodos, ya que el efecto positivo de las rotaciones puede verse seriamente comprometido si se encuentran malezas susceptibles, por lo que se requiere de un control adecuado para reducir la multiplicación de Meloidogyne.
Un gran número están registradas como hospedantes , dentro de ellas se encuentran especies comunes como bledo, croto, ipomoeas, cundeamor y verdolaga entre otras.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Cultivo de la Uchuva PRESENTACION


Cultivo de la Uchuva
PRESENTACION
El presente documento recoge las experiencias obtenidas durante el desarrollo
de las actividades del proyecto “Biología y dinámica de las principales
enfermedades y plagas en los cultivos de uchuva (Physalis peruviana L.)
ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia”,
cofinanciado por el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología
Agropecuaria, PRONATTA y la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria CORPOICA.
El documento pretende ofrecer a los asistentes técnicos, productores y a la
comunidad relacionada con el cultivo de la uchuva, las herramientas
suficientes para establecer y conducir el cultivo en una forma más eficiente.
En él, encontrarán información sobre el manejo agronómico del cultivo,
identificación, reconocimiento y manejo de las principales enfermedades y
plagas y aspectos relacionados con la poscosecha.
En el capítulo correspondiente a las enfermedades y plagas, se presenta un
tratamiento específico para cada una de ellas, pero que pudieran combinarse,
en caso de que el productor encontrara mas de una ocasionando daño en su
parcela.
Algunas enfermedades y plagas actuales revisten mayor importancia, por su
presencia en todas las zonas se cultivo, otras tienen diferentes grados de
incidencia y severidad en cada región, por esta razón, es necesario que el
productor de uchuva, tome las medidas de manejo preventivo adecuadas, con
el fin de que los problemas fitosanitarios no se generalicen y se conviertan en
una limitante económica para esta actividad.
Se pretende pues, que el productor evite la aplicación de tratamientos
inadecuados que provocan el deterioro de la fruta, daño al medio ambiente y
el incremento en los costos de producción.
También, se proporciona información básica sobre el manejo de la poscosecha,
que en nuestra opinión es una de las mayores debilidades que tiene la cadena
productiva de la uchuva.
INTRODUCCION
La uchuva (Physalis peruviana L.), es una especie frutícola andina que ha
adquirido gran importancia en el país por su potencial para la exportación
como fruta fresca, generando divisas por varios millones de dólares al año,
igualmente su consumo interno se ha venido incrementado paulatinamente
debido a que el consumidor nacional ha tenido oportunidad de conocer nuevos
productos que le satisfacen sus gustos y por el aporte de vitaminas y minerales.
Las zonas donde se localizan las explotaciones de uchuva mas importantes,
corresponden a las de economía campesina, en las que las actividades son
realizadas básicamente con mano de obra familiar. Según cálculos aproximados
de las UMATA ubicadas en las zonas productoras, en el país se cultivan
alrededor de 500 ha. Las principales áreas cultivadas se localizan en los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.
La perspectiva de la exportación del producto se ha constituido en un incentivo
muy fuerte para el productor, lo que se refleja no solo en un aumento gradual
del área cultivada, sino que ha pasado de ser un cultivo silvestre a constituirse
en monocultivos con un manejo agronómico que refleja un avance tecnológico
muy importante, producto en gran parte de la experiencia desarrollada por
los productores dedicados a esta actividad a través del tiempo.
Las exigencias de calidad que impone el mercado externo están referidas a
frutos de apariencia llamativa por su color y tamaño, ausencia de plagas y
enfermedades y por supuesto, buen sabor.
Los problemas más serios que enfrentan los productores en la etapa de
producción, son la enfermedades, cuyos orígenes se deben al ataque de hongos,
bacterias o virus. Las enfermedades más comunes por su distribución en
todas las zonas de producción del país y las que mayores pérdidas ocasionan,
son las causadas por hongos y bacterias, cuyos síntomas se localizan
principalmente en el área foliar de la planta. Las de origen viral, expresan su
sintomatología en el follaje y su presencia es muy localizada.
Además de los problemas enunciados, la uchuva es atacada por algunas plagas
que tienen distribución en todas las zonas productoras y afectan el capacho,
el fruto y las hojas, ocasionando pérdidas de hasta la totalidad del cultivo.
Aunque en forma esporádica y en lotes que han sido sembrados en forma
consecutiva, los cultivos, también son atacados por nemátodos y su efecto
principal es la disminución del tamaño de la planta y de los frutos.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva», Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.

Huerta casera:7.3.- Dimensiones del huerto.


7.3.- Dimensiones del huerto.
Para dar inicio con nuestro huerto intensivo se empieza trazando una pequeña área
de 12 x 12 mts, en donde se establecerán 5 camas de 1.20 de ancho por 10 de largo
y .60 mts. de pasillo entre camas. Huerto pequeño a medida que se familiarice con las
condiciones de crecimiento de las hortalizas para después ampliar la superficie,
además de encerrar con malla gallinero para evitar problemas con animales caseros.
Cabe señalar que en esta área del huerto se tendrá la cama de reproducción de
lombrices para extracción del humus y abono foliar para el mismo huerto.
Al definir la superficie en la cual se establecerá el huerto esta debe estar en lugar
despejado para evitar sombreados que nos afecten el desarrollo de las hortalizas.
Se debe contar en el mismo especio con una toma de agua y tinaco para abastecer
con el sistema de riego o en su defecto riego manual para mantener la humedad del
sustrato y para las aspersiones foliares.
7.4.- Construcción de las camas de siembra.
Enseguida se trazan las camas y pasillos siguientes, las dimensiones de las camas
son de 1.20 mts de ancho libres y .60 mts de ancho libres de pasillo y por 10 mts de
largo. Y se comienza aflojar y voltear los primeros 30 cm en el área de las camas esto
para darles aireación y formar una capa permeable para favorecer el drenaje.
Al final del trazo de las camas se deja un lugar para compostear desperdicios vegetales
y en la misma dirección la cama para cría de lombrices si fuera el caso.
El material para la construcción de las camas dependerá de la región en donde se
vaya a establecer, ya que se pueden hacer por ejemplo de costeras, bambú, caña de
maíz., carrizo, concreto (malla acero o tabla roca), botellas de 1.5 lts o 3 lts llenas de
agua o con cantero chino es decir sin guarderas levantando a partir de la superficie
del suelo los mismos 30 cm.del sustrato. Drenaje debe ser de 1 – 2 %.
7.5.- Distribución en el terreno.
Una vez formadas las camas de siembra se procederá a medir 2 mts, es decir dividir
en 5 partes iguales cada cama. En seguida se procederá a marcar 5 hileras bien
distribuidas a cada 20 cm. de distancia y a la vez marcar con puntos formando un
triangulo a la distancia requerida según la tabla de distancia de siembra de las
diferentes especies.
Fuente: MANUAL BÁSICO
“PRODUCCION DE HORTALIZAS“
ING. JUAN CARLOS ALCAZAR OCAMPO.
ESPECIALISTA EN PRODUCCION DE HORTALIZAS

Mandarino Cleopatra


2. Mandarino Cleopatra. Fue el pie tolerante más empleado, actualmente sólo
se utiliza en zonas con elevados contenidos de cal o problemas de salinidad. El
vigor que induce sobre la variedad es menor que otros pies y aunque da fruta de
mucha calidad, el calibre y la piel es más fina, factores a tener muy en cuenta en
algunas variedades. Tolerante a todas las virosis conocidas. Bastante sensible
a Phytophthora spp. y a la asfixia radicular, se debe evitar plantar en suelos
arcillosos o que se encharquen. Recomendable plantarlo siempre en alto y evitar
que los emisores de riego mojen el tronco. Aunque de buenas cualidades, las
plantaciones con este patrón muestran un comportamiento irregular e
imprevisible, en algunos casos de desarrollo deficiente en los primeros años.
3. Swingle citrumelo CPB 4475. Tiene la gran limitación de ser muy sensible a
la cal activa, provocándole una fuerte clorosis férrica, no debiéndose plantar en
tierras con porcentajes de caliza activa superiores al 5%. Por lo demás, es un
magnífico patrón, con buen vigor y productividad, rápida entrada en producción,
excelente calidad de frutos, pero retrasa la maduración. Es tolerante a todas las
virosis conocidas y resistente a Phytophthora spp. y nematodos. Es más
tolerante a la salinidad que los Citranges y muy resistente a la asfixia radicular.
4. Citrus volkameriana. En los últimos años ha tenido gran expansión debido a
su gran vigor, con una rápida y buena productividad. Es muy utilizado en nuevas
plantaciones, donde para aprovechar el espacio que queda vacío durante los
primeros años, se plantan árboles con este patrón entre los definitivos.
Principales inconvenientes: baja calidad de frutos, aunque adelanta la
maduración, moderada sensibilidad a Phytophthora spp. y sensibilidad media a
las heladas, menos que el C. macrophylla. Resistente a la caliza y medianamente
a la salinidad. Tolerante a la Tristeza, exocortis y psoriasis, pero es sensible a
xyloporosis y “Woody Gall”.
Fuente: Gobierno departamental autónomo
de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo de la pitahaya


MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
15. ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS
15.1 USO DE MACHETE
• Cuando use machete para eliminar las malezas en el huerto de Pitahaya,
llévelo afilado.
• Haga el corte de las malezas cuando éstas tengan unas 4 hojas
verdaderas o antes de que produzcan flores. Así evitamos que produzca
semillas y germinen.
• Se debe hacer esta actividad unas tres veces al año en los meses de
junio, agosto y noviembre.
• Cuando corte la maleza, evite al máximo no cortar las vainas; sí eso
ocurre desinfecte la herida producida con cloro o pasta bordelesa, así como
también desinfecte el machete que usa.
15.2 USO DE HERBICIDAS
• Previo al uso de herbicidas, realice una limpia con machete alrededor de
la planta de Pitahaya.
• Aplique el herbicida cuando este haciendo poco viento, así se evita
quemar la Pitahaya.
• Haga 2 a 3 aplicaciones al año, lo cual dependerá del crecimiento de las
malas hierbas.
• Sí en el huerto de Pitahaya hay muchas gramíneas (plantas de hoja
alargada), aplique Fusilade en dosis de 1 litro en 250 litros de agua. Haga la
aplicación cuando las malezas tengan de 2 a 3 hojas.
• Puede aplicar herbicidas quemantes, revise la etiqueta para definir la
dosis a aplicar.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo sin Suelo


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
3•2•3 Propiedades Biológicas
3•2•3•1 Velocidad de descomposición
La descomposición de los sustratos se da generalmente en los orgánicos, siendo deseable para el manejo de sistemas de cultivo sin suelo que tengan una baja velocidad de descomposición por degradación biológica. En aquellos casos en los que opte por la elección de sustrato orgánico y se pretenda una larga duración de cultivo, deberemos elegir y tomar las medidas oportunas para evitar una rápida degradación.
3•2•3•2 Actividad reguladora del crecimiento
Se conocen determinadas sustancias existentes en los sustratos orgánicos que tienen un cierto efecto estimulador sobre el crecimiento de las plantas.
3•2•3•3 Estar libre de semillas de malas hierbas y de patógenos
Sobre todo en los sustratos naturales y de origen orgánico. Estos sustratos han de estar también exentos de sustancias tóxicas.
3•3 Principales Sustratos Utilizados en Cultivo Sin Suelo de Hortalizas
Las principales funciones de un sustrato dentro del sistema de cultivo sin suelo es el de proporcionar un medio ambiente “ideal” para el crecimiento de las raíces y constituir una base adecuada para el anclaje o soporte mecánico de las plantas. (M. Abad, P.F. Martínez y J. Martínez Corts 1992).
En este epígrafe se tratan los principales sustratos empleados en los sistemas de cultivo sin suelo en hortalizas, definiendo sus características físicas, químicas e hidrológicas más importantes.
Lana de Roca
El cultivo en lana de roca tienen su origen en Dinamarca y posteriormente se desplaza a los Países Bajos, donde se desarrollan en la actualidad unas 3.600 ha. En España, su crecimiento ha sido espectacular en los últimos años.
La lana de roca se obtiene por la fundición de un 60% de diabasa, 20% de piedra caliza y 20% de carbón de coque, que se introduce en un horno a una temperatura de 1.600 ºC. La masa fundida pasa por unas ruedas giratorias, de donde sale en forma de fibras de aproximadamente 0,005 mm. de grosor. En el proceso se añaden estabilizantes (resina fenólica bakelita) y mojantes. Posteriormente la lana se comprime a una temperatura de 260ºC y adquiere su forma, en donde se corta en tablas, para ser embolsadas con un plástico opaco, generalmente blanco en la cara exterior y embaladas.
Las planchas se convierten en lo que denominamos tablas, tacos y bloques, en donde cultivamos las plantas o se realizan los semilleros respectivamente.
El producto así presentado es prácticamente inerte y totalmente libre de patógenos.
Propiedades físicas:
Densidad aparente .................................................................................... 0,08 g./cm3
Porosidad total .................................................................................................... 96%
Capacidad de retención de agua fácilmente disponible ........................................ 30%
Capacidad de aireación ................................................................................ 35 - 45%
Agua de reserva.................................................................................................. 0,9 %
Más del 95% del agua retenida por la lana de roca es fácilmente asimilable, el material no tiene prácticamente agua de reserva ni agua difícilmente disponible, con lo que la planta puede disponer de casi la totalidad del agua retenida en la tabla con una gran facilidad, aspecto que resulta conve-niente en la medida en que la planta debe esforzarse muy poco para tomar la solución nutritiva, al mismo tiempo en su manejo se deben tomar las precauciones oportunas, evitando dejar sin suministro de solución nutritiva durante un periodo largo.
Su estabilidad mecánica es baja y su duración limitada.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Fruticultura: Citricos


Fruticultura: Citricos
Ellendale
Tipo: Híbrido.
Árbol: tiene vigor medio. Las ramas no tienen espinas. Las ramas se rompen con
facilidad por el peso de los frutos.
Fruto: buen tamaño. Corteza ligeramente rugosa, fácil de pelar y color naranja-rojizo.
Elevado contenido en zumo de gran calidad.
Se puede recolectar a partir de febrero, aunque pierde zumo si se conserva mucho
tiempo en el árbol.
Ortanique
Tipo: Híbrido.
Árbol: muy vigoroso y con crecimiento abierto.
Fruto: son de tamaño medio a grande, ligeramente achatados, corteza rugosa, que se
adhiere a la
pulpa y dificulta su pelado. Elevado contenido en zumo y de buen sabor.
Madura a finales de enero o principios de febrero, se puede mantener bien en el árbol.
6.2. Patrones
Ventajas que confiere el uso de patrones:
Precocidad en la producción.
Mayor uniformidad de la plantación (muy importante en citricultura moderna).
Proporciona cierto control sobre la calidad y cantidad de la cosecha para una
misma variedad.
Adaptación a problemas físico-químicos del suelo (salinidad, asfixia radicular,
sequía).
Tolerancia a plagas y enfermedades (tristeza y Phytophthora spp.).
Antes de aparecer por primera vez Phytophthora spp., los cítricos se cultivaban
sobre su propio pie. Desde el momento de su aparición empezó a utilizarse como
pie el naranjo amargo, hasta la aparición de la tristeza. Actualmente se dispone
de cientos de patrones que presentan muy buena compatibilidad, aunque en
ocasiones el patrón crece más que la variedad, formándose los “miriñaques”. No
se dispone de patrones enanizantes (el que menor vigor confiere es P. trifoliata),
por lo que su obtención es uno de los objetivos de la mejora.
Los patrones más utilizados son:
1. Citrange Carrizo y Troyer. El Citrange Troyer fue de los primeros patrones
tolerantes que se introdujo, aparte de ser tolerante a Tristeza, es vigoroso y
productivo. Posteriormente se introdujo el Citrange Carrizo, muy similar al
primero pero con algunas ventajas, considerándose más resistente a
Phytophthora spp., a la asfixia radicular, a elevados porcentajes de caliza activa
en el suelo y a nematodos, siendo las variedades injertadas sobre él más
productivas. Como sólo presenta ventajas, el Carrizo ha desplazado casi
totalmente al Troyer.
24
Tiene buena influencia sobre la variedad injertada, con rápida entrada en
producción y buena calidad de la fruta, adelantando la maduración con respecto
al Naranjo Amargo.
Son tolerantes a psoriasis, xyloporosis, “Woody Gall” y bastante resistentes a
Phytophthora spp. pero sensible a Armillaria mellea y a Exocortis. Este último
inconveniente obliga a tomar precauciones para evitar la entrada de la exocortis
en las nuevas plantaciones: desinfectar las herramientas de poda y recolección,
utilizar material vegetal certificado en caso de reinjertadas, etc.
Son relativamente tolerantes a la cal activa, hasta un 8-9% el Troyer y un 10-
11% el Carrizo. Estos valores son aproximados y dependen de muchos otros
factores siendo favorable que las tierras hayan sido dedicadas anteriormente a
regadío, utilización del riego por goteo, buen contenido en materia orgánica del
suelo, utilización de abonos acidificantes, aportaciones periódicas de quelatos de
hierro, etc. Son sensibles a la salinidad, no debiéndose utilizar cuando la
conductividad del extracto de saturación sea superior a los 3.000 micromhos/cm
y la concentración de cloruros se encuentre por encima de los 350 ppm. Si la
salinidad es debido fundamentalmente a sulfatos, las conductividades toleradas
pueden ser superiores.
Fuente: Gobierno departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...