MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


   

MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA

DISTURBIOS EN AUSENCIA DE PATOGENOS
INFECCIOSOS
Daños por granizo
El granizo puede ocasionar defoliaciones severas en el cultivo de la uhuva.
Cuando la lluvia es fuerte y acompañada de granizo, las hojas se desflecan, a
veces se arrancan y casi siempre son perforadas. Si el impacto es sobre el
tallo, el daño se localiza en el punto del impacto y el tejido toma un color
claro como el papel. El capacho también puede ser afectado recibiendo los
mismos daños que las hojas y tallos.

Daños por heladas
El cultivo de la uchuva, tiene gran riesgo de sufrir los efectos de las heladas
que se presentan en las zonas altas en épocas de verano. No se conocen
materiales o líneas de uchuva con resistencia a estos fenómenos, pero debido
a que su origen de esta especie son las zonas altas de los Andes, posiblemente
debe poseer genes de resistencia no detectados hasta el momento. Los
síntomas de las heladas se manifiestan en las hojas como manchas grades
necróticas, de color oscuro a marrón, ocasionadas por el descongelamiento.
Cuando la helada es muy fuerte, puede defoliar completamente el cultivo.
Daños por herbicidas
Los síntomas por toxicidad con herbicidas, muestran
un cuadro sintomático muy similar a los ocasionados
por virus. Las hojas se deforman por crecimiento
irregular de las márgenes, arrugándose, encrespándose
y produciendo ampollas. En la mayoría de los casos
las plantas se recuperan.

PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE LA UCHUVA
Pulguilla
Organismo causal: Epitrix sp. El insecto es un cucarroncito pequeño de la
familia Chrysomelidae, de apenas dos milímetros de longitud, de color negro
brillante, que al mas leve contacto escapa mediante saltos. La plaga tiene
amplio rango de hospederos y se dispersa fácilmente de un cultivo a otro.
Síntomas: Los síntomas se presentan en el campo inmediatamente después
del trasplante y se expresan como pequeños orificios o perforaciones que
dejan los insectos adultos a medida que se alimentan. En esta etapa del
cultivo, los ataques de la pulguilla son importantes porque retrazan el desarrollo
normal de la planta. La pulguilla puede afectar las plantas en cualquier
estado de desarrollo, sin embargo en las plantas adultas el daño se aprecia
menos. La pulguilla se encuentra en todas las zonas donde se cultiva la
uchuva.

Manejo: Para el manejo integrado de la pulguilla se deben seguir las
siguientes pautas: tener libre de malezas el lote para la siembra y dejar una
franja de 2 m de ancha a su alrededor; se debe trasplantar el material vegetal
lo mas endurecido posible, para garantizar el escape de las plantas al ataque
del insecto. Cuando el ataque es muy fuerte y requiera la aplicación de
insecticida químico, se debe hacer 15 días antes de la cosecha. Los más
insecticidas más recomendados se basan en el ingrediente activo: dimetoato.
Perforador del fruto
Organismo causal: Heliothis subflexa. La plaga es una polilla de color
pajizo, por lo que puede pasar inadvertida en la hojarasca. Se encuentra en
todas las zonas donde se cultiva la Uchuva. Tiene un amplio rango de
hospederos entre los que destacan los pastos.

Síntomas: La mariposa adulta pone sus huevos en los tallos, en las hojas
cerca de los frutos recién cuajados, o en malezas aledañas. Los daños los
produce la larva desde sus primeros ínstares. Una vez la larva eclosiona,
perfora el capacho en estado verde y se alimenta del fruto también en estado
verde. La larva pasa a otros frutos para continuar su alimentación. La
presencia de la plaga se nota únicamente cuando hace el orificio de salida
para alimentarse en otro fruto o para empupar, o por la presencia de
excrementos en el ápice del capacho.
Manejo: El manejo integrado de la plaga se basa en las siguientes
recomendaciones: Destruir los cultivos o socas de uchuva abandonados,
cercanos al lote nuevo; mantener el cultivo libre de malezas hospederas;
cosechar y destruir los frutos afectados por la plaga.
Cuando se encuentren posturas de la plaga en las plantas de uchuva o en
otros hospederos, se deben hacer aplicaciones periódicas de un insecticida
biológico que contenga Bacillus thuringiensis. Si se presenten ataques muy
fuertes de la plaga, se recomienda aplicar insecticidas químicos, en cualquier
momento no inferior a 15 días antes de realizarse la cosecha.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.
Boletín Técnico
C.I. La Selva
Rionegro, Antioquia - Colombia

Cultivo del aguacate Antracnosis


  

Cultivo del aguacate

Antracnosis
durante todo el desarrollo del fruto. : Conocido también como Viruela, es ocasionada por el hongo (Colletotrichum gloeosporioides) en su fase asexual y por (Glomerella cingulata) en su fase sexual. Es la enfermedad que más pérdidas ocasiona antes, durante y después de la cosecha, ya que los daños se registran en las flores, frutos pequeños y grandes, brotes tiernos, hojas y ramas. En el transporte y comercialización de los frutos se reporta como la enfermedad más importante. Síntomas: la enfermedad es favorecida por la alta humedad relativa y climas templados, y por los cambios bruscos de climas; las panículas infectadas se ennegrecen o atizonan causando la caída de las flores o el aborto de los frutos, los brotes tiernos son infectados produciendo manchas café oscuro y ampollas. en ataques severos causa la defoliación de los árboles, desecamiento y marchites de Control: Manejo de podas para mantener plantaciones bien ventiladas con entradas de luz, destrucción de frutos y tejidos dañados, aplicación de cubrec
puntas o muerte descendente En los frutos el daño se inicia con manchas claras de forma circular y en otros casos con diferentes formas, el hongo necesita alguna
abertura ocasionada por insectos ó daños mecánicos para poder  penetrar y producir una pudrición firme y oscura, cuando el fruto madura se hace más susceptible a las pudriciones ocasionadas por este hongo, llegando a destruirlo por completo en condiciones de alta humedad relativa.
MANEJO POSTCOSECHA El manejo de cosecha y
Al cosechar, debe evitarse el asoleado de la fruta ya que al elevarse su temperatura interna se disparan procesos fisiológicos y químicos que aceleran la maduración y degradación del fruto. La fruta no debe sufrir golpes o compresión ya que se afecta la firmeza de la pulpa, la cual al ablandar el fruto maduro, se torna manchada y sin
consistencia (aguada), y por tanto, no comestible. El rozamiento de frutos y otros daños o heridas en la piel del fruto aceleran la pérdida de agua, la respiración y la liberación de Etileno, por lo tanto acelerando la maduración y posterior degradación del fruto, además
que constituyen vías de entrada al ataque de patógenos. Por lo anterior, debe darse un trato muy cuidadoso al manejar la fruta desde que se desprende del árbol hasta que se empaca.
Se deben cosechar frutos que han alcanzado su madurez fisiológica, y están en un estado conocido regionalmente como "sazón", "tres cuartos", etc.
Los frutos no deben golpearse, sufrir rozaduras o cualquier otro daño en la piel. Se sugiere el siguiente procedimiento: a) Cortar con ganchos que tengan un objeto cortante
como tijeras o cuchillas afiladas integradas en el aro donde se inserta la bolsa o red, que impide la caída del fruto al suelo.
b) De la bolsa del gancho, la fruta pasa a una bolsa que cuelga del hombro del cortador. Al llenarse esa bolsa, el cortador transfiere la fruta a cajas de plástico ubicadas en lugares sombreados; nuevamente debe vaciarse el contenido de las bolsas con cuidado
para no maltratar la fruta.
c) Las cajas de plástico no deben llenarse más allá de un 80% de su capacidad, para evitar que al estibarlas se dañe la fruta que contiene.
d) Los vehículos que transportan la fruta dentro de la finca hasta el lugar de acopio no deben sobrecargarse, y la carga no debe ir suelta.
e) La fruta debe llevarse a la empacadora el mismo día que se cortó. El transporte debe de ir cubierto para evitar los rayos directos del sol o que se moje la carga si llueve, pero, se debe dejar la suficiente ventilación para evitar un calentamiento de la fruta. Durante el transporte, la carga debe tener un movimiento mínimo, por lo que hay que asegurarla.
d) Las maniobras de carga y descarga deben efectuarse con cuidado, evitando golpear las cajas y un movimiento excesivo de las mismas.
Todo productor deberá realizar una preclasificación por calidades tomando como referencias las normas que se detallan mas adelante. En este punto deberá hacerse un corte achatado del pedúnculo dejándolo entre 2 a 4 mm. de largo, es necesario que todos
los aguacates conserven su pedunculo para evitar entradas de hongos a la pulpa.
Fuente: ANACAFE Asociacion Nacional del Café.

Cultivo de sandia




Cultivo de sandia
Las características de algunos de estos tipos de variedades se describen a continuación:
Tipo Charleston Gray: Son variedades de polinización abierta poseen un período de siembra a cosecha de 80 a 90 días, son tolerantes a Antracnosis y tolerancia moderada a Fusarium. Se adapta a climas áridos y tropicales, los frutos son alargados con extremos redondeados, la epidermis es grisácea con un reticulado fino de color verde, la pulpa es roja brillante dulce y de buen sabor, las semillas son oscuras, el peso oscila entre 28 a 35 lb. Es resistente al transporte.
Tipo Jubilee: Variedades de polinización abierta, con un período de siembra a cosechar de 80 a 90 días, se adaptan a climas calurosos y húmedos. El fruto tiende a ser ligeramente oblongo, el color externo es verde brillante con líneas de color verde oscuro y regulares la pulpa es rojo brillante y muy dulce, las semillas pequeñas de color café oscuro, el peso promedio es de 25 lb.
Tipo Crimson Sweet: Variedades con fruto oblongos de tamaños y pesos medianos, el color de la cáscara es verde claro, con venas verde oscuro; la pulpa es de color rojo con escasas semillas. Este tipo tiene gran demanda en el mercado norteamericano por las características del tamaño del fruto. De este tipo se han derivado las variedades híbridas Mirage y Oasis
Tipo Peacock: Variedades que producen frutos oblongos de cáscara verde oscura; pulpa de color rojo anaranjada, y semillas pequeñas de color café, el tamaño de sus frutos es de aproximadamente 25 lb. promedio y resistentes al transporte a larga distancia. Su período de siembra a cosecha es de alrededor de 85 días. Es un importante tipo en los Estados de California y Arizona.
Tipo Sugar Bay: Variedades de frutos redondos, de 7” a 8” de diámetro con un peso promedio de 8 a 10 lb.; su cáscara, es de color verde muy oscuro, delgada, dura y firme; la pulpa es de color rojo mediano, firme, dulce y de textura fina con relativamente pocas semillas muy pequeñas y muy oscuras. Bajo las condiciones locales, se comporta como un cultivar precoz, con poco desarrollo de área foliar, situación que puede provocar manchas de sol en los frutos. Entre los híbridos de tamaño pequeño se encuentra la Micky Lee, Peerola, Baby Fun y los híbridos sin semilla como Sunworld, de 13 a 15 lb. de peso. Estos híbridos producen de 4 a 6 frutos por planta. La variedad Perola es vigorosa y productiva pero posee una cáscara muy delgada por lo que se daña con facilidad al transportarla.

Preparacion del suelo
Para el logro de una buena cosecha de sandía es necesario realizar una buena preparación del suelo. Se deben destruir las malezas y residuos de
cosechas anteriores que puedan encontrarse en el área de siembra, de esta manera se eliminan plagas de insectos y hospederos de patógenos que atacan el cultivo. Con la roturación del suelo, éste se acondiciona para facilitar la germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta.
Antes de preparar el área de cultivo se debe conocer la profundidad de la capa arable del terreno. En suelos pocos profundos se deben efectuar las labores de manera superficial, en ocasiones es preferible rastrillarlos en vez de ararlos. No se debe sembrar en suelos pocos profundos y la aradura debe hacerse a una profundidad de 30 cm. Las labores de preparación del suelo deberán hacerse de acuerdo al grado de humedad que contenga éste (no muy húmedo ni excesivamente seco).
Para que las semillas reciban la humedad y aireación adecuada para germinar y para que las raíces desarrollen y utilicen el agua y los nutrientes disponibles es necesario preparar la cama de siembra.
Drenajes
Para terrenos bajos, esta operación es necesaria, ya que los suelos mal drenados no pueden prepararse adecuadamente. Los suelos bien drenados permiten la circulación del aire, el cual es necesario para las plantas y microflora y microfauna benéficas que hacen disponibles algunos nutrientes a las plantas.
Arada
Los suelos superficiales deben profundizarse gradualmente (2.0 a 5.0 cm./año) hasta lograr la profundidad deseada; se debe evitar el vuelco de subsuelo a la superficie; la profundidad de la aradura es de 20 a 30 cm. Cuando la siembra se hace con riego por gravedad la aradura deberá hacerse en la dirección que correrá el agua de riego. La aradura con tractor y arado con 4 discos demora 2 horas por Mz.
Fuente: Guia tecnologicas de frutas y vegetales
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angelcasaca@yahoo.com

ARRACACHA (Arracacia xanthorrhiza Bancroft)


  

ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza Bancroft)

5. EL GÉNERO ARRACACHA EN LA LIBERTAD
Sánchez (ND) reporta que en el departamento de la Libertad (Cuadro 1) se han encontrado las
especies Arracacia ellata y A. xanthorrhiza, en la provincias de Pataz y Tayabamba, sin embargo
las raíces de esta planta pueden encontrarse en los mercados de Trujillo, provenientes de todas
las provincias del departamento, demostrando así su amplia distribución regional y los escasos
estudios para su identificación.
Accesiones del género Arracacha colectados en el departamento La Libertad
ESPECIE LUGAR Otuzco Pataz
Arracacia ellata X X
Arracacia xanthorrhiza X X
FUENTE: SÁNCHEZ, I. Contribución al conocimiento del género Arracacia en el Perú
6. BIOLOGÍA DEL CULTIVO
6.1. BOTÁNICA
Probablemente la arracacha es la planta más antigua cultivada en América del Sur, fue
descrita por Bancroft en 1825 y descrita como una dicotiledónea, que según Jaramillo
(1952) y Cronsquist (1968) tiene la siguiente clasificación botánica:
- División……………………. Spermatophyta.
- Subdivisión……………….. Magnoliophyta (Angiospermae)
- Clase………………………. Magnoliatae (Dicotiledónea).
- Subclase………………….. Rosidae.
- Orden……………………… Umbellales (Arialales).
- Familia…………………….. Umbelliferae (Apiaceae).
- Género…………………….. Arracacia.
- Especie……………………. Arracacia xanthorrhiza Bancroft (Hoker, 1831 y Muñoz, 1968).
6.2. ARQUITECTURA Y MORFOLOGÍA DE LA PLANTA
Es una planta herbácea de porte bajo que puede alcanzar hasta 1.5 m. de altura. En
relación a la producción de raíces tuberosas es una planta anual, y bianual en relación a su ciclo vegetativo, razón por la cual raras veces completa este periodo en siembras
comerciales. La cosecha se realiza entre 10 y 12 meses de siembra donde la planta es
extraída antes de la floración. La propagación para fines comerciales es esencialmente
vegetativa.
Las hojas presentan de tres a cuatro foliolos laterales opuestos y uno terminal, que miden hasta 50 cm. La coloración de las hojas y el pecíolo varía de verde a rojo, de acuerdo con el clon.
El tallo es un tronco corto cilíndrico, vertical y rizomatoso que alcanza hasta 10 cm. de
altura y capaz de dividirse en la parte superior. Entre el tallo y las raíces se encuentra una corona que da origen a la parte aérea y a las raíces tuberosas. En la parte superior de la corona aparecen ramificaciones conocidas como hijuelos, brotes, hijos o propágulos,
utilizados para la propagación vegetativa, en número variable de 10 a 30 y de donde nacen las hojas.
La parte subterránea está constituida principalmente por las raíces tuberosas, en número
que varía entre 4 y 10, emergen de la parte inferior de la corona. Las raíces son ovoides,
cónicas o fusiformes, con una longitud de 5 a 25 cm. y con un diámetro entre 3 y 8 cm.
Las plantas que producen raíces de color amarillo tienen, generalmente, ciclo vegetativo
más largo, presentan mayor resistencia a las adversidades climáticas y producen raíces
más grandes. Las plantas de raíces blancas o rojas son menos resistentes a las
variaciones climáticas y a veces producen raíces menores, siendo más precoces y con
raíces de consistencia más suave y preferidas por los consumidores (Carrasquilla, 1944 & Muñoz, 1968).
Fuente: GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES
Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ARRACACHA
(Arracacia xanthorrhiza Bancroft)
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD (GRLL)
Calle los Brillantes Nº 650-Urb. Santa Inés. Trujillo-La Libertad. Perú
www.regionlalibertad.gob.pe

Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)




Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)

Prácticas agronómicas que contribuyen al control de la broca: a continuación se presentan las más importantes.
• La siembra de variedad Castillo®: además de evitar el control de la roya, presenta ventajas en relación con la broca, especialmente porque permite un mejor establecimiento del hongo B. bassiana porque no es necesario el uso de fungicidas en el cafetal. Además sus frutos permanecen más tiempo en los árboles permitiendo que los pases de cosecha se hagan antes de que frutos infestados por broca caigan al suelo.
• La disposición de los árboles en el campo. Es necesario que los trabajadores se puedan desplazar dentro de los cafetales eficientemente para hacer labores de RE RE, evaluación de infestaciones y las aspersiones para el control de la broca. Por otra parte, las labores de podas y deschuponamiento en los cafetales, realizadas oportunamente, facilitan la realización de las labores de cosecha y RE RE.
• La renovación de los cafetales: permite el ordenamiento de la finca, de tal manera, que no existan cafetales muy viejos que dificulten las labores de control de la broca, ya que en estos lotes es difícil el RE RE, se dejan muchos frutos maduros en los cafetales sin cosechar y caen muchos frutos infestados al suelo.
• El beneficio del café: exige prácticas que eviten el retorno de la broca a los cafetales. Por esta razón es necesario mantener las tolvas de recibo cubiertas con una tapa impregnada con grasa para que las brocas que salgan queden atrapadas. El despulpado del café sin agua, reduce los volúmenes de agua y evita que la broca salga flotando por los desagües hacia el cafetal. En los canales de correteo se deben colocar dispositivos que tamicen el agua residual del beneficio para capturar las brocas contenidas en ésta. Disponer de un silo con aire caliente es fundamental para eliminar los estados de broca que sobreviven en el grano pergamino.
• El beneficio ecológico utilizando el sistema Becolsub: evita que la broca escape. Además de sus ventajas en el proceso al usar tan poca agua no hay riesgo de escape de la broca. Así mismo, permite un secado en un silo inmediatamente, muriendo así los estados de la broca que se encuentren en el interior del grano pergamino.
• Hongos para el control de la broca del café: el hongo Beauveria bassiana se encuentra naturalmente infectando la broca en casi todas las regiones en donde la broca hace su aparición.
• La producción del hongo se puede realizar de manera artesanal o existen en el mercado formulaciones de laboratorios comerciales con licencia del ICA.
• Introducción de parasitoides de la broca: con el fin de incrementar la fauna de enemigos biológicos de la broca se logró introducir tres especies de parasitoides desde África: Cephalonomia stephanoderis Betrem, Prorops nasuta Waterston y Phymastichus coffea.
• Estos parasitoides se han liberado en los cafetales a través de actividades conjuntas con el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros, con el propósito inicial de establecerlos en el ecosistema cafetero para que luego se distribuyeran a todos los cafetales infestados con la broca.
• El uso de insecticidas: el uso de insecticidas para el control de la broca sólo se debe llevar a cabo cuando técnicamente se requiera, es decir, se justifique por los niveles de infestación en forma localizada, en el tiempo apropiado de ataque de la broca y con la tecnología de aspersión recomendada.
• Los resultados de estudios llevados a cabo en Colombia, mostraron que la eficacia de los insecticidas se redujo a medida que el tiempo aumentó después de la infestación de la broca. Los insecticidas, independiente de la formulación, sólo son eficaces en el control de la broca cuando ésta se encuentra penetrando los frutos y su uso obedece a un esquema de Manejo Integrado de Plagas donde priman los criterios técnicos para evitar efectos adversos al ecosistema cafetero.
Recomendaciones finales para los caficultores: la broca del café, Hypothenemus hampei, es la plaga más importante del café y debido al hábito de ataque al permanecer la mayor parte de su vida en el interior de los frutos hace su control muy complicado. Para lograr un control eficiente es necesario establecer en forma integrada una serie de medidas que el caficultor debe seguir para poder ser exitoso en la producción de café en presencia de la broca.
Fuente: Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café en Colombia (BPA)
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO´´


  

GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”

En Brasil, el centro de origen del maracuyá, era llamado por los indígenas “cosa que se come de sorbo”, por lo que la unión de las dos palabras significa ‘fruto que se come de un sorbo”; al conocerla los colonizadores, la palabra se degeneró llegando a la que hoy conocemos; ‘maracuyá’.
En todo el mundo el maracuyá es también muy conocido como fruto de la pasión, no por ser un afrodisiaco o tener alguna propiedad parecida a ello, sino que su flor contiene los símbolos de la Pasión de Cristo, teniendo entonces un origen religioso esta designación. La flor del maracuyá, flor de las cinco yagas, flor passionis o flor de la pasión simboliza en los estigmas los tres clavos de la cruz, en los estambres las cinco heridas y en los filamentos la corona de espinas, los cinco sépalos y cinco pétalos representan los 10 apóstoles presentes en el martirio, los zarcillos axilares como las cuerdas de los azotes, mientras que la forma del fruto se refiere al mundo que se iba a redimir.
Composición nutricional de Maracuyá
Origen y Distribución. El maracuyá Passiflora edulis Sims. Forma Flavicarpa Deg. Es originaria de la selva del Brasil de donde se dispersó a otras zonas tropicales como Sur América, Centro América, África y Australia, a nuestro país se introdujo en 1963, con tres selecciones de Brasil, Venezuela y Hawái.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL MARACUYA
Hojas. Las hojas son simples, alternas, trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y más pálido y sin brillo en el envés.
Zarcillos. Son redondos y en forma de espiral, con una especie de gancho en su parte terminal, alcanzan longitudes de 30-40 cm., salen de las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto con cualquier superficie.
Tallo. El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia, es circular, en otras especies como P. Alata y P. quadrangularis es cuadrado.
Raíces. El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, es superficial, distribuidas en un 90% en los primeros 15-45 cm. de profundidad, por lo que es importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo y que puedan dañar el sistema radicular, favoreciendo la entrada de patógenos. El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 60 cm del tronco, factor a considerar al momento de la fertilización.
Las flores: son perfectas (hermafroditas) y auto incompatibles, es decir que no se auto fecundan, solitarias, axilares, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a hojas, las flores están formadas por 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera cuya base es de un color púrpura, estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores.
El androceo: la parte masculina está formada por 5 estambres con anteras grandes, donde se encuentran los granos de polen que son amarillos, pesados y pegajosos, las anteras maduran antes que los estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica, el polen tiene una fertilidad del 70%. El gineceo: La parte femenina está formado por un ovario tricarpelar, unilocular y multiovulado, con estigmas tripartidos o cuadripartidos sostenido por un estilo, el grado de curvatura del estilo al momento de la antesis da origen a tres tipos de flores de acuerdo a la curvatura, estos tres tipos son: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor con estilo parcialmente curvo (P.C.) y flor con estilo totalmente corvo (T.C.).
La floración. Las plantas inician su periodo de floración desde los 5 a 6 meses después del trasplante definitivo al sitio definitivo de siembra, se pueden obtener hasta tres ciclos de floración por año.
Fuente: GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...