El cultivo del pepino- Enfermedades y su Control



El cultivo del pepino
Enfermedades y su Control
Gomosis (Didymella brytaniae Phoma cucurbitaceum)
Manchas irregulares café claro y oscuras rojizas amarillentas en el follaje, en el tallo las lesiones se agrandan y lo ahorcan con exudado color rojizo, manchas acuosas ovaladas color verde a café oscuro en los frutos.
• Semilla certificada, incorporar rastrojos y rotación de cultivos
• Fungicidas protectantes
Mancozeb, litro 1.2 / Mz.
Fungicidas curativos,
Kg. 1.4 / Mz.
Benomil,
Kg. 0.25-0.35 / Mz.
Otras Enfermedades
Las enfermedades que atacan al cultivo de pepino son el mildiú velloso, Pseudoperonospora cubensis, los síntomas son manchas de color amarillo claro limitadas por las nervaduras de la hoja, en el envés de la hoja se observan las estructuras del hongo de apariencia algodonosa. Cuando el ataque es severo las plantas se desfolian y la producción se ve reducida considerablemente.
Pudrición de la raíz y el tallo, Fusarium solani f.s. cucurbitae, en la base del tallo se observa una lesión oscura que ahorca a la planta. Antracnosis, Colletotrichum orbiculare, se observan manchas húmedas en el follaje que se expanden por la lámina de la hoja de color marrón, puede atacar tanto al follaje como a los frutos. En el follaje los síntomas pueden observarse en el tejido joven.
Cosecha y pos cosecha
Los pepinos se cosechan en diversos estados de desarrollo, cortando el fruto con tijeras en lugar de arrancarlo. El período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el brillo externo son también indicadores del estado prematuro deseado. En el estado apropiado de cosecha un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas.
Para el consumo en fresco, los diferentes cultivares de pepino alcanzan varios tamaños cuando han llegado a la madurez comercial. El rango fluctúa entre 20 y 30 cm. de largo y 3 a 6 cm. de diámetro. El color del fruto depende del cultivar, sin embargo, debe ser verde oscuro o verde, sin signos de amarilleos. En el caso del pepino para encurtido, los frutos son más durante la distribución y el almacenamiento de corto plazo. No mezcle productos tales como bananas (plátanos), melones y tomates con pepinos.
Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)
El almacenamiento o el embarque en atmósfera modificada o controlada ofrecen beneficios que varían de pequeños a moderados para conservar la calidad de los pepinos. Las concentraciones bajas de O2 (3-5%) retrasan por unos días el comienzo del amarillamiento y la pudrición. Los pepinos toleran elevadas concentraciones de CO2 (hasta 10%), pero la vida de almacenamiento no se prolonga más allá de lo que se consigue con concentraciones reducidas de O2.
Fuente: El cultivo del pepino
El Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola (PROMOSTA), (DICTA),

Cultivo de piña - Procedimiento de plantación



Cultivo de piña
Procedimiento de plantación
Existen diversos métodos de efectuar la plantación (en una, dos, o tres filas). El más usual es el de la fila doble. Tanto las distancias de planta a planta como las de fila a fila se rigen, entre otros criterios, por la variedad (que puede ser: de tamaño grande/pequeño) así como por el uso que se le dará al producto (se plantarán más plantas/hectárea en el caso de piña fresca, o menos plantas para la posterior elaboración de conservas de piña). Si se plantan en filas dobles, es suficiente que se coloquen a una distancia que oscile entre 25-35cm en fila (puesto en forma alternado con la fila opuesta), guardando de fila a fila una distancia de 40-60cm, y 75-90cm entre las filas dobles. En el caso de variedades grandes las distancias pueden ser mayores (p.ej.: Cayena, 90x90 de planta a planta, 120cm entre filas dobles). El suelo en todo caso no deberá acusar humedad acumulada, pero tampoco deberá estar completamente seco. Los retoños se plantarán en tierra previamente aflojada, luego serán apretados con un poco de tierra encima. Se evitará que estén plantados en mucha profundidad, pues los puntos vegetativos por donde brotarán las hojas tienen que estar sobresalido de la tierra.
Para proteger el suelo (de la erosión) y poder controlar la melaza, se puede sembrar una leguminosa no trepadora (p.ej.: arachis pintoi). Todo ello mucho antes de sembrar los brotes de piña.
Rotación
El monocultivo de piña no está permitido en la agricultura ecológica. En el sistema rotativo la piña se integra al cultivo de diversas especies (p.ej.: maní, habas, arroz, hortalizas): sólo que después de su cosecha se tendría que guardar una pausa de cultivo de la especie de dos a tres años. Con miras hacia el próximo ciclo y como preparación de la tierra en barbecho (descanso) se pueden sembrar variedades de abono verde como p.ej.: Vigna unguiculata, Crotolaria juncea, o Mucuna capitata.
2.3.3 Inducción a la floración
La floración la suelen iniciar empleando etileno. En los cultivos convencionales de piña se puede iniciar una floración inducida ya a los 10 meses con la ayuda de diversos preparados. El uso de estos recursos está prohibido en los cultivos ecológicos. También eso es válido por el uso de carburo (CaC2). Ni el reglamento para la agricultura ecológica de la Union Europea 2092/91, ni las normas basicas de IFOAM permiten el uso de carburo. Sin embargo unos organismos de certificación se otorgan un permiso por el uso de carburo en casos excepcionales. Actualmente, la Comisión Europea investiga el caso de carburo1. De emplearse carburo, se prestará atención al alto peligro de explosión que representa la preparación de la solución (p.ej.: no se usará nunca recipientes de cobre).
2.3.4 Protección de "quemaduras de sol"
Dependiendo de la región donde se encuentran los cultivos, la fuerte irradiación de rayos solares (y la falta de sombra en este sistema) puede(n) ocasionar daños en los frutos ("quemaduras de sol"). En estos casos la única medida de protección es atar hojas formando un abanico para dar una máxima cobertura a los frutos. Es una medida que requiere mucho trabajo.
Ejemplo: La piña en el sistema agroforestal
Método de plantación
La piña se apropia en forma excelente para su cultivo temporal en sistemas agroforestales jóvenes. Al igual que la papaya, la piña se apropia bien como "cultivo nodriza" para tirar hacia arriba a los árboles. Pero es menos exigente en cuanto a la fertilidad de la tierra. El uso que se le dé a la piña se adecuará al lugar de emplazamiento de la misma, igualmente la selección de árboles y arbustos deberá ser bien apropiada. Justo en su etapa de desarrollo la piña necesita, en comparación, mucha luz, pero después puede crecer bajo un techo de hojas relativamente tupido. En sistemas ya muy desarrollados, o en viejas plantaciones, la piña difícilmente se deja replantar.
El rendimiento de la piña en sistemas agroforestales es notablemente inferior al rendimiento máximo en cultivos convencionales. Esto se explica principalmente con la baja densidad de plantación en sistemas agroforestales. En vez de 40.000 a 100.000 plantas por hectárea (según el empleo como piña fresca o piña de conserva) en el sistema convencional de monocultura la densidad es sólo de 5.000 a 25.000 plantas por hectárea. Con el tiempo este sistema logra una mayor estabilidad y un nivel más alto de producción total (fuera de la piña se obtiene un rendimiento adicional de otras plantas de cultivos). Por lo demás en la región ecuatorial el sistema agroforestal responde a las exigencias del sistema de cultivo ecológico sostenible que aumenta la fertilidad de los suelos a largo plazo.
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos Piña
© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Cultivo de sandia - Cosecha y Poscosecha



Cultivo de sandia
Cosecha y Poscosecha
Cosecha
Generalmente esta operación es llevada a cabo por especialistas, guiándose por los siguientes síntomas externos:
• El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la primera hoja situada por encima del fruto está marchita.
• Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo.
• Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase interiormente.
• Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.
• La “cama” del fruto toma un color amarillo marfil.
• La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.
• El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo.
La recolección es manual, algunos indicadores que se utilizan para reconocer la madurez son los siguientes:
• Al golpear la corteza con la palma de la mano, la corteza vibra.
• La parte del fruto que está en contacto con la tierra, se vuelve de color cremoso y de consistencia dura.
• Los frutos pierden su cubierta cerosa y se vuelven brillantes.
Se sugiere hacer la recolección por la mañana y se corta con navaja dejando de 2-3 cm. de pedúnculo.
En la clasificación de los frutos para exportación se debe de considerar el peso ya que la tendencia actual es la de consumir sandías de menos de 5
kilogramos, los frutos deben ser uniformes y completamente libres de daños por insectos y enfermedades, sin lesiones físicas, adecuado porcentaje de azúcares y pulpa de un rojo intenso.
Muchas sandías se embarcan sin enfriamiento o sin refrigeración y se les mantiene así durante el tránsito, por lo que deben venderse rápidamente pues su calidad se reduce muy rápido en estas condiciones.
Recomendaciones para Mantener la Calidad Poscosecha
Calidad
Los frutos deben ser simétricos y uniformes y la apariencia de la superficie cerosa y brillante. No deben presentar cicatrices, quemaduras de sol, abrasiones por el tránsito, áreas sucias u otros defectos de la superficie. Tampoco evidencias de magullamiento.
Temperatura Óptima
10 - 15°C. Generalmente, la vida de almacenamiento es de 14 días a 15°C y de hasta 21 días a 7-10°C. Su gruesa corteza le permite aguantar en condiciones durante bastantes días a temperatura ambiental.
Las condiciones comúnmente recomendadas y consideradas como prácticas aceptables de manejo para el almacenamiento de corto plazo o el transporte a mercados distantes (> 7 días) son 7.2°C y 85-90% HR. Sin embargo, a esta temperatura las sandías son propensas al daño por frío.
Muchas sandías todavía se embarcan sin enfriamiento o sin refrigeración y se les mantiene así durante el tránsito. Estas frutas deben venderse rápidamente pues su calidad se reduce rápidamente en estas condiciones.
Humedad Relativa Óptima
85-90 %; generalmente, se recomienda una humedad relativa alta para reducir la desecación y la pérdida de brillo.
Efectos del Etileno
La exposición a concentraciones de etileno tan bajas como 5 ppm. por 7 días a 18°C provoca pérdida de firmeza y una calidad comestible inaceptable.
Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)
Las atmósferas controladas durante el almacenamiento o el embarque no ofrecen beneficios a las sandías.
Fuente: Contenido
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angelcasaca@yahoo.com

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES



EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
PLANTAS PARA LUGARES BIEN SOLEADOS CON SUELO ARENOSO O LIGERAMENTE ROCOSO. • Salvia (Salvia officinalis) Es una mata de tallos leñosos en la base y herbáceas en el resto.Hojas perennes entre blanquecinas y grises, sobre todo las más viejas. Flores de color azul violáceo dispuestas en racimo y que presentan como particularidad el labio superior en forma de casco y el inferior plano con 3 lóbulos. Planta no autóctona, originaria de Asia occidental pero cultivada desde muy antiguo y subespontánea en muchos lugares no litorales, secos y soleados.Las hojas y flores se recogen en primavera y se dejan secar a la sombra. Especificidades para el cultivo: es una planta muy sensible a los hongos, sobretodo no hay que mojar nunca las hojas al regar. Es reproduce fácilmente por esqueje. También arraigan las ramas que tocan el suelo y que podemos trasplantar. Le va bien ser podada cada 2 o 3 años para rejuvenecer la planta y dar vigor a los brotes inferiores. Aplicaciones medicinales: Infusión 2%. Antidiabéticos (permite reducir la dosis de medicamentos antidiabéticos), antisudorífera, febrífugo digestiva-aperitiva, biliar, emenagogo (administrar la semana anterior a la regla).
Sugerencias para la cocina: picadita muy fina para añadir a los sofritos. Combina bien con el pescado azul, sepia y lomo y guisos. Un poco sobre el pan tostado con aceite le da un toque especial. Es fuerte de sabor.


• Romero (Rosmarinus officinalis) Arbusto leñoso y muy denso de hasta 1,5 m de altura de hojas perennes, duras, lineares y margen revoluto; son de color verde oscuro por el haz y blanquecinas por el envés. Las flores van del color rosado al azul pálido. Es la especie dominante en los matorrales de romero y brezo, muy característica del paisaje mediterráneo.Puede florecer durante casi todo el año y se suelo recoger en primavera o verano.
Especificidades para el cultivo: No conviene podarla, como mucho despuntar las ramas para favorecer la ramificación.
Aplicaciones medicinales: Infusión 3%. Digestivo colagogo, regenerador hepático y carminativo. Facilita la digestión y es diurético.Tonificante (para estados de agotamiento) e hipertensor, antirreumático y calma dolores musculares (aplicar alcohol de romero con 5 ml de esencia en 100 ml alcohol).
Sugerencias para la cocina: Se usa básicamente para condimentar carnes a la brasa y por guisos de carne. Puede dar un toque de contraste al pescado azul y un sabor peculiar al arroz a la cazuela.
 Fuente: El jardín aromático y medicinal. Prof..: Joan Solé. Jardineria del Vallès. Primavera 2010

El cultivo de la sandia



El cultivo de la sandia
Alimentar y guardar bien las plantas para aumentar su resistencia.
• Eliminar las malezas hospederas dentro y alrededor del área de cultivo.
• Sembrar tomate en asocio con fríjol.
• Minimizar las aplicaciones de plaguicidas para conservar los enemigos naturales.
• Aplicar un plaguicida cuando más del 20% del área foliar de la planta esté afectada.
Mildiú polvoso
(Sphaeroteca fulligioneae)
Manchas blanquecinas circulares con polvillo en ambos lados de las hojas jóvenes y en las yemas.
• Sembrar en época apropiada, evitar siembras nuevas cerca de viejas, destruir rastrojos, evitar riego por aspersión y sembrar variedades resistentes
• Clorotalonilo, Mancozeb, Metalaxil, Benomilo, Thiabendazole, litro 1.2 / Mz., Kg. 1itro 4-2.1 / Mz., Kg.1.75-2 / Mz., Kg.0.25-.35/Mz.
Nemátodo agallador (Meloidogyne spp.)
El ciclo de vida es de 3 semanas hasta varios meses, depende de las condiciones agroclimáticas; se le llama Nemátodo agallador, por las agallas que se forman en el
• Usar variedades tolerantes.
• Sembrar plantas antagónicas dentro de los cultivos; entre ellas flor de muerto o marigold, higuerillo y otros.
• Calentar el suelo por medio de plástico transparente y el sol.
Damping Off (Pythium spp., Rhizoctonia solani, Thielaviopsis basicola, Acremonium spp., Fusarium equiseti, Phythium sp.p y otros hongos).
Las plántulas se tornan verdes opacas y los cotiledones se caen.
• Prácticas culturales que eviten condiciones prolongadas de alta humedad del suelo y pobre aireación del mismo reducirán la presencia de la enfermedad.
• Evitar los suelos compactados, la preparación de camas o surcos elevados para tener un buen drenaje, y el evitar largos períodos de riego
• Semilla de alta calidad con un buen vigor reduce el riesgo de damping off.
Gomosis del Tallo melonis, Didymella bryoniae)
La infección inicia como un marchitamiento en el margen de la hoja progresando hacia el centro, finalizando en un ennegrecimiento.
• aspersión con fungicidas.
Otras Enfermedades
Pudrición del fruto (Rhizoctonia y Sclerotium)
Virosis transmitidas por mosca blanca, pulgones y coleópteros.
Fuente: Contenido
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angelcasaca@yahoo.comuente: Guías tecnológicas de frutas y vegetales

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...