PLAGAS EN LA AGRICULTURA URBANA Ácaros:

PLAGAS EN LA AGRICULTURA URBANA

Ácaros: Los ácaros que afectan las plantas cultivadas generalmente
atacan el follaje y los frutos, como es el caso del
ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) en pimiento y otras
hortalizas, los tetránicos en diversidad de plantas, princ.-
palmente Tetranychus tumidus en plátano y banano y los que atacan
los cultivos de raíces como son los del género Rhizoglyphus
en las malangas, el ajo y otras.
Virosis: Son problemas más complejos y difíciles de identificar
dado que se confunden con otras sintomatologías, generalmente
de gran importancia económica. Los más frecuentes e
importantes son el Virus del Encrespamiento Amarillo de la
Hoja del Tomate y el Virus del Mosaico Dorado del Frijol, que
son transmitidos por la mosca blanca Bemisia tabaci.
Plantas ideseables: Son plantas también llamadas malezas,
malas hierbas, arvenses, que crecen junto a los cultivos, entre
las plantas, en las calles, caminos o alrededores, cuya importancia
mayor es la interferencia con la planta de interés, sea
la competencia por espacio, extracción de nutrientes al suelo,
efectos alelopáticos, entre otros, así como porque constituyen
reservorios de organismos nocivos. Desde luego, el papel beneficioso
de estas plantas en la conservación del suelo, la
confusión de plagas inmigrantes y como reservorio de enemigos
naturales también se ha demostrado, por lo que existe cierta
polémica respecto a su manejo.
Aves: En las ciudades los gorriones pueden ser dañinos,
ya que afectan distintas especies de hortalizas en la fase de
semilleros o plantas recién trasplantadas.
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

LA HUERTA HIDROPÓNICA FAMILIAR

LA HUERTA HIDROPÓNICA FAMILIAR
Cultivos que se pueden sembrar:
Las hortalizas son el tipo de plantas que mejor se adapta a esta forma de hacer agricultura sin tierra.
Ellas se adaptan a varios climas en la mayor parte de la región Cafetera de
Colombia y en la mayoría de los países en América Latina con altitudes superiores
a 400 m.s.n.m. Así, es posible cultivar, según el clima, las siguientes hortalizas:
acelga, albahaca de hoja ancha (francesa), apio, arveja, berro, cebolla, cebollines
(ajo cebolla), cilantro, ajíes dulces, pimentón y picantes, espinaca asiática y de
Nueva Zelanda, frijolitos tiernos, lechugas, pepino cohombro, perejil, remolacha, tomate (protegido), plantas aromáticas y medicinales (hierbabuena, menta, orégano, hinojo) y ornamentales.
Aunque se producen con notable ventaja especies de raíz, bulbo, tubérculos, frutos, inflorescencias y semillas, las especies que tienen mayores rendimientos en el
cultivo hidropónico simplificado son las que producen hojas, pues con ellas se
obtienen más plantas por metro cuadrado cultivado y más cosechas por año lo
que conduce a una elevada producción en volumen y peso de un grupo de
hortalizas de apreciable valor nutricional (hierro, carotenos, fibra, bases para
neutralizar acidez).
Ubicación:
Las huertas hidropónicas familiares se pueden hacer en distintos lugares de la
vivienda (paredes, techos, patios, ventanas, terrazas); hay algunas
recomendaciones mínimas que deben ser tenidas en cuenta para obtener mejores resultados.
Se deben evitar lugares muy sombreados por árboles o por construcciones, pero
también se debe tener cuidado para evitar vientos fuertes y excesos de sol.
Se recomienda que el lugar destinado para la huerta esté cercado para impedir la
entrada de animales domésticos (aves de corral, conejos, gatos, perros) o personas irresponsables. Este es uno de los elementos que limitan el comienzo y el rápido
avance económico y productivo de una huerta hidropónica.
Algunos criterios que se deberían tener en cuenta para definir el lugar donde se
puede ubicar una
Huerta Hidropónica son los siguientes:
. Que disponga de un mínimo de siete (7) horas de luz solar (directa) al día. (que
no sean lugares muy sombreados por árboles o construcciones).
. Que esté cercano a la fuente de suministro de agua (no más de 15 - 20 metros de distancia).
Que esté próximo al lugar donde se preparan y guardan los nutrientes hidropónicos
y demás insumos.
. Que esté cerca de la vivienda del dueño de la huerta.
. Que pueda ser protegido para evitar el acceso de animales o personas dañinos.
. Que no haya muy cerca focos de contaminación con aguas servidas, basuras o desechos industriales.
Dimensiones de la huerta:
El espacio no es factor limitante para hacer cultivos hidropónicos en la casa.
Es posible cultivar desde menos de un metro cuadrado hasta la mayor de las
terrazas o patios caseros que se puedan tener en una vivienda urbana.
La mayoría de las huertas instaladas en diferentes lugares de El Salvador y de
otros países centroamericanos tienen un área que varía entre 10-20 metros
cuadrados, pero hay familias con áreas de cultivo superiores a 200 metros
cuadrados. Con poco espacio se puede tener un atractivo y provechoso cultivo de hortalizas limpias, sanas y nutritivas.
Se recomienda iniciar con un mínimo de 10 m2 y avanzar constantemente teniendo como meta la Unidad Económica Mínima Familiar - UEMF - debe tener 40 m2.
Fuente: Cesar H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL
DESARROLLO PNUD

Rentabilidad de la Hidroponía Simplificada:

Rentabilidad de la Hidroponía Simplificada:
Es muy rentable cultivar hortalizas utilizando el método de la Hidroponía
Simplificada, porque los costos de instalación son bajos, el ingreso por
ventas de producto por metro cuadrado cosechado es alto en comparación
con los costos y la recuperación de la inversión es rápida.
Por ejemplo, los costos de producción de 32 lechugas que se cultivan en un
contenedor de 1 m2 son pagados por 13 de ellas, las demás son ganancia.
El tiempo transcurrido entre el momento del transplante de los almácigos y
la recolección, bajo las condiciones climáticas de San Salvador (800
m.s.n.m.), varía entre 26 y 35 días, dependiendo que el cultivo se haga sobre
substrato sólido o en agua con nutrientes.
En la mayoría de los cultivos, la rentabilidad es superior al 100 %, lo que
representa la posibilidad de que una familia, vendiendo la mitad de su
producción pueda consumir la otra mitad sin que tenga que pagar por ella.
(ver anexos).
Es necesario establecer una programación de siembras que incluya todas las
etapas por las que pasan los cultivos seleccionados como más promisorios de
acuerdo con las condiciones ambientales, las posibilidades técnicas de manejo
y los mercados potenciales que se localicen para vender la producción, porque
lo ideal es tener producto disponible para la venta y el consumo familiar en
todas las épocas del año ya que la técnica hidropónica lo permite.
Para una adecuada ejecución y control de las actividades programadas es muy conveniente llevar registros en el “Cuaderno de Manejo Diario”. (Ver anexos)
Costos de producción (ver anexos)
Costos de instalación de la huerta
Incluyen el valor de los contenedores, los plásticos, el icopor (conocido con
diferentes nombres según los países: Anime, estereofón, styrofón, durapax,
icopor, duropor, poroplast, sheet bread), los substratos, las mangueras o tubo
plástico para el drenaje, herramientas y toda la inversión necesaria para empezar
la huerta. Estos costos se amortizan en un promedio de 10 cosechas (algunos
insumos como los contenedores de madera se amortizan en más de 15).
También se consideran aquí los equipos necesarios para preparar, almacenar y
aplicar los nutrientes (bidones, baldes, atomizadores y otros) y un cuaderno para
llevar un control de gastos e ingresos y también anotaciones técnicas.
(ver anexos).
Costos de funcionamiento
Los costos de funcionamiento incluyen el agua, los nutrientes, las semillas o los almácigos y los insecticidas naturales cuando hay que comprarlos, tales como ají picante, hojas de papayo, ajo, nim, hojas de tomate, paico, ruda, orégano, jabón
de lavar ropa y otros. (Para detalles, ver anexos)
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PNUD

Pimentón: Consejos para cultivarlo en casa

Pimentón: Consejos para cultivarlo en casa

La siembra del pimentón (pimiento) nunca es directa en la tierra tanto en un huerto
domestico como en el campo, por lo general la semilla es colocada en bandejas que
con anterioridad se rellenaron con un sustrato o turba preparada para crear las
condiciones óptimas a la semilla para su germinación.
Para comenzar, la semilla es colocada en cada agujero a una misma profundidad,
inmediatamente después, la bandeja es envuelta en un plástico por 3 días, el cual
generara una cámara de calor y humedad que acelerara la germinación de las
semillitas.
Pasados los 3 días y destapadas las bandejas, son colocadas en un mesón o un
lugar donde permanecerán por un espacio de 30 días con riego diario controlado, al
finalizar todo este espacio de tiempo la plántula estará lista para su trasplante.
Este método es usado tanto en campo abierto como en invernaderos domésticos.
Cuando la plántula ya está establecida en su hoyo, se le realizan una serie de
amarres para su desarrollo vertical, la cual facilita la cosecha por escalones, en
condiciones de campo se realiza el método llamado empalado que consiste en
colocar una estaca de madera en la línea de siembra del cultivo, en una maceta o en
un balde en nuestro balcón podemos utilizar algunos listones de madera
amarrados con hilo de nylon.
La mayoría de las especies son amarradas o empaladas, esto con la finalidad de que
el viento no las tumbe, además de facilitar su crecimiento vertical, aunque existen
variedades de porte bajo que no necesitan estos métodos pero presentan la
desventaja de proveer una sola cosecha, cuando compre las semillas, consulte con
los encargados de la tienda el tipo de pimiento que esta llevando y comente con el
mejor modo de sembrarlo.
La floración comienza a la 3era semana de haber sembrado la plántula en el hoyo;
esto será indicativo de que la formación del fruto está en proceso; 4 semanas
después de la floración obtendremos la 1era cosecha. La poda es realizada también
a la 3era semana luego del trasplante, ésta, mejora las condiciones del cultivo, con
la poda se obtienen plantas equilibradas y vigorosas, con frutos espectaculares y
jugosos. Lo que indica que el fruto está listo para su cosecha es cuando aparece en
la punta un rayado oscuro el cual nos dice que ese fruto ya llegó a su madurez
fisiológica y no va a crecer más, los cosechamos y los almacenamos en un lugar
fresco y a la sombra para esperar que lleguen a su punto de color, aunque podemos
consumirlos dentro de nuestras recetas, verdes, pintones, rojos o amarillos. La
planta de pimentón es capaz de autofecundarse, lo que hace fácil su cultivo casero.
Fuente: mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/consejos-cultivarlo-casa]

LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

LAS PLANTAS SON SERES VIVOS
- Las plantas, al igual que los animales, realizan funciones de
alimentación, digestión, asimilación, respiración, reproducción
y crecimiento.
LAS HOJAS SIRVEN DE PULMONES
A LAS PLANTAS
- Las hojas es el principal órgano de respiración de la planta.
También es órgano de excreción, ya que por ella la planta expele
el agua sobrante, en forma de vapor. Las hojas transforman los
nutrientes tomados del suelo, en alimento para la misma planta,
para los animales y para el hombre.
POR EL TALLO SIRCULA LA SAVIA
- El tallo sostiene toda la parte aérea de la planta y junto con
las ramas, le sirve de órgano de circulación. Algunos tallos sirven
para almacenar alimentos, como la caña de azúcar, la papa, la
arracacha, los cubios, las ibias, el ñame…
LA FLOR DA ORIGEN A LA SEMILLA Y AL FRUTO
- La flor realiza la función de fecundación; da origen al fruto a
a la semilla; permite a los técnicos la obtención o mejoramiento
de variedades en algunos cultivos.
EL FRUTO PROTEGE LA SEMILLA
- El fruto almacena alimentos y protege la semilla que da origen
a nuevas plantas.
LA RAIZ ES COMO LA BOCA DE LAS PLANTAS
- La raíz, además de cumplir una función mecánica para fijar la
planta al suelo, sirve de órgano par tomar los alimentos. En algunas
plantas, la raíz también sirve de órgano de almacenamiento.

Factores que limitan tener cultivos hidropónicos exitosos:

Factores que limitan tener cultivos hidropónicos exitosos:
Con frecuencia se piensa que los factores que más limitan el desarrollo exitoso
de cultivos hidropónicos familiares son los siguientes:
Los pocos centros de abastecimiento local de nutrientes o su elevado costo, la
falta o el alto costo de las semillas, poco espacio, exceso o falta de iluminación,
falta de buenos contenedores o substratos.
Al precio actual de los nutrientes que es de US$0.75 por juego de 1,400 c. c. , la cantidad necesaria para alimentar 32 plantas durante un día a la dosis máxima
(esta dosis no se usa todos los días) cuesta US$0.009, lo que significa que durante
el mes que demora el cultivo en llegar al punto de cosecha, el costo total del
nutriente será de US$0.23; y las semillas necesarias para sembrar una
caja completa cuestan US$0.08.
Por las anteriores razones no puede admitirse que alguno de estos factores es el principal obstáculo para desarrollar cultivos de hortalizas o plantas medicinales
por medio de la hidroponía familiar. El factor que limita por completo el éxito
de los cultivos hidropónicos es la actitud de las personas, especialmente la falta
de dedicación y constancia para ejecutar las recomendaciones técnicas dadas
durante las capacitaciones, las visitas de asistencia técnica o a través de guías y
folletos informativos.
ASPECTOSSOCIOECONÓMICOS
Beneficios.
Los beneficios de la Hidroponía Simplificada son de tipo social y económico:
A. El beneficio social se obtiene como resultado del aumento de la cantidad y la variedad de los componentes de la alimentación diaria, sin que la familia tenga
que hacer un gasto mayor en los componentes de la canasta básica de alimentos.
Este aumento en la calidad de la alimentación contribuye a la protección de la
salud, al mejoramiento del rendimiento académico de los niños y jóvenes en sus estudios y como consecuencia, se mejoran, en el mediano y largo plazo, las
condiciones de vida de la familia. (ver anexos )
En una huerta hidropónica pueden obtenerse más de 20 variedades de hortalizas
de diferente valor vitamínico y mineralógico (con sobresaliente ventaja para las
especies que producen hojas) que complementan la riqueza nutricional de la
dieta diaria de las familias de más escasos recursos económicos, basada con
mucha frecuencia en productos ricos en energía (fríjoles, arroz, arepas de maíz,
pan y grasas), pero muy pobres en vitaminas y minerales.
Además, no son pocos los casos en que personas con limitaciones en la salud
física o mental, que han reconocido que reciben beneficios relacionados con el mejoramiento de la auto estima personal y el abandono del conformismo y la
pasividad al vincularse a la práctica de la hidroponía sencilla. Ésta puede ser
practicada por todos los miembros de una familia, de acuerdo con su voluntad
para invertir el tiempo libre en la producción de alimentos, satisfacciones
personales e ingresos monetarios, todos éstos, componentes importantes de una
vida de mejor calidad.
B. El beneficio económico lo representan los ingresos monetarios que se
obtienen con la venta permanente de las cosechas. Éstos permiten auto financiar
el funcionamiento y el crecimiento de la huerta y además cubrir necesidades
diarias de la familia que antes estaban insatisfechas por falta de un ingreso
permanente. (ver anexos)
Una huerta de 10 metros cuadrados cultivada según las recomendaciones
técnicas del Proyecto de Hidroponía Familiar puede producir en un año más
de 1,000 libras de hortalizas de diverso tipo, que a los precios promedios del
mercado para las que tienen mejores probabilidades agronómicas en
Centroamérica y otros países de América Latina (apio, berro, cilantro, pimentón
dulce y picante, lechuga, mora, pepino, rabanito, tomate protegido y otras) representaría un valor anual aproximado a US $400.00. No hay muchas familias
en los sectores populares que tengan capacidad económica para invertir dicha
suma de dinero en la compra de esa cantidad y variedad de verduras; aunque
conozcan la importancia de su consumo para el mejoramiento de la alimentación. Mediante la explotación continuada y sistemática de áreas superiores a 40 metros cuadrados de cultivos (Unidad Económica
Mínima Familiar – U.E.M.F -), una familia puede obtener un ingreso que fluctúa
entre US$60 y US$120 además del producto que consume la familia, representado
por producto de segunda calidad, ya que es común que los productores prefieran destinar lo mejor para la venta. (ver anexos)
El logro de los beneficios sociales y económicos dependen casi exclusivamente de
la responsabilidad y dedicación que cada productor (a), individual o familiar
tenga con su huerta.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

Cultivo de arveja - haba y habichuela

ARVEJA- HABA Y HABICHUELA
Suelos: Se puede cultivar en diferentes tipos de suelos.
Sin embargo, las mejores cosechas se obtienen en suelos
fértiles, bien drenados y con buen contenido de materia
orgánica.
ABONO: Depende del tipo de suelo. Se aplica en bandas
a poco centímetros de la semilla o se puede mezclar con
el suelo antes de la siembra.
PREPARACION DE SUELOS. Una arada y dos o más
rastrilladas son requisitos esenciales para una buena
cosecha. La labores de nivelación y drenaje sirven para
evitar la acumulación del agua en el suelo.
PROPAGACION: Semillas
SIEMBRA: Se realiza en surcos
TIEMPO DE SIEMBRA: Se efectúa tan pronto se inician
las lluvias, generalmente en el primer semestre se realiza
a fines de Marzo.
SEMILLAS POR HECTAREA: Aproximadamente de 40
a 60 kilos por hectárea.
RIEGO: En épocas de verano, por aspersión (lluvia
artificial) o por riego corrido.
COSECHA: Se realiza cuando las vainas estén completamente
secas.
PLAGAS: Chiza, gusano de la hoja.

LA LECHUGA - La lechuga es una hortaliza importante

LA LECHUGA
- La lechuga es una hortaliza importante dentro de las que se
comen en la ensalada.
- Muy conocida, se cultiva en casi todos los países. De facil
producción y de buen mercado.
- Hay lechuga de cabeza y de hojas sueltas.
SISTEMAS DE CULTIVO. Se siembra a alturas sobre los 800
metros sobre el nivel del mar. En los trópicos se encuentran
lechugas en las elevaciones con climas templados y húmedos
que favorecen su desarrollo. En otros lugares se siembra a
menores alturas, donde las temperaturas no sean mayores de
10 grados centígrados, es decir, en climas prácticamente frío.
SIEMBRA. La lechuga es un cultivo típicamente de trasplante,
aunque puede, también, sembrarse en sitio definitivo, siempre
que se entresaque con cuidado. La mejor manera de sembrarla
es haciendo el almacigo o semillero.
RIEGO. El riego por surcos es muy corriente entre los cultivadores.
La frecuencia varia con la clase de suelo que tenga. En pequeñas
extensiones, es muy corriente regar con maquina manual.
COSECHA. La recolección se debe hacer con cuidado, porque
es una planta delicada y sus hojas, que son comestibles, se deben
tratar bien. La cosecha se hace cortando toda la planta a ras del
suelo. La operación se hace a mano, planta por planta.
INSECTOS Y SU COMBATE. Los gusanos cortadores y las
babosas son enemigos que se combaten en igual forma que los
de la zanahoria. Usemos fungicidas ecológicos a base de hiervas
Para las babosa usar trampas con costales húmedos.

PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS

PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS
Coleópteros defoliadores: Los más importantes son los
crisomélidos (Chrysomelidae), cuyos adultos comen las hojas
de las plantas, en las cuales practican orificios circulares muy
característicos, mientras que las larvas viven en el suelo donde
se alimentan de las raíces, sea en las plantas cultivadas o
en las malezas. Las principales especies son Diabrotica balteata
y Systena bassalis, aunque existen otras de menor incidencia.
Coleópteros perforadores: Entre los coleópteros que tienen
como hábito perforar los órganos de las plantas están los picudos
(Curculionidae), el más común e importante es el picudo negro
del plátano (Cosmopolites sordidus). También tienen este hábito
los Scolytidae, representados por diversas especies que atacan
el tallo y las ramas de los árboles forestales y frutales.
Otros coleópteros tienen hábitos diversos, como es el caso
de las especies cuyas larvas atacan las raíces y los adultos
las hojas y los frutos, como por ejemplo el picudo verde-azul
de los cítricos (Pachnaeus litus).
Minadores de las hojas: Estos diminutos insectos del orden
Diptera, familia Agromyzidae tienen como hábito principal que
las larvas minan las hojas y luego realizan la pupa en el
suelo. La especie más común y polífaga es Liriomyza trifolii,
que es una plaga de importancia en hortalizas y otros cultivos.
Thrips: Las larvas y adultos de estos diminutos insectos
atacan el follaje, las flores y los frutos de diversidad de cultivos,
mientras que las pupas la realizan en el suelo. La especie
más importante es Thrips palmi, que ataca el follaje de varios
cultivos, le sigue en importancia Thrips tabaci, que prefiere la
cebolla y el ajo, y existen varias especies del género
Frankliniella que atacan el follaje y los frutos de diferentes
especies de hortalizas y frutales. En las plantas ornamentales
estos insectos son comunes, pero no están suficientemente
estudiados. Potencialmente los trips pueden ser de gran importancia
como vectores de virosis a las plantas, lo que aumenta
su peligrosidad.
Pulgones o áfidos: Son insectos muy peculiares que generalmente
atacan el follaje de las plantas, sobre todo en la
parte apical o brote tierno, donde pica y chupa la savia, lo
que contribuye al debilitamiento y muerte de estos órganos;
muchas de las especies son vectores de virosis. Las más comunes
son Myzus persicae, Aphis gossypii, Brevicoryne brasicae,
Lipaphis eryzini, Rhopalosiphum maidis, entre otras.
Moscas blancas: Viven en el envés de las hojas de las plantas,
cultivadas o no, las que pican y chupan la savia contribuyendo
a su debilitamiento, muerte y caída. En las hortalizas, viandas
y frutos menores la especie más común es Bemisia tabaci, que
su mayor importancia es como vector de enfermedades causadas
por virus, mientras que en el ají predomina
Aleurotrachelus trachoides y en el plátano Aleurodicus dispersus.
En los frutales y otros árboles, así como en las plantas ornamentales
las especies que se manifiestan son otras y muy diversas.
Salta hojas: Son insectos muy llamativos por sus características
y hábitos. Afectan generalmente el follaje de las plantas,
de manera casi nunca perceptible, pero en ocasiones de importancia,
sobre todo las especies del género Empoasca que
atacan la habichuela, el frijol y el tomate, entre otras plantas.
Cochinillas harinosas: Se consideran principalmente plagas
en árboles frutales, forestales y ornamentales, viven en el
follaje, el tallo, los frutos, las flores, donde se alimentan mediante
la succión de la savia y contribuyen al debilitamiento y
muerte de dichos órganos. Existen diversidad de especies y en
los últimos años se ha introducido y generalizado Paracoccus
marginatus, con niveles poblacionales relativamente elevados.
Chinches: Son plagas de mayor especificidad, como es el
caso de la chinche del aguacate (Pseudacysta perseae), especie
recientemente introducida, que se ha convertido en una de
las principales plagas del aguacatero en el país, cuyos daños
afectan sensiblemente las producciones.
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

La mujer y su vinculación al desarrollo de la hidroponía familiar:

La mujer y su vinculación al desarrollo de la hidroponía familiar:
En varios países, entre ellos en Colombia se observa que en las actividades
previas al desarrollo de los trabajos de campo, el número de hombres que
participan es superior al de las mujeres, sin embargo, en la fase operativa
(manejo diario de las huertas que implica siembras, riegos, nutrición,
control no convencional de plagas, cosecha, comercialización y
aprovechamiento (transformación o adecuación para el mercado, preparación
y consumo, comercialización y administración del ingreso), es la mujer la
que más actividad desarrolla. (ver anexos)
Mientras que en las actividades primarias (motivación, organización,
información básica) la participación de la mujer es del orden de 30-35 %
y 65-70 % hombres, en la fase de ejecución de actividades prácticas, la
participación femenina es del 80 % y más. En algunos países como Chile,
Colombia y Nicaragua ha sido superior al 95 %.
La primera situación se explica por la carga laboral (no siempre reconocida)
que la mujer tiene dentro del hogar, lo cual, sumado a la necesidad del
“permiso” que siempre requiere de su esposo o compañero, hace que su
participación se reduzca a las mujeres que han logrado algún nivel de
independencia o respeto a sus derechos y la segunda se explica por el
compromiso que la mujer siente y asume con el mejoramiento de la calidad
de la alimentación de la familia y su deseo y convicción de su fundamental
papel en el apoyo a la obtención de ingresos para mejorar la economía
del hogar.
Los ingresos percibidos por una mujer en el sector popular se dedican casi en
el 100 % a satisfacer necesidades insatisfechas del hogar (alimentación, útiles
escolares, medicinas, servicios básicos, vestuario), en cambio, el del hombre
(en idéntica condición socio económica) llega al hogar sólo en parte (a veces
menos del 50 %).
La Hidroponía responde muy bien al manejo detallado y metódico que la
mujer es capaz de dar a los cultivos, en comparación con la forma de trabajar
de la mayoría de los hombres que prefieren trabajos que requieren mayor
fortaleza y menos disciplina y constancia. Incluso son comunes los casos en
que algunos hombres se retiran del proyecto porque estiman que es un trabajo “demasiado femenino”, pero, como reconocen su gran utilidad para la familia,
apoyan labores que demandan “fuerza”, que hacen posible la instalación de
los cultivos, como la adecuación del terreno, el traslado de materiales pesados,
mezcla de substratos, construcción de las cajas y otras estructuras (cubiertas
plásticas, canaletas) cuando son necesarias, pero el manejo meticuloso lo
dejan en manos femeninas.
En lo relacionado con el manejo de los beneficios, el producto obtenido es
aprovechado por el ama de casa, primero, permitiendo diversificar la
alimentación tradicional (como mínimo 10 especies hortícolas pueden ser
producidas en los peores climas y más de treinta en buenas condiciones) y
cuando se comercializan excedentes o primeras calidades, es la mujer la que
recibe y administra los ingresos.
En una huerta de 10 metros cuadrados efectivos (3 x 5 incluyendo áreas de
tránsito), manejada con las recomendaciones del proyecto, una familia de 5
miembros, invirtiendo no más de 1 hora diaria de trabajo metódico repartido
a lo largo del día entre todos los miembros de la familia (30 minutos
por cada persona mayor de 7 años), puede obtener hasta 800 Libras de
verduras de por lo menos 10 especies (Apio, albahaca, ajo, cebolla, berro,
cebolla, ajíes, dulces y picantes, frijoles tiernos, lechuga, rábano y tomate).
Estas verduras, a un costo promedio de $435 por libra (US$0.50),
representarían un ingreso (por venta o por no tener que comprarlos) de
$348.000 (US$200.00) por año.
Cuántas familias de escasos recursos económicos en El Eje Cafetero de
Colombia o en América Latina pueden destinar cada año ese presupuesto
para la compra de verduras, aunque conozcan su importancia para una
adecuada alimentación (indispensable para poder aprovechar otros elementos
del desarrollo como la educación, pilar fundamental de él). El bajo rendimiento académico y la deserción escolar se pueden explicar en parte importante por
una inadecuada e insuficiente alimentación de los niños (as).
La meta del proyecto en cuanto a área no son 10 metros cuadrados de cultivo,
sino 40, entonces, cuánta podría ser la cantidad de alimento de alto contenido
en vitaminas y minerales, producida a nivel familiar en sectores de escasos
recursos económicos ?. Porque hay que considerar que de la producción
tradicional de hortalizas, en países que la producen (El Eje Cafetero importa
el 80 % de la que consume) el porcentaje que llega a los sectores populares
es muy reducido (en variedad, sanidad y cantidad), debido a los altos costos
y pérdidas que se derivan de la larga cadena de intermediación y del carácter perecedero de este tipo de productos alimentarios.
A través de la hidroponía familiar, se ha visto cómo las mujeres mejoran considerablemente el auto reconocimiento y valoración positiva de
capacidades que antes ni siquiera sospechaban tener, cuando ellas se
convierten en productoras, aunque sea en pequeñas áreas, se sienten muy
motivadas a participar como capacitadoras en actividades de difusión,
promoción y capacitación en hidroponía y se han dado casos en que después
de negarse (por vergüenza o temor a equivocarse) a intervenir en primeras
reuniones o actividades donde se solicita su participación, después de algunas reuniones y actividades de trabajo práctico, ellas mismas se postulan para
explicar capítulos específicos en los que se sienten mejor capacitadas o
hábiles e incluso para dar asistencia técnica o dictar cursos prácticos
completos, con lo cual se sienten muy realizadas como mujeres y como
miembros de la sociedad.
Fuente: Autor: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

LA ZANAHORIA

LA ZANAHORIA
- La zanahoria tiene un alto valor nutritivo y es fácil de cultivar.
- Por su alto contenido de caroteno se consume cada día mas.
- Tiene vitamina A y calcio.
VARIEDADES: Chantenay y Chantenau Corazon Rojo. Son
anchas en la base y cortas.
SUELOS Y SIEMBRA. La zanahoria prefiere los suelos profundos
y con alto contenido de materia orgánica. Los terrenos sueltos se
pueden arar a unos 30 centímetros de profundidad.
- La mejor temperatura es la que esta entre los 15 y los 18 grados
centígrados. En climas muy fríos, por debajo de los 12 grados, la
zanahoria se florece. Se recomiendan siembras directas cada dos
o cuatro semanas para cosechas escalonadas.
ENFERMEDADES. En ocasiones se presenta en la parte superior
de la raíz un color verde debido a la acción de los rayos del sol.
Esto se corrige aporcando el cultivo.
CONTROL DE PLAGAS. Los trozadores y los pulgones se controlan
aplicando un fungicida ecológico preparado con plantas.
COSECHA. La primera recolección puede servir para consumo en
la casa o en el mercado local, aunque la zanahoria este delgada. Si
no se cosecha a tiempo o se deja por mas de cuatro días en el terreno,
empieza a dañarse, perdiendo humedad y volviéndose fofa. Igualmente
se va engrosando y se pierden sus nutrientes.

Las principales problemáticas fitosanitarias

Las principales problemáticas fitosanitarias
en la agricultura urbana se pueden agrupar de acuerdo a sus hábitos,
los órganos de la planta que afectan, la relación con la tecnología
del cultivo, entre otras características, de forma tal que se facilite
su manejo de forma preventiva, integral y sinérgica, a saber:
Nemátodos fitoparásitos: Los fitonemátodos habitan en el
suelo y la principal especie es Meloidogyne incognita, nemátodo
formador de agallas en las raíces y tubérculos, que tiene un
amplio rango de hospedantes, en el que se incluyen plantas de
numerosas familias de importancia económica e incluso malezas,
pero también es posible encontrarlos en depósitos de
materia orgánica y turberas, que se convierten en focos de infección
con una alta responsabilidad en las contaminaciones
que se presentan en algunos lugares.
Patógenos del suelo: Aquí son de gran importancia varios
hongos y bacterias fitopatógenas, que afectan el sistema
radicular de las plantas, los tallos e incluso el follaje y los
frutos, ya que estos organismos habitan o sobreviven en el
suelo y están listos para afectar las plantas cuando estas se
siembran y existen las condiciones en el cultivo y el microclima.
Las especies de hongos fitopatógenos de mayor importancia
son Pythium spp., Phytophthora parasitica y Rhizoctonia
solani en semilleros y viveros, así como en diversas hortalizas,
en las que afecta el sistema radicular y el tallo. Como fitobacterias
las más importantes pertenecen a los géneros Xanthomonas
y Erwinia.
Gusanos de manteca: Estos insectos, cuyos adultos se conocen
como gallegos, pertenecen principalmente al género
Phyllophaga y tienen como hábito fundamental que sus larvas
se alimentan de las raíces de las plantas hortícolas y los
adultos de las hojas y frutos de arbustos y árboles. Por lo general
atacan diversidad de cultivos y sus daños se observan cuando
ya la planta está muy afectada.
Bibijaguas y hormigas: Las bibijaguas (Atta insularis,
Acromyrmex octospinosus) y las hormigas (Solenopsis geminata) son
plagas del suelo, pero atacan cualquier órgano de las plantas;
la primera destruye el follaje de los arbustos y árboles, mientras
que la hormiga brava se come las semillas de hortalizas
inmediatamente que se siembran. Una especie de hormiga loca
(Paratrechina fulva) en ocasiones se manifiesta dañina en animales
de crianza y apiarios.
Grillos: Son insectos muy peculiares que viven en cavernas
o escondrijos sobre el suelo, atacan diversidad de cultivos en
la fase de desarrollo de plántulas, las que corta a ras del suelo
o come en otras formas. Existen diversas especies y la más
común es Acheta assimilis.
Babosas y caracoles: Habitan en el suelo y son plagas del
follaje, el tallo y las raíces principalmente, atacan diversidad
de plantas y viven en sitios disímiles, caracterizados por alta
humedad y escasa luminosidad (debajo de la hojarasca, las
piedras y otros obstáculos como las guarderas).
Roedores: Los roedores (Rattus rattus, Rathus norvergicus, Mus
musculus) que habitan en las zonas urbanas tienen variados
hábitos alimenticios, por lo que pueden atacar los frutos de las
plantas, además de afectar las bandejas de espuma de
poliuretano de los semilleros de hortalizas al atravesarlas para
comerse las semillas, entre otras afectaciones.
Lepidópteros defoliadores: Estos insectos son bien conocidos
porque son larvas grandes que comen vorazmente el follaje yen algunos casos los frutos de las hortalizas y otras plantas;
las principales especies pertenecen a la familia Noctuidae y
son de los géneros Spodoptera, Heliothis y Agrotis, aunque también
se pueden presentar Trichoplusia brassicae y otros; existen
especies de otras familias y de mayor tamaño como el
piérido conocido como gusano de las crucíferas (Ascia monuste
eubotea) y las primaveras (familia Sphingidae) de los géneros
Erinnyis, Phlegenthontius, entre otros. Por lo general realizan
la pupa en el suelo.
Otras especies de menor tamaño comen el follaje de forma
peculiar, como es el caso de la polilla de la col (Plutella
xylostella).
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Cultivos hidroponicos

Para conocer en detalle los insumos y materiales que se necesitan para instalar
una huerta hidropónica familiar o para hacer el presupuesto para un proyecto de
apoyo a un grupo de familias,

Principales beneficiarios: (ver anexos)
Son muchas las personas y entidades que pueden beneficiarse de la práctica de la Hidroponía Simplificada, pero las que sobresalen son:
1. Habitantes de sectores marginados que por insuficiencia de ingresos o por desventajosas condiciones de ubicación geográfica respecto de los mercados de hortalizas no pueden comprarlas y consumirlas con la frecuencia que es necesaria
para una adecuada alimentación.
2. Personas de la tercera edad o con limitaciones físicas o mentales que viven
temporal o permanentemente en centros financiados por el gobierno o por organizaciones no gubernamentales.
3. Centros escolares o de atención a niños con problemas familiares y/o jóvenes
en situación de riesgo social.
4. Residentes en centros de reclusión, reformatorios y en centros de entrenamiento militar con el propósito de ofrecer una nueva opción productiva a las personas
que residen transitoriamente en estos lugares para que aprendan a producir,
consumir y comercializar hortalizas con el fin de mejorar su alimentación y
obtener ingresos al momento de regresar al seno de sus familias.
5. Mujeres y niños que participan en programas de salud materno infantil.
6. Estudiantes de disciplinas agrícolas, ecológicas o sociales y profesionales de las mismas especialidades que trabajan con instituciones del gobierno que adquieren
una herramienta de gran aceptación y beneficio para darle mayor proyección social
al ejercicio de la profesión.
El país en general, porque un mayor porcentaje de la población aumenta el consumo
de un componente importante de la buena alimentación que hoy en día es insuficiente en los sectores más pobres.
La Hidroponía Simplificada es una actividad altamente productiva, compatible con
las labores del hogar, el estudio y las responsabilidades diarias de cada uno de los miembros de una familia y aunque su práctica no implica dedicación exclusiva en
la inversión del tiempo, exige un serio compromiso del cultivador para realizar las labores de manejo de la huerta, de lo cual dependen los resultados exitosos.
Fuente: 
Fuente: AUTOR: HIDROPONÍA FAMILIAR
César H. Marulanda Tabares

Objetivos de la Hidroponía Familiar:

Objetivos de la Hidroponía Familiar:
Los objetivos más importantes de la práctica de la Hidroponía familiar son:
1. Contribuir a mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación familiar.
2. Fortalecer la economía familiar, generando ingresos, disminuyendo los costos y aumentando la calidad y la cantidad de la canasta básica de alimentos.
3. Crear fuentes de trabajo en las ciudades o en sectores donde no hay fácil acceso
al empleo estable.
4. Generar y promover actitudes positivas hacia la auto gestión comunitaria en proyectos productivos.
5. Fomentar la micro empresa, haciendo uso adecuado de insumos de bajo costo
con la participación de algunos miembros de la familia, durante su tiempo libre.
6. Dar a las personas de avanzada edad o que tienen limitaciones físicas o mentales,
la posibilidad de sentirse útiles y valiosos para su familia, para la comunidad y para
sí mismos.
7. Despertar y fortalecer en forma práctica el interés de los niños por actividades productivas a nivel familiar, así como de trabajo conjunto en sectores caracterizados
por una alta marginación social y económica.
Ventajas y requerimientos de la hidroponía familiar:
Principales ventajas:
1. Permite aprovechar productivamente pequeños espacios de la vivienda.
2. Hace posible la producción de alimento de alta calidad sanitaria y nutricional
dentro de la misma vivienda.
3. Aumenta la oferta local de verduras en un sector tradicionalmente desabastecido debido al bajo ingreso familiar o a la ausencia de producto fresco, motivado por la ubicación geográfica de estos sectores respecto de los centros de distribución de productos altamente perecederos.
4. Contribuye al incremento de la producción nacional de hortalizas porque un
número mayor de personas produce más plantas por metro cuadrado cultivado y
más cosechas por año. (ver anexo de costos de producción).
5. Permite generar ingresos para auto financiar la expansión de la huerta y para cubrir
necesidades básicas no satisfechas con el ingreso normal del (la) jefe del hogar.
6. Promueve la participación de padres e hijos en tareas productivas que benefician a todo el grupo familiar.
7. Hace posible la utilización de algunos desechos que en otras condiciones
generarían contaminación o suciedad (cáscara de arroz, aserrín de madera, vasos y
otros recipientes plásticos, llantas viejas, desechos de madera).
8. Promueve la práctica de aptitudes y valores de las personas que con frecuencia permanecen ocultas por falta de oportunidad de hacerlos útiles (creatividad,
capacidad de gestión empresarial, capacidad de enseñar, vocación de servicio).
9. Incentiva, con bajos costos, la formación de pequeñas empresas familiares en el
ramo de la agricultura urbana y la comercialización de productos agro alimentarios.
Principales requerimientos:
1. Disponer de un pequeño espacio en la vivienda (mínimo 10 m2). Este espacio
debe estar protegido contra posibles daños de personas o animales.
2. Dedicar 1 hora por día (por cada 10 metros cuadrados) al manejo y cuidado de
la huerta.
3. Dedicar por lo menos 72 horas para aprender los conocimientos básicos para ser
un buen cultivador de plantas por el método hidropónico. La capacitación es a
través del método“aprender haciendo”.
4. Tener dedicación y constancia para la realización de las labores de manejo en
la huerta, ya que éstas necesitan atención diaria.
5. Establecer relaciones con vendedores (as) móviles o estacionarios de verduras
al detalle, y/o estar dispuestos a vender directamente sus productos, pues la alta productividad del sistema por m2 impone la necesidad de comercializar los
excedentes del consumo familiar. Las pérdidas frecuentes de producto obtenido
son un factor que desestimula mucho a los (as) productores (as) principiantes y
causa altos niveles de deserción.
Fuente: AUTOR: HIDROPONÍA FAMILIAR
César H. Marulanda Tabares

PARA EVITAR ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

PARA EVITAR ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS
- Las bacterias, hongos y virus se pueden encontrar en las
Semillas, frutos, hojas, tallos, raíces; también en el suelo,
abonos orgánicos, herramientas, agua, aire.
- Los animales, las corrientes de agua, el viento, la maquinaria
agrícola y el hombre, sirven de vehículos transportadores de
enfermedades a las plantas.
- Tratándose de enfermedades, es mejor prevenir que curar.
ASI SE PREVIENEN ENFERMEDADES EN LOS
CULTIVOS
*Utilizando semillas mejoradas y certificadas.
*Haciendo rotación de cultivos.
*Controlando oportunamente las malezas.
*Haciendo aplicaciones oportunas de fungicidas ecológicos.
- Si después de una aplicación se presentan lluvias, hay
necesidad de repetir el tratamiento.
*Recogiendo y quemando las frutas, hojas, tallos, raíces y
demás partes de la planta que hayan sido atacadas por enferme-
dades.

EL TRASPLANTE DE HORTALIZAS

EL TRASPLANTE DE HORTALIZAS
- Cuando las maticas del semillero tengan de 8 a 10 centímetros
de altura, se trasplantan. La lechuga se trasplanta cuando tenga 6
centímetros de altura.
- El trasplante debe hacerse en horas de la tarde para evitar el
marchitamiento. Para este trabajo tenga en cuenta estas actividades:
*Antes de arrancar las maticas riegue abundantemente el semillero.
Haga también un riego a las eras a donde va a trasplantar.
*Arranque las maticas del semillero utilizando la palita trasplantador.
*Seleccione las mejores maticas. Deseche las muy delgadas, enfermas
o destrozadas por insectos. Quite las hojas marchitas y las más bajas.
Son suficientes 4 o 5 hojas por planta. Es mejor dejar la tierra que sale
adherida a las raíces. Siémbrelas lo antes posible.
*Haga los hoyos con un ahoyador o una estaca. Válgase de un hilo o
cabuya para trazar surcos rectos.
*Procure que al sembrar las maticas las raíces no queden dobladas.
Cúbralas con tierra bien fina y comprima la tierra con la mano, para
que las raíces queden bien en contacto con el suelo.
*Procure que las maticas queden bien derechas y sin tierra en medio de
las hojas. Deben quedar enterradas a la misma profundidad que tenían
en el semillero.
*Finalmente haga un riego abundante; puede hacerse mata por mata
con regadera, si la distancia entre matas y surcos es considerable. En
el caso del repollo, tomate, berenjena y pepino, el riego puede ser por
zanja en medio de los surcos.
*Hay hortalizas que no se deben trasplantar: rábano, zanahoria y
cilantro; se dejan en el mismo sitio donde se hizo el semillero. En estos
casos debe hacerse un raleo o entresaque, para distanciar suficientemente
las maticas.

Apio

APIO (Apium graveolens.) ORIGEN: Cordillera Andina, desde Venezuela
a Bolivia. SUELOS: Requiere suelos francos, livianos profundos y de buen
drenaje; pH 5,8 a 6,8. Suelos orgánicos de zonas frías y húmedas producen
plantas mas vigorosas y suculentas. PRECIPITACION: Mas de 1.000 metros.
PREPARACION DE SUELOS: Un pase de arado, desterronamiento manual.
ABONO: El nitrógeno y el fósforo son esenciales para su desarrollo, además
del magnesio. Es sensible a la deficiencia de boro y exigente en calcio, el apio
recibe bien el abono orgánico, un buen suministro de abono acorta el periodo
vegetativo. PROPAGACION: Semilleros, al voleo. TIEMPO DE SIEMBRA:
Al comenzar las lluvias. SIEMBRA: En hileras separadas 50 a 70 centímetros
y a 25-40 centímetros en entre plantas. Profundidad de siembra: ½ centímetro.
POBLACION HECTAREA: 35 a 60 toneladas/hectárea. COSECHA: A los
98-100 días. PLAGAS: Babosas, afidos, minadores y trozadores.
ENFERMEDADES: Tizón bacteridiano, pudrición acuosa de pecíolos, tizón
temprano, tizón tardío, marchites.

Cultivos hidroponicos Ahorro de agua

Cultivos hidroponicos
 Ahorro de agua
El agua es el factor más importante en la producción de cosechas. En zonas
muy cálidas y en zonas áridas el gasto de agua es tal que se convierte en el
factor limitante para el desarrollo agrícola. La ventaja de los cultivos sin suelo
estriba en la facilidad para emplear técnicas de irrigación con un consumo
moderado del agua, como en el caso de los hidropónicos puros donde las raíces
de las plantas están sumergidas en la disolución nutritiva, como mencionábamos anteriormente, o empleando la subirrigación en los sustratos (existen variaciones
de acuerdo con el tipo de sustrato que se utilice). Además, en el caso de los
cultivos cerrados, el agua se recicla, y posteriormente se aprovecha para otros
riegos, pero existe una marcada desventaja, se consume gran cantidad de tiempo
y de recursos en el control de la red de riego. Por ejemplo, en aguas duras
(con excesiva cantidad de carbonato cálcico), existe un peligro evidente de
obturación de las boquillas. Este problema se minimiza utilizando aguas ácidas
de lavado (disoluciones de ácido nítrico) que disuelven los precipitados
formados (costras salinas).
f. Reducción del trabajo
Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en los
cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del suelo,
períodos de barbecho, etc.
En cualquier caso dentro de los cultivos sin suelo, existen grandes diferencias
que afectan al grado de automatización y semi-automatización, al tipo de
sustrato o al número de cosechas susceptibles de cultivarse en cada sustrato.
g. Control de factores ambientales y nutricionales que afectan al desarrollo
del cultivo
La hidroponía consigue optimizar aquellos factores que afectan directamente
al desarrollo de la planta: i) la temperatura -valores elevados,
fundamentalmente en épocas secas, resultan poco favorables para el crecimiento
de la planta, a consecuencia de la intensa evapotranspiración-,
ii) la iluminación artificial que habitualmente acelera el crecimiento, iii) el
contenido de humedad, en este sentido es preciso recordar que la mayoría de
los cultivos requieren de un aporte regular y suficiente de agua, que a su vez
actuará sobre la tasa de transporte de N (nitrógeno) y su traslocación desde la
corteza radicular hasta el vástago y iv) por último, un factor fundamental: la concentración y forma química en la que se presentan los diferentes nutrientes.
En el apartado anterior control de nutrición de las plantas se hacía alusión a la
necesidad de un control exhaustivo sobre la acidez del cultivo; en este caso nos centramos en la competitividad -antagonismo- o aprovechamiento -sinergia- de elementos nutritivos; por poner un ejemplo claro, se ha podido comprobar que
la presencia de K+ (catión potasio) favorece la absorción de NH4+ (catión
amonio), mientras que el molibdeno (absorbido por la planta como MoO42-)
dificulta la absorción de hierro en su forma Fe2+.
Un ejemplo muy ilustrativo lo encontramos en el nitrógeno; de las formas de
N inorgánico (macronutriente esencial) que la planta puede incorporar a su metabolismo el NH4+ resulta ser la más tóxica ya que al parecer interrumpe la fotofosforilación cíclica, paso clave en el proceso fotosintético, lo que reduce la capacidad para capturar la energía luminosa. Podríamos pensar que el problema
se solucionaría añadiendo el nutriente en forma de NO3-, pero generalmente
los mayores rendimientos se obtienen con el aporte conjunto de las dos formas nitrogenadas.
Por tanto lo ideal es lograr un equilibrio entre ambas formas, algo relativamente
sencillo de realizar en cultivos hidropónicos.
h. Mayor número de cosechas por año
El empleo de de la hidroponía favorece un incremento en el número de cosechas
al año por área de producción debido, naturalmente, a que no existe necesidad de
que transcurra un tiempo limitado de descanso entre cosechas.
i. Sustitución efectiva de suelos agotados o no apropiados.
En este aspecto, la hidroponía ofrece una alternativa única, ya que se puede
aprovechar el espacio de estos suelos no productivos con la posibilidad de duplicar
e incluso triplicar el número de cosechas por año.
Fuente: Tecnociencia.es/especiales/cultivos hidropónicos

Receta para preparar la turba

Receta para preparar la turba
Musgo de pantano desmenuzado 1 bushel
Vermiculita 1 bushel (que se usa como aislante y como fertilizante)
Caliza molida 11/4 tazas
Superfosfato (0-20-0) 1/2 taza
o Superfosfato (0-45-0) 1/4 de taza
Fertilizante 5-10-5 1 taza
( El bushel es una medida inglesa para los áridos que corresponde a 35 litros)
Todos estos ingredientes podemos comprarlos en tiendas especializadas.
La luz solar es importante para producir hortalizas de alta calidad. Casi todas las
hortalizas crecen y producen mejor cuando se cultivan en la luz solar completo. Las
plantas que dan fruto, como los pimientos, requieren más luz solar por lo cual es
recomendable colocar un huerto en un sitio donde reciba un mínimo de 6 horas de
luz solar diariamente, puede ponerlo en una ventana, en una terraza o balcón, o en
el patio, pero siempre con espacio alrededor que le permita podar las ramitas
secas, limpiar las hojas o remover la tierra de vez en cuando. Recuerde que la
ventaja de los huertos en recipientes es la movilidad. Es posible que sea necesario
rotar el recipiente o la maceta para que todas las plantas reciban la luz solar
suficiente, para producir los mas grandes, jugosos y hermosos frutos.
Las plantas que se cultivan en recipientes requieren de riego copioso porque se
secan rápidamente debido al sol y viento. Aplique suficiente agua que alcance la
parte inferior del recipiente y permita que el agua excesivo drene a través de los
hoyos de drenaje. Nunca deje que el suelo se seque totalmente entre los riegos. Esto
podría ocasionar que se caigan las flores y frutas. Por otro lado, no riegue
demasiado el huerto en recipientes, es decir hágalo con un día o dos por medio, y
cuando riegue las plantas, no deje que se mojen las hojas. Si se utiliza un aspersor
de agua, no riegue en las tardes porque el follaje de las plantas se mantendrá
mojada toda la noche, fomentando el desarrollo de las enfermedades de las plantas.
Escoja las semillas de calidad, si desea puede comprarlas en un comercio
dedicado a la venta de semillas, pues tendrá garantía de que serán semillas
fértiles, y de buena calidad, que tengan las características genéticas propias del
fruto del pimiento, con capacidad para germinar y crecer con vigor, semillas sanas,
puede evaluar la calidad de las semillas haciendo un germinador: coloque las
semillas entre dos hojas e papel absorbente, sobre un plato o bandeja llano y
que pueda mantener húmedo pero sin inundar las semillas, y vera como al poco
tiempo se asomaran las raíces.
Si usted toma las semillas directamente del fruto, elija un pimiento que este bien
maduro, que este bien formado, de buen color y uniforme, la semillas debe tener
un color blanco o crema que no tenga hongos y que sean grandes. Corte el fruto al
medio y extraiga las semillas con los dedos, lávelas muy bien, dentro de un colador
de alambres y con el agua del chorro , las pone a secar sobre un papel absorbente
en un lugar donde les de sol. Cuando extraemos las semillas directamente del
fruto, podemos sembrarlas de inmediato, luego de que estén secas al sol un ratito.
Cultive sus hortalizas en casa, realmente es una experiencia inimaginable, ver como
los frutas van creciendo y luego poder utilizarlos en exquisitos platos.
Fuente: El pimiento en la cocina
Autor: Gustavo Jiménez Mora
mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/planta-pimiento-cultivo-casa]

Cultivo de pimentón

Consejos para cultivarlo en casa

La siembra del pimentón (pimiento) nunca es directa en la tierra tanto en un huerto
domestico como en el campo, por lo general la semilla es colocada en bandejas que
con anterioridad se rellenaron con un sustrato o turba preparada para crear las
condiciones óptimas a la semilla para su germinación.
Para comenzar, la semilla es colocada en cada agujero a una misma profundidad,
inmediatamente después, la bandeja es envuelta en un plástico por 3 días, el cual
generara una cámara de calor y humedad que acelerara la germinación de las
semillitas.
Pasados los 3 días y destapadas las bandejas, son colocadas en un mesón o un
lugar donde permanecerán por un espacio de 30 días con riego diario controlado, al
finalizar todo este espacio de tiempo la plántula estará lista para su trasplante.
Este método es usado tanto en campo abierto como en invernaderos domésticos.
Cuando la plántula ya está establecida en su hoyo, se le realizan una serie de
amarres para su desarrollo vertical, la cual facilita la cosecha por escalones, en
condiciones de campo se realiza el método llamado empalado que consiste en
colocar una estaca de madera en la línea de siembra del cultivo, en una maceta o en
un balde en nuestro balcón podemos utilizar algunos listones de madera
amarrados con hilo de nylon.
La mayoría de las especies son amarradas o empaladas, esto con la finalidad de que
el viento no las tumbe, además de facilitar su crecimiento vertical, aunque existen
variedades de porte bajo que no necesitan estos métodos pero presentan la
desventaja de proveer una sola cosecha, cuando compre las semillas, consulte con
los encargados de la tienda el tipo de pimiento que esta llevando y comente con el
mejor modo de sembrarlo.
La floración comienza a la 3era semana de haber sembrado la plántula en el hoyo;
esto será indicativo de que la formación del fruto está en proceso; 4 semanas
después de la floración obtendremos la 1era cosecha. La poda es realizada también
a la 3era semana luego del trasplante, ésta, mejora las condiciones del cultivo, con
la poda se obtienen plantas equilibradas y vigorosas, con frutos espectaculares y
jugosos. Lo que indica que el fruto está listo para su cosecha es cuando aparece en
la punta un rayado oscuro el cual nos dice que ese fruto ya llegó a su madurez
fisiológica y no va a crecer más, los cosechamos y los almacenamos en un lugar
fresco y a la sombra para esperar que lleguen a su punto de color, aunque podemos
consumirlos dentro de nuestras recetas, verdes, pintones, rojos o amarillos. La
planta de pimentón es capaz de autofecundarse, lo que hace fácil su cultivo casero.
Fuente: mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/consejos-cultivarlo-casa]

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...