Qué son los cultivos hidropónicos?

Qué son los cultivos hidropónicos?
Tecnociencia
Desde el punto de vista hortícola, la finalidad de cualquier medio de cultivo es conseguir una planta de calidad en el más corto período de tiempo, con costes de producción mínimos. En este sentido los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional,
cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.
La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin
utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas
en un soporte inerte (grava, arena, turba) -lo que se conoce con el nombre de hidroponía-, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una recirculación
constante de la misma, impidiendo un proceso de anaerobiosis que causaría la
muerte inmediata del cultivo-hidroponía pura- o en el interior de una cámara de
PVC o cualquier otro material, con las paredes perforadas, por donde se
introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al aire, crecen en la oscuridad y
la disolución nutritiva se distribuye por pulverización a media o baja presión-este sistema recibe el nombre de aeroponía-. Existen variantes más sofisticadas de la aeroponía tradicional como el Schwalbach System (SS) y el Aero-Gro System
(AGS), desarrolladas ambas en Australia.
Cultivos sin suelo y medio ambiente
Durante los últimos años se viene mostrando un marcado interés por el medio
ambiente, lo que ha facilitado el estudio del impacto ambiental de la actividad
agraria sobre la atmósfera, el suelo y las aguas superficiales y de escorrentía.
Los cultivos sin suelo presentan unas características diferenciales importantes
en comparación con el cultivo en suelo natural, entre ellas cabe citar: a) el
control riguroso de los aspectos relacionados con el suministro de agua y
nutrientes, especialmente cuando se trabaja en sistemas cerrados y b) la capacidad
de acogida de residuos y subproductos para ser utilizados como sustratos de cultivo.
No obstante la industria de los cultivos sin suelo genera una serie de contaminantes
procedentes de: a) la lixiviación de los nutrientes, especialmente en sistemas
abiertos, a solución perdida, b) el vertido de materiales de desecho, c) la emisión
de productos fitosanitarios y gases y d) el consumo extra de energía, consecuencia
de los sistemas de calefacción y mantenimiento del nivel higroscópico adecuado,
la desinfección del medio de cultivo, etc.-
Si nos centramos en el desarrollo de estos cultivos en Europa, podemos decir que Holanda mantiene un área estable de producción durante los últimos cinco años,
para vegetales, flores y plantas de ornamentación. Todas las hortalizas (tomates, pepinos, pimientos y berenjenas) han cambiado a cultivos sin suelo cerrados
(3.000 ha). Otros vegetales como los rábanos y las lechugas aun se cultivan tradicionalmente (1000 ha). Cultivos de rosas, orquídeas (1000 ha) y
plantas de ornamentación (1000 ha) están creciendo en cultivos sin suelo. Esta tendencia se puede observar también en otros países como España donde han proliferado rápidamente, principalmente en el sudeste, destacando el cultivo de hortalizas. La expansión está siendo más lenta en Italia y Grecia. En Alemania,
norte de Francia, Reino Unido y Bélgica, las hortalizas se cultivan principalmente
en sistemas hidropónicos abiertos (Fuente: Horticultural
Engineering ACESYS IV International Conference, 2001). Se estima que la
normativa medioambiental es la principal motivación para adoptar este tipo de
cultivos en los países del noroeste de Europa, mientras que en los países de la
cuenca mediterránea priman las motivaciones económicas.
Fuente: Tecnociencia.es/especiales/cultivos hidropónicos

PLAGAS QUE ATACAN LOS CULTIVOS ACAROS-ARAÑITAS ROJAS: ACARINOS


PLAGAS QUE ATACAN LOS CULTIVOS
ACAROS-ARAÑITAS ROJAS: ACARINOS. Araschnida: Acarina.
Son insectos minúsculos, apenas perceptibles a simple vista, parecidos
a las arañas. Poseen cuatro pares de patas, respiran a través de la piel
y se reproducen por huevos, sus larvas tienen tres pares de patas. Sus
partes bucales están formadas por dos partes de apéndices modificadas
para atrapar, morder, perforar, romper o raspar las hojas y viven de la
savia de las plantas. Acaro rojo plano (Brevipalpus phoenicis).
Citricos, Guayaba, Papayo. Acaro de la base de las hojas (Dolichotetra-
nichusfloridanus). Piña. Arañita de las agallas de la vid (Eriophyes vitis)
Vid. Maracayá. Acaro de la cebolla (Aceria tulipae). Arañita verde, acaro
verde de la yuca (Mononychelus planki Mononychelus tanajoa.) Algodo-
nero, Yuca. Ácaros solitarios (Oligonichus peruvianos. Yuca. Arañitas
rojas (Oligunychus yothers.). Cafeto. Arañita roja (Panonychus citri.).
Citricos. Acaro tostador (Pyllocoptruta oleivora.). Cítricos. Acaro blanco
tropical (Polyphagotarsonemus latus.). Fríjol. Acaro de la hoja (Schizote-
tranychus onyzoe.) Arroz. Acaro de los retoños de la guayaba. (Tegonothus
guavae) Guayaba. Arañitas rojas, y verde bimaculada, acaro verde de la
yuca. (Tetrnichus spp.) Aguacate, tomate, fresa, papaya, yuca, algodonero,
cafeto, fríjol, maracayá. Contol: Fungicidas Ecológicos preparados en casa

CAPÍTULO 3. PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS

CAPÍTULO 3. PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS
Los organismos causales de plagas que se manifiestan en
los diferentes sistemas de cultivos urbanos son muy similares
a los que se presentan en los mismos cultivos en la agricultura
rural; sin embargo, un análisis comparativo de las principales
problemáticas fitosanitarias entre la etapa inicial de la agricultura
urbana (1994-1996) y la actualidad permitió comprobar
ciertas diferencias respecto a la intensidad en que se manifiestan
actualmente algunos problemas y la ocurrencia de
nuevas plagas (Vázquez et al., 2005), ya que algunas plagas se
han mantenido, pero tienen menos importancia y otras han
surgido como consecuencia de las características de las nuevas
tecnologías de cultivo explotadas.
Desde luego, debido a que en la agricultura urbana se explotan
no solamente las hortalizas, sino que las producciones
se han diversificado hacia los frutos menores, las viandas,
los frutales y otras especies, el manejo de las plagas involucra
a todas las plantas de interés para el agricultor, independientemente
de donde sean cultivadas o atendidas.
En particular los cultivos de mayor importancia pueden ser
afectados por especies de plagas específicas o preferidas, las
que muchas veces atacan cada vez que se siembra el cultivo,
por lo que el agricultor debe conocerlas bien para actuar en su
prevención o realizar intervenciones oportunas.
Las principales problemáticas fitosanitarias en la agricultura
urbana se pueden agrupar de acuerdo a sus hábitos, los órganos
de la planta que afectan, la relación con la tecnología del
cultivo, entre otras características, de forma tal que se facilite
su manejo de forma preventiva, integral y sinérgica, a saber:
Nemátodos fitoparásitos: Los fitonemátodos habitan en el
suelo y la principal especie es Meloidogyne incognita, nemátodo
formador de agallas en las raíces y tubérculos, que tiene un
amplio rango de hospedantes, en el que se incluyen plantas de
numerosas familias de importancia económica e incluso malezas,
pero también es posible encontrarlos en depósitos de
materia orgánica y turberas, que se convierten en focos de infección
con una alta responsabilidad en las contaminaciones
que se presentan en algunos lugares.
Patógenos del suelo: Aquí son de gran importancia varios
hongos y bacterias fitopatógenas, que afectan el sistema
radicular de las plantas, los tallos e incluso el follaje y los
frutos, ya que estos organismos habitan o sobreviven en el
suelo y están listos para afectar las plantas cuando estas se
siembran y existen las condiciones en el cultivo y el microclima.
Las especies de hongos fitopatógenos de mayor importancia
son Pythium spp., Phytophthora parasitica y Rhizoctonia
solani en semilleros y viveros, así como en diversas hortalizas,
en las que afecta el sistema radicular y el tallo. Como fitobacterias
las más importantes pertenecen a los géneros Xanthomonas
y Erwinia.
Fuente:
Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

Síntesis de los componentes de los sistemas agrarios urbanos y efecto ambiental.

Síntesis de los componentes de los sistemas agrarios
urbanos y efecto ambiental.
Un elemento esencial es el elevado movimiento de personas
e insumos, que entran y/o salen de este sistema y que aportan
una gran variedad de condiciones y organismos para las diferentes
ciudades y/o pueblos.
Entonces, se puede afirmar que el cultivo de plantas está
sometido a un estrés ambiental y no recibe el servicio ecológico
que normalmente interactúa en los agro ecosistemas rurales,
lo que significa que el manejo de estas plantas requiere de
atenciones especiales.
Cuando se diseña una ciudad por lo general se tiene especial
cuidado en la inserción de áreas verdes intercaladas o
cinturones verdes que se conectan con las áreas peri urbanas,
lo que contribuye a mejorar sustancialmente el ambiente de
estos ecosistemas. Con el desarrollo de la agricultura urbana
se han incrementado estas áreas verdes y la biodiversidad en
el entorno urbano, con aportes importantes para mejorar el saneamiento
ambiental en las ciudades y pueblos del país.
De particular importancia son los patios y jardines de las
viviendas, ya que son el micro-hábitat más cercano a las
personas que viven en las ciudades, además de sustentar
diversidad de plantas, que van desde los árboles forestales
y frutales, arbustos y otras plantas ornamentales y cultivos
anuales (hortalizas, viandas, granos, frutos menores, condimentos
y especias, plantas medicinales, etc.).
Así las cosas, desde el punto de vista funcional, se puede
dividir el ecosistema urbano en dos subsistemas: el subsistema
central o urbano propiamente dicho, que comprende el centro
y demás áreas de las ciudades y el subsistema periférico o
peri urbano, que forma parte de las ciudades, pero interactúa
con las áreas circundantes y es propio de repartos, fincas, etc.
Como observación colateral es importante diferenciar la agricultura
urbana de las grandes ciudades, como Ciudad de La
Habana, de la agricultura urbana de los pueblos en las zonas
rurales del país, donde los servicios ecológicos que reciben las
hortalizas y otras plantas que se cultivan son diferentes, lo
que sugiere que la vigilancia y las tácticas fitosanitarias deben
ajustarse a estas condiciones.
En la agricultura urbana el concepto de cultivo se ha ampliado
para incluir no solo a las hortalizas y otras plantas que
se siembran o plantan por el agricultor, sino a las que ya
existían y son atendidas con diferentes propósitos (frutales,
forestales, ornamentales, etc.), lo que quiere decir que esta
agricultura se caracteriza por cosechar y comercializar todo
lo que sea demandado en el mercado local.
En general se observa una tendencia hacia la diversificación
de plantas, principalmente de arbustos y árboles con diferentes
propósitos, lo que contribuye a incrementar y conservar la
biodiversidad, mejorar el microclima y generar producciones
diversas, entre otras ventajas que son más ostensibles en diversas
fincas llamadas agro ecológicas o integrales.
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

Cultivo del ajo

AJO (Allium sativum) ORIGEN: Asia Central. SUELOS: Franco-arcillosos,
franco-arcillosos-limosos. Fértiles y bien drenados. Exigentes en nitrógeno.
PRECIPITACION: 450-1.000mm. COCLO VEGETATIVO: 150 días.
ABONO: Estiércol descompuesto aplicado al suelo previo a la siembra.
PROPAGACION: A través de bubitos o dientes grelados a una temperatura
inferior a 10 grados C. TIEMPO DE SIEMBRA: Planificando que la cosecha
coincida con el tiempo de sequía, puesto que los bulbos se pudren con la
humedad. SIEMBRA: En hileras simples sobre camellones a 45-60 centímetros
de distancia y entre plantas de 5 a 10 centímetros. También al boleo. RIEGO:
Frecuente, con poca cantidad de agua, por surcos o aspersión. COSECHA:
Entre 4 y 5 meses. PLAGAS: mosca de las cebollas, polilla del ajo y las
cebollas, gorgojo de los ajos. ENFERMEDADES: Pucina alli porri, del
genero de las ´´royas´´, mildiu, fusarium, podredumbre seca, moho negro o
pleospora herbadum, Boixat o sclerotim cepivorum.

La planta del pimiento y su cultivo en casa

La planta del pimiento y su cultivo en casa

El pimiento es una planta anual que puede crecer hasta 1 m de altura, su tallo es
erguido y ramificado con hojas pecioladas (que tienen pecíolo) y de forma aovada y
lanceolada. Las flores nacen de las axilas de las ramas tienen el cáliz de una sola
pieza rematado en cinco dientes; dicho cáliz es persistente en el propio fruto. La
corola de la flor esta formada por una sola pieza en la base que se abre en cinco
gajos a modo de pétalos los cuales son generalmente de color blanco.
En los países de cuatro estacones, se siembra en primavera, florece en verano y da
sus frutos hasta finales del otoño. La planta muere con las primeras heladas
otoñales, en los países tropicales puede sembrarse a principios del año o en abril.
Fuera de época, el pimiento se cultiva en invernaderos.
Se reconocen cinco grupos de cultivares en función de sus frutos:
Grupo cerasiforme = Capsicum annuum var. cerasiforme (Mill.) Irish, caracterizado
por sus frutos pequeños de hasta 2,5 cm de diámetro, erectos o inclinados,
globosos, picantes, de color rojo-amarillo.
Grupo conoide = Capsicum annuum var. conoide (Mill.) Irish, caracterizado por sus
frutos generalmente erectos y de forma cónica u oblongo-cilíndrica, de hasta 5 cm
de longitud.
Grupo fasciculatum = Capsicum annuum var. fasciculatum (Sturtev.) Irish,
caracterizado por sus frutos erectos, agrupados, de hasta 7,5 cm de longitud, de
color rojo y sabor picante.
Grupo grossum = Capsicum annuum var. grossum (L.) Sendtn., caracterizado por
sus frutos gruesos, carnosos, inflados, con una depresión en la base, de sabor no
picante.
Grupo longum = Capsicum annuum var. longum (DC.) Sendtn., caracterizado por
sus frutos colgantes de hasta 30 cm. de longitud, de sabor muy picante.
En Venezuela se les conoce como ají, y los hay dulces o picantes, de diferentes
tamaños, desde el ajicito chirle, mínimo y muy picante hasta los ajíes grandes y
pintones con que elaboramos los "picantes". O cuando son dulces, dan sabor a los
guisos, especialmente al guiso de nuestras hayacas en navidad.
El pimiento es una hortaliza de verano, de la misma familia que la berenjena y el
tomate. Se transplanta a partir de abril y se empieza a cosechar 70 días después. La
producción es continua hasta el otoño.
Seleccione un recipiente lo suficiente grande para contener las plantas y sus
sistemas de raíces. La capacidad mínima del pimiento es de 2 plantas por
recipiente de 2 galones. Macetas de plástico o barro, cubetas viejas, canastos de
madera, cubetas de plástico, semilleros de madera o canastas colgantes funcionan
bien. Casi cualquier tipo de recipiente se puede utilizar si hay buen drenaje a través
de hoyos en los bordes o la parte de abajo. Para ayudar el drenaje más, ponga media
pulgada de grava gruesa, piedras pequeñas o piezas de una maceta de barro roto en
la parte de debajo de cada recipiente.
La profundidad del recipiente es importante, y la profundidad necesaria varia según
el cultivo. Para la mayoría de las hortalizas es necesario tener un mínimo de 6 a 8
pulgadas de suelo. Preparare una turba que le permita que el cultivo del pimiento
tome las vitaminas y los minerales necesarios para crecer sanos, esta debe ser
biodegradable. Las turbas biodegradables para macetas son las mejores para los
huertos en recipientes. Tienen varias ventajas en comparación con la tierra. Estas
mezclas son libres de los organismos de enfermedades de las plantas y semillas de
las malas hierbas, y es menos probable que se compacten, guardan la humedad y
nutrientes para las plantas bien, y no son pesadas - lo cual hace que el recipiente
sea más portátil. Las turbas biodegradables para macetas se pueden comprar en
centros de jardinería y tiendas de menudeo o se pueden preparar.
Fuente: mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/planta-pimiento-cultivo-casa
El pimiento en la cocina
Autor: Gustavo Jiménez Mora

- El fríjol es un g rano necesario

EL FRIJOL
- El fríjol es un g rano necesario para la formación de los músculos,
huesos y sangre de la persona.
- Se tiene mucho fríjol que se adapta muy bien al clima medio, dando
rendimientos hasta de dos toneladas y media por hectárea.
PREPARE BIEN EL SUELO
- Antes de sembrar, pique muy bien el suelo con azadón y desterrónelo
hasta que quede desmenuzado.
USE BUENA SEMILLA PARA OBTENER FRIJOL DE
BUENA CALIDAD
- En clima medio los frijoles que más se cultivan son los arbustivos. Entre
los frijoles arbustivos, se tiene el Calima y el BAT 1297. El fríjol Calima
es de color rojo intenso, tiene manchas de color crema y es bien aceptado
en el mercado. El fríjol BAT 1297 es de color blanco con manchas rojas.
Este fríjol es muy bueno para preparar en la casa.
- Entre los frijoles de enredadera que usted puede sembrar están el cargamento
y el ICA-Viboral. Estos frijoles tienen color crema con líneas rojas.
- Otro fríjol que usted también puede sembrar en clima medio y es de
enredadera es el ICA Llano Grande. El color del grano de este fríjol es crema
con líneas moradas.
- Utilice para la siembra del fríjol semillas certificadas por el ICA. Semillas
que se adapten al clima y la altura de la granja donde se van a sembrar.
- Siembre fríjol arbustivo en el mismo momento en que están sembrando
café.
- Usted puede sembrar hasta tres surcos a una distancia de veinte centímetros
de las plantas de café y a cuarenta y cinco centímetros entre los surcos.
- Siembre fríjol en suelos que tengan buena cantidad de materia orgánica.
- No siembre en suelos encharcados.
- Si siembra fríjol en una soca de café, siembre dos surcos de fríjol arbustivo
a una distancia entre surcos de cincuenta centímetros.
- Par los frijoles de enredadera solos o en asocio con maíz, la distancia de
siembra entre plantas es de un metro a 1.20.

AHUYAMA (CUCURBITA VERRUCOSA)

AHUYAMA (CUCURBITA VERRUCOSA)
ORIGEN: La India. SUELOS: Francos, francoarcilllosos y arenosos con
un alto contenido de materia organica. PRECIPITACION: 400 a 700 mm.
CICLO VEGETATIVO: Anual. PREPARACION DE SUELOS: Es nece-
sario un pase de arado y dos o tres de rastra. ABONO: Aplicar el producto
necesario según el tipo de suelo, al lado de las hileras al momento de las
siembra. PROPAGACION: Semilla. TIEMPO DE SIEMBRA: De secano
al comienzo de las lluvias; con riego todo el año. SIEMBRA: En plantones,
camellones o surcos. Distancia entre hileras 3-4m.; entre plantas 1-1 ½ m.
Profundidad de siembra 3 cm. SEMILLAS POR HECTAREA: 1.600-2.200.
POBLACION HECTAREA: 1.600-2.200 plantas. RIEGO: 10-12 días.
COSECHA: A 140 días aproximadamente. PLAGAS: Afidos o pulgones,
insectos verdes, gusanos de la ahuyama. ENFERMEDADES : Sin importancia
económica.

CAPÍTULO 2. SISTEMA AGRARIO URBANO

CAPÍTULO 2. SISTEMA AGRARIO URBANO
Los sistemas agrarios urbanos tienen sus particularidades,
debido a la influencia propia de la urbanidad, que básicamente
está caracterizada por importantes barreras físicas no
biológicas, elevadas temperaturas como consecuencia del
calentamiento de superficies, limitadas y cálidas corrientes
de aire superficial, emanaciones tóxicas de diferentes tipos,
provenientes de vehículos automotores, industrias y otras
instalaciones, elevada actividad del hombre, entre otras que
contribuyen a un ambiente muy artificial (Figura 2).
Un elemento esencial es el elevado movimiento de personas
e insumos, que entran y/o salen de este sistema y que aportan
una gran variedad de condiciones y organismos para las diferentes
ciudades y/o pueblos.
Entonces, se puede afirmar que el cultivo de plantas está
sometido a un estrés ambiental y no recibe el servicio ecológico
que normalmente interactúa en los agroecosistemas rurales,
lo que significa que el manejo de estas plantas requiere de
atenciones especiales.
Cuando se diseña una ciudad por lo general se tiene especial
cuidado en la inserción de áreas verdes intercaladas o
cinturones verdes que se conectan con las áreas periurbanas,
lo que contribuye a mejorar sustancialmente el ambiente de
estos ecosistemas. Con el desarrollo de la agricultura urbana
se han incrementado estas áreas verdes y la biodiversidad en
el entorno urbano, con aportes importantes para mejorar el saneamiento
ambiental en las ciudades y pueblos del país.
De particular importancia son los patios y jardines de las
viviendas, ya que son el micro-hábitat más cercano a las
personas que viven en las ciudades, además de sustentar
diversidad de plantas, que van desde los árboles forestales
y frutales, arbustos y otras plantas ornamentales y cultivos
anuales (hortalizas, viandas, granos, frutos menores, condimentos
y especias, plantas medicinales, etc.).
Así las cosas, desde el punto de vista funcional, se puede
dividir el ecosistema urbano en dos subsistemas: el subsistema
central o urbano propiamente dicho, que comprende el centro
y demás áreas de las ciudades y el subsistema periférico o
periurbano, que forma parte de las ciudades, pero interactúa
con las áreas circundantes y es propio de repartos, fincas, etc.
Como observación colateral es importante diferenciar la agricultura
urbana de las grandes ciudades, como Ciudad de La
Habana, de la agricultura urbana de los pueblos en las zonas
rurales del país, donde los servicios ecológicos que reciben las
hortalizas y otras plantas que se cultivan son diferentes, lo
que sugiere que la vigilancia y las tácticas fitosanitarias deben
ajustarse a estas condiciones.
En la agricultura urbana el concepto de cultivo se ha ampliado
para incluir no solo a las hortalizas y otras plantas que
se siembran o plantan por el agricultor, sino a las que ya
existían y son atendidas con diferentes propósitos (frutales,
forestales, ornamentales, etc.), lo que quiere decir que esta
agricultura se caracteriza por cosechar y comercializar todo
lo que sea demandado en el mercado local.
En general se observa una tendencia hacia la diversificación
de plantas, principalmente de arbustos y árboles con diferentes
propósitos, lo que contribuye a incrementar y conservar la
biodiversidad, mejorar el microclima y generar producciones
diversas, entre otras ventajas que son más ostensibles en diversas
fincas llamadas agroecológicas o integrales.
Fuente: Luís © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.

LA BERENJENA

LA BERENJENA
- La berenjena esta adaptada a casi todos los países, en los climas
subtropicales, que sean calidos, pero no tolera temperaturas bajas.
La semilla germina y nace a los 13 días, cuando se siembra a un
centímetro de profundidad y existe buena temperatura, 20 grados
por lo menos.
- SISTEMAS DE CULTIVO. Esta es una planta que exige buenos
suelos, fértiles, profundos y sueltos, además buenos drenados. El
estancamiento del agua le es muy perjudicial.
- Se siembra en almácigos bien preparados y desinfectados con
anticipación. Las semillas se siembran de modo que queden bien
cubiertas, pero no muy profundas.
ESPACIAMIENTO. La berenjena se siembra en campo, en surcos
separados 60 centímetros a 1.27 metros, dejando un espacio de 90
y 45 centímetros entre plantas, de acuerdo con el tamaño de cada
variedad. Al sembrarse la planta, debe apretarse bien la tierra a su
alrededor, y luego se da un buen riego.
LAABORES DE CULTIVO. Estas consisten en una limpia de malas
hierbas y en riegos oportunos. Es conveniente aporcar bien las
plantas, pues debido a su follaje abundante y el peso de las frutas
tienden a inclinarse.
COSECHA. Los frutos están listo para cosechar a los dos y medios
mese. Al cosechar la berenjena, se debe emplear un cuchillo bien
afilado y unas tijeras de podar, dejando una pequeña porción del
tallito que sostiene el fruto. La cosecha se hace, por lo menos, una
vez a la semana.
PROBLEMAS DEL CULTIVO DE LA BERENJENA
Plagas: Las principales son:
- Un insecto llamado coquito, que tiene unos 8 milímetros de
largo, con alas oscuras, muy brillantes, que perfora las hojas tiernas.
Los gusanitos o larvas de este insecto son de color amarillo y atacan
las raíces de las plantas, las cuales, cuando el ataque es fuerte, se
marchitan y mueren. Las plantas fuertemente atacadas por larvas
se deben arrancar con la tierra que las rodea y luego quemarse.
Las arañitas que atacan la berenjena aparecen en grandes cantidades
por el revés de las hojas dándole una apariencia como plateada a todo
el follaje. Cuando el ataque es fuerte, las hojas se caen y la planta
muere. Utilice un fungicida ecológico para acabar con estos insectos
dañinos

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA
La extensión fitosanitaria tiene como propósito preparar al
agricultor para entender, analizar y decidir a nivel de su finca
las prácticas de manejo de plagas que más se ajustan a sus
características y necesidades, con el mínimo de dependencia
de actores externos.
Para ello es fundamental que los técnicos fitosanitarios y los
extensionistas locales desarrollen un proceso de educación
participativa, de forma tal que los agricultores aprendan, se
actualicen, intercambien sus experiencias y vean en la práctica
las nuevas tecnologías desarrolladas por otros agricultores.
Un aspecto fundamental del trabajo del extensionista es
facilitar los procesos de innovación endógena que realizan los
agricultores innovadores, ya que esta es la vía para buscar
solución local a los disímiles problemas que se presentan en
los cultivos.
Esto quiere decir que la innovación en manejo agroecológico
de plagas se realiza en dos direcciones: la validación de prácticas
recomendadas por los centros científicos u otras entidades externas
y la realización de innovaciones a partir de sus propias
experiencias, todas con el propósito de adoptar prácticas agroecológicas
que funcionen bien bajo las condiciones particulares.
Por ello es fundamental transitar del modelo clásico unidireccional
y formal de transferencia de tecnologías al modelo
participativo y contextual de adopción de tecnologías (Figura
1), como ha sido demostrado en algunos ejemplos (Staver,
2002; Wiegel y Guharay, 2001; Vázquez y Fernández, 2004;
Vázquez et. al., 2005b, entre otros).
De hecho el viejo modelo de la Protección de Plantas (recetas
de productos para controlar las plagas, protección del
cultivo) ha contribuido a arraigar entre los técnicos los métodos
unidireccionales: capacitación en aulas, entrega de
documentos normativos, parcelas demostrativas, facilidades
para acceder a inversiones, equipos e insumos que están
incluidos en las nuevas tecnologías, créditos y acceso a mercados,
entre otras facilidades que contribuyen a una mayor
atractividad de las tecnologías de productos, que contrastan
con la extensión participativa, en que se atribuye mucha importancia
a la actuación del agricultor y la innovación tecnológica,
siendo la educación una vía para entender y decidir
por parte del agricultor (Vázquez, 2006).
Lo que se necesita es que nuestros técnicos fitosanitarios y
extensionistas actúen como facilitadores de procesos continuados
de educación e innovación y no como directivos, captadores
de información, capacitadores, tranferencistas, etc.
Para la agricultura urbana es muy importante el desarrollo
de innovaciones locales, pues se ha demostrado que tiene
múltiples ventajas en la reducción de los insumos externos y
en el incremento de las prácticas agroecológicas.
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.

El origen del pimiento.

El origen del pimiento.

La planta del pimiento es originaria de México, Centroamérica aunque también se
encuentra en las regiones del Sur de Asia. El Capiscum annum, L. o pimiento es
una planta de la familia de las solanáceas, que en el siglo XVI empezó a
introducirse en España luego del descubrimiento de ese maravilloso y nuevo mundo
al cual le pusieron por nombre América y fue el propio Cristóbal Colón el que lo
llevo a España por vez primera como se consta en una carta escrita por Pedro M. de
Angleria fechada en septiembre de 1.493. Lo cual convierte al pimiento en una de
las primeras plantas introducidas en Europa procedentes del Nuevo Continente.
En un principio era descrito por los doctores y científicos dedicados al estudio de
las plantas como un fruto "picante como la pimienta" por lo cual el primer nombre
que se le dio al pimiento fue "pimienta de indias" como la llamo Andrés Laguna, en
la" Materia Médica" pero este nombre fue evolucionando hasta convertirse en el
actual apelativo de pimiento.
Aunque en Venezuela llamamos al pimiento "pimentón", los autores de gastronomía
y cocineros de fama y prestigio dicen que el pimentón es el nombre aplicado a un
polvo fino obtenido a partir de la desecación y molido de cierto tipo de pimientos
rojos y que es conocido en inglés y en ciertos países de América Latina como
páprika,
Esta especia se emplea como condimento de caldos, cocidos y otros platillos
tradicionales. Los pimentones picantes (especias picantes) se obtienen a partir de
guindillas, chiles u otro tipo de pimiento picante, o bien se elabora con la mezcla de
pimentón dulce con picante. La elaboración del pimentón parte de frutos de algunas
variedades de una planta solanácea de nombre científico Capsicum Nahum, como
se dio al principio, y seria el pimiento el fruto que aquí en mi país, Venezuela,
conocemos como pimentón.
El cultivo del pimiento se extendió desde España a toda Europa, hasta tal punto que
en el año 1.542 León Hard Fuchs ya menciona los cultivos que se hacen en Alemania
y describe cuatro clases distintas de pimientos según la forma de los frutos, y este
fruto americano comenzó a formar parte importante de los platos considerados
típicos en algunos países como el Gulash Hungaro.
Fuente: .mailxmail.com/curso-pimiento-cocina/origen-pimiento]

LAS BARRERAS VIVAS DEFIENDEN EL SUELO

LAS BARRERAS VIVAS DEFIENDEN EL SUELO
- Las barreras vivas son surcos de plantas, generalmente pastos
de corte, sembrados a través de la pendiente.
- Se utilizan plantas de larga duración, como los pastos elefante,
imperial, Guatemala, sorgo. También el limoncillo, el fique y otras.
- La siembra debe ser tupida.
- Las barreras vivas disminuyen la velocidad del agua, facilitan su
infiltración y evitan el escurrimiento de la capa vegetal. Con barreras
vivas también podemos proteger las acequias, desagües y quebradas.
- Hay necesidad de desyerbar y podar las barreras vivas y hacer
resiembras en caso necesario.
LOS CULTIVOS EN FAJAS PROTEGEN EL SUELO
- Cuando haya necesidad de cultivar en terrenos inclinados, establez-
camos los cultivos en forma de fajas. Para esto tracemos curvas de
nivel a distancia de 20 a 30 metros y allí plantemos barreras vivas.
- El espacio que queda entre barrera y barrera es lo que se llama
franja o faja de cultivo. En estas franjas intercalemos densos y limpios.
- Las franjas de cultivo denso obran a manera de grandes barreras
vivas.
En una de las fajas podemos establecer un cultivo permanente.
- Defender el suelo contra la erosión es una necesidad. La defensa
del suelo esta en las manos del agricultor.

ACELGA

ACELGA (Beta vulgaris). ORIGEN: Europa. Ciclo Vegetativo:
65 días. PROPAGACION: Semillas. TIEMPO DE SIEMBRA:
Todo el año. SIEMBRA: En forma directa: se emplea 12 kilos
de semilla por hectárea, la siembra se hace en hileras de 45
centímetros de distancia y 10 centímetros entre planta y planta.
o en camas de 1.20 m. de ancho, dejando 4 hileras por cama.
Por trasplante: Se elaboran las semillas se siembran en hileras
distanciadas a 15-20 centímetros , regando la semilla a chorrito,
para trasplantar 30-40 días después de la siembra en surcos
distanciados a 45-50 centímetros y entre hileras 30-35 centi-
msetros.
POBLACION HECTAREA: 25 a 70 toneladas por hectárea
RIEGO: Por aspersión o surcos. Un riego semanal en el suelo
con buena capacidad retentiva. COSECHA: Todo el año según
variedad y época de siembra. PLAGAS: Tierreros del follaje,
cogollero, cucarrones, Chupadores: pulgón verde, cigarras,
lorito verde, minador de la hoja, grillos, perros de agua.
MALEZAS: Gramíneas y hoja ancha. EMFERMEDADES:
Hongos, Roya, Babosas.

ACELGA
Var.White Ribbed Dark Green
Apio
Var. Tall Utah 52-75
CARACTERISTICAS: Follaje liso, Verde oscuro, pecíolo
blanco; tiene el nervio mas ancho de todos los pecíolos, a
menudo de 20 centímetros o mas de ancho.
Color verde oscuro, peciolos de hasta 22.5 centímetros de
altura; hojas erectas de color verde oscuro.
CLIMA, SUELOS, ADAPTACION:
Prospera en climas medios y fríos. Se adapta a alturas de
1.200 a 2.500 metros sobre el nivel del mar.
- Acepta una amplia gama de suelos. Se adapta en climas
fríos y fríos moderados, alturas de 2.000 a 2.800 metros
sobre el nivel del mar. Requiere suelos francos, livianos,
profundos y de buen drenaje.
--------------------------------
BERENJENA
Var. Florida Market
CARACTERISTICAS
Planta de tamaño mediano, tallos de 0.60-1m. erecta;
rendimiento abundante, resistente a pudrición de fruto causado
por Phomasis sp.
CLIMA, SUELOS, ADAPTACION:
- Prospera en climas medios y calidos se adapta a alturas de
0 metros sobre el nivel del mar. Exige buenos suelos; fértiles,
de buen drenaje.

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA

CAPÍTULO 1. EXTENSIÓN FITOSANITARIA
La extensión fitosanitaria tiene como propósito preparar al
agricultor para entender, analizar y decidir a nivel de su finca
las prácticas de manejo de plagas que más se ajustan a sus
características y necesidades, con el mínimo de dependencia
de actores externos.
Para ello es fundamental que los técnicos fitosanitarios y los
extensionistas locales desarrollen un proceso de educación
participativa, de forma tal que los agricultores aprendan, se
actualicen, intercambien sus experiencias y vean en la práctica
las nuevas tecnologías desarrolladas por otros agricultores.
Un aspecto fundamental del trabajo del extensionista es
facilitar los procesos de innovación endógena que realizan los
agricultores innovadores, ya que esta es la vía para buscar
solución local a los disímiles problemas que se presentan en
los cultivos.
Esto quiere decir que la innovación en manejo agro ecológico
de plagas se realiza en dos direcciones: la validación de prácticas
recomendadas por los centros científicos u otras entidades externas
y la realización de innovaciones a partir de sus propias
experiencias, todas con el propósito de adoptar prácticas agro ecológicas
que funcionen bien bajo las condiciones particulares.
Por ello es fundamental transitar del modelo clásico unidireccional
y formal de transferencia de tecnologías al modelo
participativo y contextual de adopción de tecnologías (Figura
1), como ha sido demostrado en algunos ejemplos (Staver,
2002; Wiegel y Guharay, 2001; Vázquez y Fernández, 2004;
Vázquez et. al., 2005b, entre otros).
De hecho el viejo modelo de la Protección de Plantas (recetas
de productos para controlar las plagas, protección del
cultivo) ha contribuido a arraigar entre los técnicos los métodos
unidireccionales: capacitación en aulas, entrega de
documentos normativos, parcelas demostrativas, facilidades
para acceder a inversiones, equipos e insumos que están
incluidos en las nuevas tecnologías, créditos y acceso a mercados,
entre otras facilidades que contribuyen a una mayor
atractividad de las tecnologías de productos, que contrastan
con la extensión participativa, en que se atribuye mucha importancia
a la actuación del agricultor y la innovación tecnológica,
siendo la educación una vía para entender y decidir
por parte del agricultor (Vázquez, 2006).
Fuente: © Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.
BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo

Cultivos hidropónicos

Cultivos hidropónicos, término aplicado al cultivo de plantas en soluciones de nutrientes sin emplear la tierra como sustrato. El cultivo sin tierra de plantas cultivadas comenzó en la década de 1930 como resultado de las técnicas de cultivo empleadas por los fisiólogos vegetales en experimentos de nutrición vegetal. Los métodos más recientes de cultivo sin tierra difieren en algunos detalles, pero tienen dos rasgos comunes: los nutrientes se aportan en soluciones líquidas y las plantas se sostienen sobre materiales porosos, como turba, arena, grava o fibra de vidrio, las cuales actúan como mecha y transportan la solución de nutrientes desde su lugar de almacenamiento hasta las raíces.
Las plantas verdes elaboran sus propios alimentos orgánicos por medio de la fotosíntesis; emplean dióxido de carbono y oxígeno como materias primas. Los nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales minerales. Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio, hierro, manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las cantidades relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal difieren para cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el boro, el cinc, el cobre y el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y reciben el nombre de micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales específicas que se usan para proveer estos elementos varían a criterio del cultivador; una solución típica de minerales primarios se compone de agua destilada con nitrato de potasio, KNO3, nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico MgSO4. En las soluciones, las sales se disocian en iones; el nitrato de potasio, por ejemplo, llega a las plantas en forma de los iones K+ y NO3-. A la solución de elementos primarios se añaden sales de micronutrientes para completarla, además de una pequeña cantidad de fungicida para impedir el crecimiento de mohos.
Se emplean varias técnicas de cultivo. El método comercial más práctico es la subirrigación, en la que las plantas se cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundación periódica con una solución de nutrientes. Después se drena la solución, con lo que es posible reutilizarla mientras conserve suficientes minerales. El método de cultivo en agua es muy utilizado en la experimentación botánica. Un tipo común de cultivo en agua emplea frascos de porcelana vidriada llenos de solución; las plantas se asientan sobre lechos de fibra de vidrio o un material similar, que se sustenta sobre la superficie del líquido. Las raíces de las plantas atraviesan estos lechos y penetran en la solución. El método menos exacto es el más fácil de emplear. Se utiliza arena gruesa y limpia en vez de tierra, y se vierte sobre ella la solución nutriente a intervalos regulares y en cantidades más o menos iguales. Una versión más refinada es el método del goteo, en el que se mantiene una aportación lenta y constante de nutrientes. El exceso de solución de nutrientes se drena en ambos métodos.Los métodos de cultivo hidropónico se están usando con éxito para producir plantas fuera de estación en invernaderos y para cultivar plantas donde el suelo o el clima no son adecuados para una especie determinada; también se utilizan en zonas muy áridas, en suelos pobres o en aquellos susceptibles al ataque de parásitos. Durante la II Guerra Mundial, por ejemplo, se cultivaron con éxito verduras por este procedimiento en varias bases de ultramar. En la década de 1960, el cultivo hidropónico se desarrolló a escala comercial en las regiones áridas de Estados Unidos donde se emprendieron también investigaciones en las universidades estatales. En otras regiones áridas, como el golfo Pérsico y los estados árabes productores de petróleo, está en marcha el cultivo hidropónico de tomates y pepinos; estos países continúan investigando sobre otros cultivos susceptibles de ser explotados por este método, dado que sus tierras cultivables son limitadas.

Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

Rotación de cultivos, alternancia

Rotación de cultivos, alternancia entre los cultivos plantados de un año a otro como medio de conservación del suelo. Es necesaria para evitar el empobrecimiento del suelo que produce el monocultivo. Existen algunas normas básicas para realizarla, como es la de turnar cereales con leguminosas y plantas de raíces superficiales con plantas de raíces profundas; también es importante que los cultivos de un año requieran nutrientes diferentes que los del anterior. La rotación evita la persistencia de los parásitos asociados a una determinada especie vegetal. Las técnicas agrícolas modernas, así como el uso de abonos y productos fitosanitarios, han logrado que la rotación resulte menos necesaria. Véase Acondicionamiento del suelo.
Fuente: Enciclopedia Encarta 2.007

La agricultura en las ciudades, pueblos y su periferia

La agricultura en las ciudades, pueblos y su periferia, que
se conoce como agricultura urbana y periurbana, constituye lo
que se denominan sistemas agrarios urbanos, que reciben una
alta influencia de la propia urbanidad, por lo que muestran
diferencias con los sistemas agrarios rurales.
Si analizamos el desarrollo alcanzado en los últimos diez
años de agricultura urbana en Cuba, podemos afirmar que se
han constituido diferentes sistemas de cultivo, como son los
organopónicos, las casas de cultivo y las fincas diversificadas,
así como los patios, entre otros, que existen dentro de las
ciudades y pueblos, así como en su periferia y que forman
parte de sistemas de producción que muchas veces integran
varios de estos sistemas de cultivo y que están organizados
en cooperativas, granjas, fincas, etc.
De manera general, estos sistemas de producción se manejan
bajo los principios de la diversificación de cultivos, la
explotación de diferentes plantas en las cercas vivas y otros
sitios, el manejo del suelo, la nutrición orgánica y el uso de la
lucha biológica, entre otras prácticas agro ecológicas que
contribuyen a un manejo racional y sistémico de todos los
recursos existentes, de manera que sea mínima la energía e
insumos externos.
Esto afirma que el modelo de agricultura urbana en Cuba
desde su surgimiento se propuso obtener producciones de hojas
y frutos de hortalizas, de buena calidad y libres de sustancias
nocivas al hombre, que estuviesen al alcance de la población,
así como lograr que la explotación de estas pequeñas unidades
de producción en la zona urbana no genere contaminantes ni
otros elementos que afecten la salud de las personas y los
animales domésticos (Companioni et al., 2001).
De hecho, las primeras investigaciones fitosanitarias que se
realizaron a principios de los años noventa estuvieron encaminadas
a observar las plagas que se presentaban en los diferentes
cultivos que se sembraban y validar las experiencias de
la agricultura rural en los métodos de control (Fernández et
al., 1995), principalmente la utilización de medios biológicos
(Vázquez et al., 1995).
Sin embargo, estudios recientes permitieron comprobar que a
medida que los agricultores desarrollaron sus huertos y fincas,
han tenido que realizar innovaciones para disponer de alternativas
para prevenir o suprimir las afectaciones por plagas,
entre ellas las prácticas agronómicas, el manejo de la diversidad
florística, la aplicación de plaguicidas minerales y bioquímicos,
el control biológico, el uso de trampas rústicas de captura,
entre otras (Vázquez et al., 2005).
Esto ratifica lo planteado por Mougeot (2006) de que la agricultura
urbana es típicamente oportunista, ya que sus practicantes
han desarrollado y adaptado diversos conocimientos
y saberes para seleccionar, ubicar, cultivar, procesar y comercializar
toda clase de plantas, árboles y animales de cría.
Lo que han logrado en el corazón mismo de ciudades grandes
y lo que se han animado a conseguir con un apoyo mínimo, a
menudo bajo las narices de la oposición oficial, es un tributo al
ingenio humano.
Por ello, con el presente documento nos proponemos hacer énfasis
en las diferentes prácticas agro ecológicas que contribuyen a
la prevención y disminución de la ocurrencia de organismos
nocivos (plagas), así como ofrecer algunas experiencias de los
agricultores vinculados a los sistemas agrarios urbanos en
nuestro país.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN
SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Primera Edición, 2007.
ISBN: 978-959-7194-13-2. Editorial CIDISAV
© Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal.
Coordinación editorial: Eduardo Martínez Oliva.
Diseño y realización: Martínez-Ríos.
Mario González Novo.
© Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...