Técnicas de propagación. 1. Por Estacas y Esquejes.

Técnicas de propagación.
1. Por Estacas y Esquejes.
Se corta de la planta madre un pedazo de tallo para colocarlo en condiciones ambientales favorables e inducirlo a que forme raíces, formándose una planta nueva e independiente idéntica a la madre.
Siempre considerar:
1. Elegir plantas sanas y normales, se debe evitar plantas dañadas por heladas o sequías, desfoliadas por enfermedad o insectos, mal nutridas o excesivamente vigorosas.
2. Elegir una planta madre sana, vigorosa y moderada, que crezca a pleno sol.
3. Se recomienda establecer bloques de plantas madres para ser usadas como fuente de propagación, sanas, normales y bien nutridas.
4. No cortar estacas/esquejes que vienen del interior de la planta o de las partes sombrías de ésta. La estaca/esqueje no debe venir de crecimiento muy lozano, con entrenudos largos o de ramas débiles. Los mejores son los que vienen de la parte basal o central del árbol/arbusto.
5. Obtener segmentos de tallos o ramas que posean yemas.
6. Los cortes basales deben rectos y los superiores en 45° (diagonal) para evitar el apozamiento de agua en la parte superior del tallo y con ello las pudriciones.
7. Las estacas/esquejes se ponen en el sustrato, idealmente en una posición de 45° para que haya una distribución de las hormonas de crecimiento a lo largo de toda la estaca.
8. Dejar 1/3 de la estaca/esqueje bajo el sustrato, idealmente con yemas bajo el sustrato.
1.A. Estacas de madera dura.
De especies caducas
i. Las estacas se cortan poco después que se han caído las hojas, antes de que la mayoría de la savia emigre hacia el tallo, descienda a las raíces y comience el receso invernal de la planta. De esta forma se asegura que las reservas queden en la estaca para que ésta pueda sobrevivir y enraizar.
ii. Se obtienen en general de ramas de 1 año, en estado vegetativo y sin hojas.
iii. También se descartan las puntas de las ramas, las mejores se obtienen de la parte central o basal de la rama.
iv. Pueden ser de longitud variable de 10 a 75 cm. Pero debe poseer por lo menos dos nudos.
v. El diámetro de la estaca puede variar de 0.5 a 2.5 cm. Y a veces hasta 5 cm.
vi. El corte basal se hace justo bajo el nudo, y el superior a 1.5 2.5 cm arriba del segundo nudo.
vii. Especies: duraznero, ciruelo, membrillo, vid, rosas.
De especies siempre verdes:
Época: entre fines de otoño y finales de invierno.
Se cortan las ramas terminales maduras del crecimiento de la estación anterior. Se hacen estacas de unos 10 a 20 cm de largo y se quitan las hojas de la mitad inferior. En la mitad superior se deja un par de hojas.
Se recomienda usar un invernadero luminoso e idealmente una cama caliente.
Especies: olivos, cítricos.
Fuente: Taller de Huerto Urbano, Primavera 2012. Barrio Yungay.
talleres@cultivosurbanos.org / http://yungay.cultivosurbanos.org 
www.cultivosurbanos.org | biohuerto.ceuc.cl | www.elsitiodeyungay.cl


Establecimiento de cercas vivas simples


Las cercas vivas en las fincas ganaderas
Establecimiento de cercas vivas simples
Cuando se quiere establecer cercas vivas simples con especies como jiñocuabe, jocote, pochote o
madero negro, el procedimiento es el siguiente:
Cosecha y manejo de las estacas
Deben ser rectas y sanas, con una longitud entre 2 a 2.5 m y un grosor entre 5 y 10 cm.
Es preferible cortar las estacas en la fase lunar cuarto menguante, para causar menos daño al árbol del cual se cortan y asegurar un mayor prendimiento de las estacas. También, existe la práctica de almacenar las estacas bajo sombra, por 1 a 3 semanas antes de la siembra, para estimular la acumulación de reservas en la base y facilitar un buen enraizamiento.
Plantación
En lugares con épocas secas y lluviosas bien definidas, los productores plantan los estacones en la época seca, especialmente en los meses de febrero, marzo o abril.
Por el contrario, en lugares donde llueve casi todo el año, la plantación se puede realizar en cualquier momento.
Se recomienda plantar el estacón a una profundidad de 30 a 40 cm.
Distancia entre postes
Cuando la cerca es nueva, se colocan postes muertos cada 10 ó 15 m y luego, se plantan los estacones cada 1 ó 2 m.
En cercas muertas ya establecidas, las estacas son plantadas a la misma distancia y el alambre de púas es amarrado al estacón, con algún tipo de cuerda o piola, durante los primeros 3 a 6 meses, mientras los estacones logren enraizarse. Luego de este período, el alambre puede ser prendido con grapas.
Costos de establecimiento
El establecimiento de una cerca viva representa un costo menor (13%) al de una cerca muerta. Además, la vida útil de una cerca viva es mayor que la de una cerca muerta, lo cual resulta en un ahorro de dinero a futuro.
Establecimiento de cercas vivas multi-estratos
En el establecimiento de especies como jiñote, jocote, pochote o madero negro, se puede seguir los pasos recomendados para las cercas vivas simples.
En el caso de especies frutales y maderables, se recomienda la siembra de plantas provenientes de viveros comerciales, dado que sembrar un vivero en la finca demanda mucho tiempo y cuido.
Sin embargo, si prefiere establecer un vivero en la finca, el manejo requerido para la producción de plantas es el siguiente:
Seleccionar semillas de buena calidad
Preparar una cama o germinador con materia orgánica y arena fina. Colocar las semillas en hileras, a una distancia de 5 cm, o regarlas al voleo y luego, cubrirlas con una capa fina de tierra.
Cuando las plántulas tienen una altura de 5 cm, se transplantan a unas bolsas de plástico que se colocan en un vivero y se cuidan hasta que se llevan al campo.
El transplante o siembra definitiva en el campo se realiza cuando las plantas tienen entre 20 a 30 cm, o sea una cuarta de alto.
La distancia de siembra más usada, para especies maderables o frutales, en cercas vivas, es entre 6 y 8 m. Eso significa que se pueden sembrar de 100 a 125 árboles por km lineal.
Fuente: Las cercas vivas en las fincas ganaderas
Autores Cristóbal Villanueva, Muhammad Ibrahim, Francisco Casasola y Randall Arguedas
Revisión Analía Pugener y Jairo Mora Fotografías Proyecto GEF y Oxford Forestry Institute

Adecuación de texto y edición Pascal Chaput Diseño Enmente Impresión INPASA abril 2005

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES


EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
PLANTAS PARA LUGARES ENTRE SOL Y SOMBRA CON UNA TIERRA ENTRE ARENOSA Y ARCILLOSA CON UN CIERTO CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA
• Orégano (Origanum vulgare) Planta semi-leñosa muy aromática, que hace un rizoma subterráneo perenne del que salen los tallos derechos y ramificados de 40-60 cm de altura, en invierno la parte aérea se seca. El tallo y las hojas son ligeramente pubescentes. Las hojas son más o menos ovadas con el margen liso o levemente dentado. Las flores, blancas o rojizas, se agrupan junto con unas brácteas florales violetas, en inflorescencias terminales. Crece en márgenes de bosques y caminos, queriendo lugares frescos y un poco húmedos, la encontramos a menudo en ambientes montañosos, donde se mantiene florecimiento hasta octubre.
Especificidades para el cultivo: conviene recortarla en invierno ya que rebrotará con fuerza en primavera.
Aplicaciones medicinales: Infusión 2%. Digestivo antiespasmódico, carminativo, sedante y aperitivo. Por afecciones respiratorias aplicar en forma de vahos. En gargarismos es útil para laringitis. También es útil su aceite esencial como remedio contra la tortícolis, aplicado en forma de friegas.
Sugerencias para la cocina: Se usa básicamente para condimentar carnes a la brasa y para guisos de carne. Es la hierba por excelencia de las pizzas y combina muy bien con el tomate y el queso fresco.
Fuente: EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
El jardín aromático y medicinal. Prof..: Joan Solé. Jardineria del Vallès. Primavera 2010


GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”


GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Marchites por Fusarium. Fusarium oxysporum. Se manifiesta como lesiones en las raíces primarias y secundarias, dañando la corteza que se vuelve de un color oscuro con pudrición seca, la base o cuello del tallo también es atacada y en la parte interna de esta zona se nota una coloración rojiza. Foliarmente la enfermedad se caracteriza por un marchitamiento generalizado debido a que los vasos de conducción de la savia son impermeabilizados por el hongo. El riesgo de transmisión de la enfermedad aumenta con el uso de herramientas contaminadas, agua de riego, y si existe inóculo debido a cultivo de solanáceas en el terreno anteriormente. El control es muy difícil por la naturaleza sistémica del hongo y por sus formas de resistencia. Las plantas enfermas se deben eliminar, enterrarse en el mismo lugar en que se encontró para no diseminar la enfermad al pasar con las plantas enfermas entre las sanas, en el hoyo a las plantas eliminar se les aplica cupravit verde.
Los productos químicos que se pueden usar son:
Benomil 50%: 1 g / litro de agua
Oxicloruro de cobre 50%: 0.5 g / litro de agua
Bacteriosis
Xanthomonas axonopodis pv passiflorae
Afecta órganos aéreos, pudiendo presentar dos formas de infección: la localizada y la sistémica, que pueden ocurrir asociadas o no. Los síntomas en hojas de la forma localizada se notan en el haz como manchas angulares traslúcidas, que después toman una coloración parda y aspecto seco rodeadas de un halo amarillo. La forma sistémica ocurre inicialmente junto a las nervaduras de las hojas y luego causa un encrespamiento de estas y avanza internamente hasta el pecíolo, en donde obstruye los haces vasculares y como consecuencia ocurre una defoliación, muerte de yemas y consecuentemente la muerte prematura de la planta. Su diseminación se da por el viento, plantas contaminadas, trabajadores, maquinaria, herramientas de poda y por semilla.
Las hojas muestran manchas húmedas de color grisáceo, angulares en un inicio, que posteriormente toman una forma redondeada. Las manchas están rodeadas de un halo amarillo muy notorio. Por el envés se observa un anillo grasiento que rodea la mancha
Bibliografía
1. Avilan Cereda, E. et al. Influência da densidade de plantio na productividade do maracujazeiro amarelo (Passiflora edulis Sims.forma flavicarpa). Revista Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas-BA, Brazil, v. 13, n. 1, p. 131-135, outobre 1991.
2. Cereda, E. 1994. Formação e condução da cultura e sistemas de poda. In REBOUÇAS, A. : Maracujá, produção e mercado. Departamento de Zootecnia e Fitotecnia, Eniversidad Estadual do Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista-BA, Brasil. 255 p. p. 58-63.
3. De Almeida, LP et al. Estaquia e comportamento de maracujazeiros (Passiflora edulis Sims. forma flavicarpa) propagados por vias sexual e vegetativa. Revista Brasileira do Fruticultura, Cruz das Almas- BA, Brazil, v.13, n.1, p. 153-156, outobre 1991.
4. ____________________. O Cultivo do Maracujá. EMBRAPA Mandioca e Fruticultura. Circular Técnica Nº35. Cruz das Almas-BA, Brazil, 130 p.
5. García Torres; M.A. 2002. Guía técnica del cultivo del maracuyá amarillo. CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL, San salvador. P.P. 36
6. Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria. 1996. Cultivo del Maracuyá. Guía Tecnológica 8. Managua , Nicaragua. 24 p.
7. Manica, I. 1981. Fruticultura Tropical: 1. Maracuyá. Agronômica Ceres, Säo Paulo, Brazil. 160 p. p. 39-61.
8. Rebouças São José, A. 1994. A Cultura do Maracujazeiro: Práticas de Cultivo e Mercado. Departamento de Zootecnia e Fitotecnia,Universidad Estadal do Sudoeste da Bahia, Vitória da Conquista-BA, Brazil. 30 p.
9. Ruggiero, C. et al. 1996. Maracujá para exportaçäo: aspectos técnicos do produçäo. Ministerio da Agricultura e do Abastecimento, Secretaria do Desenvolvimento Rural, Programa de Apoio à Produçäo e Exportaçâo de Frutas, Hortaliças, Flores e Plantas Ornamentais. Publicações Técnicas FRUPEX, 19. Brasilia: EMBRAPA-SPI, 1996
Fuente: GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

2010

Cultivo de la uchuva -Clasificación y empaque

  

Cultivo de la uchuva
Clasificación y empaque
Una vez seleccionada la fruta se clasifica por tamaños, calidades o grados de maduración de acuerdo con las exigencias del mercado, lo cual implica establecer categorías por calidad. Los frutos destinados al mercado de exportación se observan uno a uno, abriendo el cáliz y comprobando su integridad, color y calidad.
Cuando la fruta no es empacada directamente en la finca se lleva hasta el sitio de acopio en las mismas canastillas plásticas de 8 a 10 kg de capacidad, usadas durante la cosecha. Las canastillas deberán estar completamente limpias y sin aristas internas que puedan dañar el producto.
Los frutos destinados para el mercado nacional se pueden empacar en mallas tejidas de polipropileno de 1 kg de capacidad. La fruta también se comercializa sin capacho, empacada en cajas plásticas, bandejas de icopor o de cartón de 250 g de capacidad. Este tipo de empaques mejora la presentación y le da valor agregado al producto.
Las especificaciones técnicas sobre el empaque para la uchuva, relacionadas con los materiales permitidos, las dimensiones, la reutilización de empaques y el rotulado, así como otras disposiciones para conservar la calidad del producto, se consignan en la Norma Técnica Colombiana del ICONTEC (NTC) 4580.
La fruta destinada para el mercado de exportación debe cumplir con estándares precisos de calidad, en cuanto a tamaño, grado de maduración, forma y sanidad, principalmente. Los empaques más utilizados para la exportación de la fruta son cestas de plástico de 125 g de capacidad que luego se embalan entre 8 y 16 cestas en cajas de cartón debidamente etiquetadas. Otros mercados requieren la utilización de recipientes plásticos perforados de 250 a 450 g. Las cajas de cartón se embalan en pequeños contenedores de cartón o se paletizan dependiendo de las condiciones del sistema de transporte utilizado.
Almacenamiento
La uchuva es un producto altamente perecedero, el cual se debe comercializar con rapidez. Sin embargo, la fruta se puede almacenar en condiciones ambientales adecuadas para conservar su calidad y apariencia externa durante la comercialización.
De acuerdo con algunas investigaciones, la uchuva sin cáliz o capacho, se puede almacenar hasta por tres días a 18°C y 70% de humedad relativa y hasta por cinco días a 6°C y 70% de humedad relativa. En el mismo estudio los frutos con cáliz o capacho almacenados a 18°C y 70% de humedad relativa conservaron su calidad por 20 días y refrigerados a 6°C y 70% de humedad relativa hasta 30 días de almacenamiento. Al final del almacenamiento los frutos pueden presentar daños relacionados con deshidratación, ruptura del cáliz y rajaduras en el fruto.
BIBLIOGRAFÍA
Aristizabal, G. E. et all. SN. Calidad en frutas y hortalizas Ciclo I. SENA,
CENICAFE, ASOHOFRUCOL. Armenia. 55p.
Ariza, R. D. 2000. Manejo de plagas. En: Producción, poscosecha y exportación de la Uchuva (Physalis peruviana L.). Ed. Victor:. Florez, Gerhard Fischer y Angel D. Sora. Bogota. 175 p.
Barnett, H.L.and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi.
Burgess Publishing Company. 241 p.
Blanco, J.O. .2000. Manejo de enfermedades. En: Producción, poscosecha y exportación de la Uchuva (Physalis peruviana L.). Ed. Victor :. Florez, Gerhard Fischer y Angel D. Sora. Bogota. 175 p.
Collazos, O. 2000. Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalisi peruviana L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca.
CORPOICA, Creced Cauca. Cartilla ilustrada No. 31. Popayán. 17 p.
Corporación Colombia Internacional. 1999. Uchuva, promesa exportadora para las regiones frías de Colombia. Boletín CCI Exótica. Año 3
Vol. 12.
Corporación Colombia Internacional. 2000. El mercado de la Uchuva.
Boletín CCI Exotica. Año 4 Vol. 3.
Ellis, M.B. 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Commowelth Mycological Institute. Kew, Surrey, England. 608 p.
Ficher, G. Y P. J. Almanza. 1993. La uchuva (Physalis peruviana L.) una alternativa promisoria para las zonas altas de Colombia. Agricultura Tropical.
Vol 30 No. 1
Gallo, O, P., F. 1996. Manual de fisiología, patología postcosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. Convenio SENA - REINO UNIDO. Armenia. 262p.
Higuita, María, C. y Dora, Muñoz. 1992. Efectos de tres distancias de siembra en el rendimiento de la Uchuva (Physalis peruviana L.) en el norte de Antioquia. Tesis de grado para optar el título de Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.115 p.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,

Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.

CULTIVOS FRUTICOLA FRUTICULTURA PLATANO


CULTIVOS FRUTICOLA
FRUTICULTURA
PLATANO
Propagación por división de brotes: se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes o recién cosechadas. El cormo se divide en 4-8 porciones (cada porción debe tener al menos una yema), que son sembradas en canteros, los cuales deberán emitir nuevos brotes. En ese momento, estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes, que son tratados y sembrados exactamente como el conjunto del cormo original. En muchos casos, algunos de estos brotes divididos producen meristemos múltiples, que pueden ser separados y sembrados. A través de este sistema se pueden obtener más de
500 retoños de un solo cormo en un periodo de ocho meses.
Propagación por ruptura y eliminación de la yema central: consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir la activación de las yemas laterales y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jóvenes. El número de hijos generados dependerá de varios factores como el tipo de clon, las condiciones fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas.
Propagación a través del uso de hijuelos o cormitos: el peso no debe ser menor de
150 g y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa superficial de la corteza para mantener la conformación original del mismo. El momento de llevarlas a campo estará determinado por la presencia de cuatro hojas verdaderas y una altura de 20 a 25 cm.
Propagación a través de "vitroplantas": tiene la capacidad de generar gran cantidad de plantas para la siembra a medio plazo, en estado fitosanitario relativamente óptimo.
A partir de un ápice es posible lograr en un año, centenares de plantas libres de nematodos, hongos, y de algunos virus y bacterias. A nivel comercial, se basa en el usoexclusivo del meristemo o yema central para la propagación in vitro.
Propagación y producción simultánea (PPS): tiene como funciones básicas la propagación de materiales de musáceas y la producción de frutos simultáneamente. Se basa en el establecimiento de un plantel de plantas madres provenientes de cultivo in
vitro, en el manejo de una alta densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el establecimiento del cultivo y la otra para la producción de "semillas" y
en la inducción de brotes laterales con ablación de la yema central.
6. MATERIAL VEGETAL.
El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa, tanto cultivares genéticamente puros de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana como híbridos obtenidos a partir estas especies silvestres.
6.1. Variedades.
La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa acuminata.
Entre las más importantes, destacan:
Pisang Jari Buaya: es un diploide natural cuya característica más importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace muy valiosa en los programas de mejoramiento genético en los que se desean incorporar resistencia a esta plaga.
Gros Michel: tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto al manejo y a conservación. Es una variedad grande y robusta cuyo pseudotallo tiene una longitud de
6-8 m de coloración verde claro con tonos rosas en algunas partes. Su peciolo posee en la base manchas de color marrón oscuro y los limbos son verdes de 4 m de largo por 1 m de ancho. Los racimos son alargados de forma cilíndrica con 10 a 14 manos promedio. Los frutos de la fila interna se muestran erectos pues su curva se encuentra en el pedúnculo y en la parte basal del fruto. El ápice tiene forma de cuello de botella y el pedúnculo es más corto y robusto. La maduración es regular y homogénea y es muysusceptible a enfermedades como el mal de Panamá, por lo que hoy casi ha
desaparecido.
Lacatan: se caracteriza por un crecimiento muy rápido, ya que fructifica en menos de
10 meses. Alcanza alturas de 4-6 m con racimos largos de forma cilíndrica y frutos curvados en su parte apical. Los pedúnculos son largos y frágiles, el fruto es muy sensible a parasitosis pos cosecha y la maduración es delicada, siendo su fruto menos atractivo.
Sucrier: es un ejemplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono amarillento y apenas cerúleo, que produce racimos pequeños, de frutos de piel delgada y sumamente dulces.
Dedo de Dama o guineo Blanco: es un banano de tronco delgado y fuerte sistema radicular, que produce racimos de entre 10 y 14 manos de 12 a 20 frutos. Es resistente a
la sequía y a la enfermedad de Panamá, pero susceptible a la sigatoka.
Cavendish: se desarrolla en numerosas variedades:
Cavendish Enano: porte grande, con las hojas anchas, tolerante al viento y a la sequía y que produce frutos medianos de buena calidad pero propensos a daños durante el transporte por la delgadez de su cáscara. Tiene la peculiaridad de tener flores masculinas indehiscentes.
Cavendish Gigante o Grand Naine: porte medio, su pseudotallo tiene un moteado de color pardo, las bananas son de mayor tamaño que el Cavendish
Enano, de cáscara más gruesa y sabor menos intenso.
Robusta: porte pequeño y resistente al viento.
Valery: variante de Robusta más resistente a Sigatoka, pero cuyo fruto es menos firme y ligeramente cerúleo en textura.
Fuente: CULTIVOS FRUTICOLA
FRUTICULTURA
PLATANO
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Gobierno departamental Autónomo de Santa cruz

Cultivo de piña Exigencias de calidad


Cultivo de piña
Exigencias de calidad
Las exigencias de calidad para el comercio de piñas frescas están definidas en el "Codex Alimentarius Standard para Piña" (Codex Stan 182 - 1993). Lasexigencias que contiene este código no implican compromiso, eso sí tienen elcarácter de recomendación. La piña destinada al procesamiento industrial queda excluida de este ordenamiento. Además, los importadores y exportadores tienen la opción de apartarse de tales recomendaciones fijando - de mutuo acuerdo – propios valores máximos y mínimos, siempre que éstos no atenten contra normas legales vigentes.
A continuación un extracto del
"Codex Alimentarius Standard para Piña" (Codex Stan 182-1993)
Definición
Estos estándares valen para las piñas de la variedad Ananas comosus Merr., que se entregan al consumidor en estado fresco.
II. Disposiciones relativas a las propiedades de calidad
Propiedades mínimas
Las piñas estarán en el siguiente estado:
Frescas y sanas
Limpias, libres de sustancias ajenas visibles
Libres de plagas y de daños producidos por plagas
Libres de hongos
Libres de rajaduras, hendiduras y de daños por el frío
Libres de olores y/o sabores ajenos
Bien desarrolladas, en buen estado de madurez
Clasificación por calidades
Extra
Las piñas de esta calidad serán de calidad suprema. Presentarán las características típicas de la variedad y/o del tipo comercial. La fruta no deberá presentar fallas, excepto defectos ligeramente superficiales que no afecten la apariencia general, calidad, durabilidad y la presentación del producto.
Primera
Las piñas que corresponden a esta calidad serán de buena calidad. Presentarán las características típicas de la variedad y/o del tipo comercial. Se admiten los siguientes defectos, siempre y cuando no afecten la apariencia general, calidad, durabilidad y presentación del producto:
° Ligeros defectos de forma y color
° Ligeros defectos en la cáscara ocasionados por roce o fricción, así como otros defectos que no afecten más de un 4% del total de la superficie.
Segunda
A este grupo pertenecen las piñas que no pueden ser clasificadas en los grupos más altos, pero que sí satisfacen las condiciones mínimas que se indicaron antes.
Se admiten los siguientes defectos, siempre que las piñas mantengan sus propiedades más importantes en cuanto a calidad, durabilidad y presentación:
° Defectos de forma y color
° Defectos en la cáscara producidos por rasguños, fricción u otras causas
Los defectos no podrán afectar bajo ningún punto de vista la pulpa.
Disposiciones sobre la selección por tamaños
La selección por tamaños se realiza en función del peso de la fruta. Las piñaspesarán a lo menos 700 g, con excepción de las de la variedad baby que pesarán
400 g como mínimo.
Letra de referencia Peso
A 700 - 1000 g
B 1000 - 1200 g
C 1200 - 1600 g
D 1600 - 1800 g
E más de 1800 g
Disposiciones en cuanto a los valores de tolerancia
(No se tratará en este capítulo).
Disposiciones sobre la presentación
Uniformidad
El contenido de cada caja será uniforme. Todas las piñas serán del mismo origen, de la misma variedad y del mismo tipo comercial, de la misma calidad.
La parte visible del contenido de la caja será representativa para todo el contenido.
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos
Piña

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...