Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo del café
en Colombia (BPA)
A continuación se presenta el listado de labores que se
recomienda realizar en la finca.
1. En fincas a cargo de un administrador, se debe procurar
tener una persona de confianza con capacidad para asimilar los conceptos
básicos sobre la broca y ponerlos en práctica. Además, es necesario contar con
personal calificado, “plagueros”, para que ejecuten las evaluaciones de
infestación de broca y personal capaz de realizar aspersiones de insecticidas
adecuadamente. Por otra parte, se debe concientizar a los cosecheros acerca del
daño de la broca y de, cómo de ellos depende en buena parte que permanezca en
los cafetales.
2. Las fincas cafeteras deben estar divididas en lotes de
diferentes edades siguiendo un plan de renovación que permita mantener los
cafetales jóvenes y productivos. Esto facilita planear las labores de control
de la broca ya que el manejo de cada lote será diferente de acuerdo con su edad
y el nivel de infestación.
3. El tener el cafetal con variedad Castillo® además de los
beneficios de no hacerse necesario el control de la roya, permite el uso del
hongo Beauveria bassiana sin la interferencia de fungicidas que se utilizan
para el control de la roya. Además, los frutos de la variedad Castillo® no caen
tan rápido como los de Caturra, lo que hace posible programar mejor las
recolecciones oportunas de los frutos maduros.
4. Las desyerbas selectivas, además de dejar que prosperen
las arvenses nobles, conservar los suelos y reducir los costos de las
desyerbas, fomentan la fauna de insectos benéficos que controlan los insectos
plagas del café al alimentarse del néctar de las flores de estas plantas.
5. Las deschuponadas o podas oportunas en el cafetal
permiten mantener el número de tallos apropiados a las densidades originales
del cultivo. Además, facilitan la cosecha del café y los repases, lo cual
disminuye el número de frutos presentes en la planta luego de la cosecha y que
posteriormente pueden caer al suelo generando más poblaciones de broca.
6. Los registros de floración son importantes para
establecer la edad de los frutos, ya que se conoce que la broca puede
reproducirse en aquellos frutos de más de 150 días de edad. Sin embargo, es
posible encontrar broca perforando frutos de menor edad cuando la población es
demasiado alta, aunque en ellos no se reproduce.
7. Durante la cosecha es importante supervisar esta labor
procurando seleccionar los mejores cosecheros, inculcándoles que es necesario
hacer recolecciones eficientes sin dejar frutos en los árboles, evitando así su
caída al suelo. Como norma debe establecerse que después de un pase de cosecha
se debe evaluar y si en promedio se encuentran más de cinco frutos maduros en
los árboles, la cosecha fue deficiente esto se debe corregirse e incluso
repetirse cuando pasen de 10 granos en promedio por árbol.
8. El programa de manejo de la broca se inicia con una
recolección exhaustiva de todos los frutos secos y su tratamiento en agua
caliente o si se requiere, sumergiéndolos en suspensiones insecticidas.
9. Posteriormente se debe establecer un programa de cosechas
oportunas de frutos maduros y sobre maduros evitando que caigan al suelo o
permanezcan secos en los árboles.
10. Una vez hechas las recolecciones de frutos maduros se
inician las evaluaciones de infestación mensuales en cada uno de los lotes.
Esto permite tomar decisiones de control y evaluar estas
acciones en los lotes, y así establecer el estado general de la finca.
11. Cuando se utilice una medida de control contra la broca
se debe evaluar. La evaluación se hace al mismo tiempo que se determina la
infestación, recolectando 3 ó 4 frutos infestados con broca de cada rama para
tener una muestra de unos 100 frutos brocados por lote.
Luego se disectan para contar el número de brocas muertas
del total examinado y estimar el porcentaje de mortalidad. Al hacer esta
evaluación también se deben hacer observaciones sobre la posición de la broca
dentro del fruto. La posición A se refiere a una broca que inicia la
perforación del fruto; la posición B muestra una broca en el canal de
penetración; en la posición C la broca está perforando la almendra; y
finalmente la posición D muestra una broca con su descendencia (huevos, larvas
y pupas).
12. El nivel de infestación es una medida indirecta de la
cantidad de broca que existe en un cafetal. Los estudios han mostrado que en
Colombia no se pueden permitir niveles superiores al 5% durante la cosecha para
producir café tipo Federación. Sin embargo, cuando no hay cosecha, debido a la
dinámica de la broca, estos niveles se deben mantener por debajo del 2%.
13. Cuando los niveles de infestación lo ameriten y una
proporción alta (>50%) de los frutos infestados se encuentren con la broca
penetrando o en el canal de penetración (posiciones A y B), se justifica tomar
medidas de control con insecticidas de categoría
toxicológica III-IV y/o bioinsecticidas (p. e., Beauveria
bassiana).
14. Al determinar las infestaciones, el evaluador se puede
dar cuenta que el ataque de la broca no es uniforme en todo el lote y que
existen áreas donde es más concentrado. Con la ayuda de los mapas de la finca y
señales en los árboles, estos sitios se pueden ubicar
fácilmente y las aspersiones con hongo y/o insecticidas se
pueden concentrar en estos “focos” o “ puntos calientes.”
15. Las aspersiones de hongos e insecticidas sólo son
eficaces cuando la broca está penetrando el fruto. El hongo se debe asperjar
durante la época de cosecha, cuando por el efecto de ésta muchos adultos dejan
el fruto y van a infestar los frutos verdes que quedan en los árboles. Al mismo
tiempo se debe asperjar la base de los árboles para infectar las brocas que
salgan de los frutos caídos. El hongo tiene la ventaja de que no restringe la
entrada de los cosecheros al cafetal y se perpetua al reproducirse sobre la
broca para infectar otras, mucho tiempo después de su aspersión.
16. La liberación de avispitas se debe realizar hacia
finales de la cosecha cuando quedan frutos maduros brocados sin recolectar en
los cuales pueden establecerse.
Fuente: Anexo 1. Buenas prácticas agrícolas para el cultivo
del café en Colombia (BPA)
(Fuente: Bustillo, P. Alex. El manejo de cafetales y su
relación con el control de la broca del café de Colombia. Gerencia Técnica,
Cenicafé, 2007. 40 Págs.)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario