Mancha de alternaria, tizón temprano Alternaria solani, Alternaria alternata

Resultado de imagen para Mancha de alternaria, tizón temprano Alternaria solani, Alternaria alternata

Mancha de alternaria, tizón temprano
Alternaria solani, Alternaria alternata
El hongo que causa la mancha de alternaria es favorecido por periodos húmedos y cálidos. El patógeno se disemina por la lluvia y el viento, y sobrevive en tejidos enfermos, en la semilla de tomate y en otras plantas de la familia de las solanáceas.
En semilleros, el hongo puede causar lesiones en tallos y hojas, y producir la muerte de las plántulas. En condiciones de campo, las plántulas de tomate afectadas presentan los primeros síntomas en las hojas más viejas de la planta, y ocurre el amarillamiento generalizado de la hoja. Las lesiones son redondas, secas, de color café oscuro o negro, de bordes irregulares, con marcados anillos concéntricos rodeados de un halo clorótico (figura 162); en tallos se producen síntomas similares (figura 163).
En ocasiones, las lesiones son tan numerosas que se unen y causan una necrosis de la hoja, que se acentúa y es más frecuente en sus bordes. Cuando afecta tallos y pecíolos produce lesiones anilladas, hendidas, ovaladas, de color marrón o negro y de aspecto blanquecino o grisáceo en su región central.
Generalmente las lesiones se unen y cubren grandes áreas del tallo.
En frutos, A. solani produce lesiones de color café oscuro, secas, grandes, deprimidas y de forma anillada, que se caracterizan por presentarse en la región cercana al pedúnculo, con abundante esporulación de color negro o grisáceo en la región central del fruto.
Un ataque fuerte causa defoliación de la planta, disminuye el área fotosintética y los frutos sufren quemaduras al quedar expuestos al sol.
Para el manejo cultural de esta enfermedad, se recomienda una amplia y adecuada distancia de siembra; poda de hojas bajeras para favorecer la aireación; un adecuado control de malezas; recolección y destrucción de los frutos o partes de la planta afectados, para disminuir la fuente de inóculo de la enfermedad; utilizar semillas tratadas o libres de la enfermedad, y control químico (tabla 16).
Carate, pudrición del fruto
Phoma andina var. Crystalliniformis
Esta enfermedad es severa en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas medias a bajas. El patógeno sobrevive en residuos de cosecha y no se transmite en semilla de tomate.
Los primeros síntomas de carate se observan inicialmente en la base del tallo principal. Las lesiones son superficiales, ya que sólo afecta los tejidos corticales, aparecen como diminutas manchas necróticas que avanzan hacia la parte superior del  tallo (figura 165). Con el tiempo, las lesiones se presentan en ramas y pecíolos, y en condiciones favorables se unen y cubren grandes extensiones. Los frutos y su pedúnculo también son atacados, presentan diminutas lesiones punteadas que cubren gran parte de su superficie hasta deteriorar su calidad.
El tutorado oportuno, la poda de hoja bajeras y la remoción de frutos afectados son prácticas de control cultural que ayudan a reducir la severidad de la enfermedad. Las aspersiones de productos químicos dirigidas a la base del tallo y los frutos, al inicio de los primeros síntomas de la enfermedad, controlan adecuadamente el carate del tomate.


Enfermedades causadas por hongos Gota, tizón tardío, phytopthora Phytopthora infestans

Resultado de imagen para Gota, tizón tardío,   Resultado de imagen para Gota, tizón tardío,

Enfermedades causadas por hongos

Gota, tizón tardío, phytopthora Phytopthora infestans
La enfermedad es común en zonas con temperaturas entre 15º y 22º C y humedad relativa alta (mayor de 80%). El patógeno se transmite en semillas de tomate y puede sobrevivir en forma de micelio en otras plantas cultivadas o malezas de la familia de las solanáceas, o en residuos de cosecha que permanecen en el suelo. Cuando la severidad de la gota es alta en las hojas o tallos, las esporas del hongo son fácilmente diseminadas por el viento, las herramientas o por el salpique del agua de riego.
Los síntomas de la gota se pueden presentar en hojas (figura 160), tallos o frutos.
Generalmente, los primeros síntomas se presentan en las hojas, como manchas grandes de color café o castaño, apariencia húmeda, con una coloración verde pálido alrededor de la lesión. En el envés de las hojas o sobre la superficie de los tallos las lesiones son del mismo color, y se observa una leve ceniza blanquecina en el centro de la lesión que corresponde a la esporulación del hongo. En periodos de humedad relativa alta, las lesiones en los tallos crecen y cubren grandes extensiones de tejido, causando la muerte total o parcial de la planta.
El patógeno también afecta los pecíolos y causa su doblamiento. En los frutos (figura
161), las lesiones son redondas o elípticas en principio y de color café oscuro. El patógeno cubre rápidamente la superficie del fruto, que se torna irregular y, dependiendo de las condiciones ambientales, las lesiones pueden cambiar de color castaño a negro.
P. infestans también puede atacar plántulas de tomate en la etapa de semilleros, causando lesiones en hojas y muerte de las plántulas al ocasionar estrangulamiento de su cuello.
Como control cultural es importante evitar altas densidades de siembra; las podas de hojas bajeras disminuyen la humedad dentro del cultivo y la severidad del patógeno.

Los restos de plantas o partes enfermas se deben retirar del cultivo en bolsas plásticas y eliminar. Como control químico se recomiendan aspersiones de fungicidas (tabla 16).

CULTIVOS SIN SUELO Otros Sistemas

Resultado de imagen para cultivos sin suelo

CULTIVOS SIN SUELO
Otros Sistemas
Existen otros sistemas, aunque la superficie cultivada es de poca importancia, o bien, el desarrollo del mismo es a nivel local, por el posible aprovechamiento de un sustrato. Como puede ser el picón en las Islas Canarias, cultivo en grava con empleo incluso de sistema de riego por subirrigación en bancadas; cultivo en otros sustratos orgánicos como la turba, serrín, corteza de árboles, sistemas de cultivo aeropónico, en los que las raíces de la planta se encuentran colgando en el interior de un contenedor que suministra la solución nutritiva con una alta frecuencia de riego, mojando dicho sistema radicular. Aplicación de cultivo de columna vertical, adaptado al cultivo de lechuga y fresón.
5 • Solución Nutritiva
El término solución nutritiva lo hemos venido empleando durante los epígrafes anteriores. Aunque pueden aplicarse cualquier otra técnica de fertilización, se ha generalizado el empleo de la solución nutritiva en los sistemas de cultivo sin suelo.
La solución nutritiva está formada por el agua de riego junto con los iones disueltos, procedentes de la disolución de los abonos empleados para la formulación de dicha solución, en donde se encuentran disueltos los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, en una proporción adecuada.
Las soluciones nutritivas han venido empleándose por los investigadores durante mucho tiempo, que han intentado ajustar la idónea para cada cultivo y condición climática. Inicialmente en los cultivos sin suelo de España se han utilizado las soluciones aconsejadas en otros países de Europa, como el caso de las propuestas de los investigadores holandeses, C. Sonneveld y N. Straver, que han sido ajustadas a las condiciones climáticas mediterráneas e incluso ajustadas para el empleo de aguas salinas.
Cualquier solución nutritiva completa contendrá los macronutrientes esenciales para la planta, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre, elementos que la planta requiere en su nutrición en cantidades relativamente elevadas y que se encuentran a nivel de porcentaje en la planta. También deberá contener los microelementos esenciales, hierro, cinc, manganeso, cobre, boro y molibdeno que los aportaremos generalmente a partir de un complejo comercial.
Para llegar a formular la solución nutritiva es importante familiarizarse con una serie de conceptos, algunos de los cuales, el agricultor que se encuentra trabajando con estos sistemas utiliza habitualmente.
5•1 pH
El pH de una solución nutritiva nos marca el carácter ácido o básico, e influye sobre la solubilidad de los iones.
En general, nuestras aguas tienen un pH básico, o sea un pH superior a 7, pudiéndose dar en dichas condiciones insolubilidades y precipitados, ello evita la buena nutrición y provoca la obturación de los goteros en nuestra instalación.
La mayor parte de las plantas trabajan bien en soluciones nutritivas con pHs comprendidos entre 5 y 7, en los cultivos hidropónicos generalmente se trabaja con pH de 5,5 a 5,8, puesto que en dichorango de pH se encuentran mejor disueltos los iones, especialmente el fósforo y los microelementos.
Las sustancias que son capaces de liberar iones (H+) (protones) son ácidas y las que pueden liberar OH- dan reacciones básicas. El ácido nítrico tiene reacción ácida puesto que libera H+.
HNO3 NO3 - + H+
El medio ácido lo encontramos cuando la concentración de protones es superior a la de grupos hidroxilo y el medio será básico cuando se dé el caso contrario.
El pH actúa mantenido los iones solubles para la planta y por tanto, mejorando la nutrición. Valores extremos pueden provocar la precipitación de los iones. Con un pH superior a 7,5 puede verse afectada la absorción de fósforo, de hierro y de manganeso, la corrección del pH puede evitar los estados carenciales.
El valor de pH a utilizar en la solución nutritiva debe permitir una buena asimilación de los nutrientes, evitando posibles fitotoxicidades y precipitados. Por encima de pH 7 la mitad del hierro se encuentra no disponible para la planta formando Fe(OH) precipitado, a no ser que el hierro se encuentre en forma de quelato. Por debajo de 6,5, el hierro se encuentra disuelto. El manganeso también ve reducida su solubilidad con niveles de pH altos.
Por encima de pH 6,5 la disponibilidad del fósforo y del calcio puede decrecer. En el rango de pH de 5,5 a 6,5 la práctica totalidad de los nutrientes está en forma asimilable. Por encima de 6,5 se pueden producir precipitados y por debajo de 5 puede verse deteriorado el sistema radicular de la planta, y más en sistemas de cultivo sin suelo en los que se emplean sustratos con bajo poder tampón.
En el agua de riego el pH suele ser básico y para bajarlo generalmente hacemos uso de ácidos,como puede ser el ácido fosfórico o el nítrico, encargados de neutralizar al ión bicarbonato:
HCO3 - + H+ H2O + CO2
El bicarbonato actúa de elemento tampón, debiendo mantener en las soluciones nutritivas finales unos 0,5 mmol/litro para evitar caídas bruscas de pH. Como puede verse la cantidad de ácido necesaria para conseguir bajar el pH a un cierto valor, va a depender de la cantidad de bicarbonatos existente en nuestra agua de riego.
Uno de los problemas con los que nos solemos encontrar en el manejo de soluciones nutritivas en cultivos hortícolas, son las variaciones de pH del drenaje, detectando en determinadas especies un pH superior al de entrada, en otras y en ciertos momentos del cultivo, pH incluso inferior al que estamos suministrando por medio del sistemas de riego.
Sobre el pH tiene influencia la forma de nutrirse la planta, principalmente en cómo toma los cationes o los aniones. Generalmente, un exceso de absorción de cationes sobre aniones provoca un descenso del pH, mientras que un exceso de absorción de aniones sobre cationes produce una subida del pH, ello se explica con el caso del nitrógeno, según las formas nítricas o amoniacales afectando sobre el pH final.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria

José M. Aguilar Olivert

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero Aguacate

Resultado de imagen para aguacate arbol


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Aguacate
Nombre científico: Persea americana Mill.
Familia: Lauraceae
Nombres comunes: Aguacate, pear, apricot (Islas Vírgenes); palto, cura (Colombia); palta
(Ecuador, Perú, Chile y Argentina); huira-palto (Perú); avocado (Inglés); avocado pear
(Trinidad y Tobago); pear, butter-pear (Honduras Británicas); avocat, avocatier (Francés);
Zaboca (Haití); aucate, advocat (Antillas Holandesas); advocaat (Suriname); abacate
(Brasil). (1)
Descripción
Origen
El Centro de origen del género Persea, incluído el aguacate, son las cordilleras central y centro oriental de México y hasta las serranías de Guatemala. (4)
Los primeros Europeos que viajaron por esta región durante el siglo XVI encontraron el aguacate y los cultivaron y distribuyeron en Centroamérica y el Norte de Suramerica. (4)
Clasificación
Todas las especies de los aguacates cultivados están incluídas en tres razas horticolas que son: Mexicana Guatemalteca y Antillana. Ríos-Castaño y colaboradores (1976) mencionan las siguientes características de cada una de las razas:
• Raza Mexicana: se adapta a alturas mayores de 2.000 metros y tolera bajas temperaturas, presenta frutos pequeños entre 250 y 500 gramos, formados en ramilletes de vcorteza suave y delgada, color verde claro hasta morado oscuro y alto contenido de grasa. El follaje posee un fuerte olor a anís.

• Raza Guatemalteca: Su mejor adaptación se presenta a alturas entre los 1000 a
2000 m.s.n.m y produce frutos entre 2000 a 2300 g, de corteza gruesa, color desde verde oscuro a café negruzco y mediano contenido de grasa.
• Raza Antillana: Obtiene las mejores producciones desde el nivel del mar hasta
1000 metros de altura, es adaptada al trópico y las variedades para estas condiciones son seleccionadas de esta raza. Los frutos tienen diversas formas y son grandes, entre
400 a 2000 gramos, de corteza más o menos delgada, la coloración varía desde verde claro a amarillo, hasta verde oscuro y morado. Tiene bajo contenido de grasa, las hojas no tienen olor a anís.
En condiciones tropicales la raza antillana o híbridos con guatemala han presentado los mejores resultados.
Ecología
Los requerimientos ecológicos del aguacate están relacionados con los de su origen geográfico. Es considerada como una planta subtropical excepto para las variedades de la raza antillana.
Suelos: el Aguacate es cultivado en una amplia variedad de tipos de suelo. Se tienen cultivos en suelos profundos de origen volcánico, areno-arcillosos y en suelos calcáreos. Se adapta bien a pH entre 5-7. El aguacate es altamente susceptible a la pudrición radical, es muy importante que el suelo tenga buen drenaje, siendo deseable, y un nivel freático bajo preferiblemente superior a los 2 m.
En suelos mal drenados, los árboles presentan un ciclo de vida corto, son susceptibles a enfermedades y reducen su capacidad de absorción de nutrientes.
Climatología: el Aguacate exige un clima húmedo o semihúmedo, preferiblemente con estaciones secas y lluviosas definidas. Se cultiva sin riesgo en zonas con precipitaciones entre 665 a 2.000 mm/año, pero los periodos prolongados de sequía provocan la aparición de manchas necróticas en las hojas que luego se secan y se caen. Los excesos de precipitación durante el periodo de floración y fructificación reducen la producción y la calidad de los frutos. (1)
Descripción botánica
El Aguacate es una especie polimorfa de crecimiento determinado, que puede alcanzar de 10 a 20 metros de altura, a veces notoriamente erecto, de tronco muy ramificado de manera monopodial, con corteza áspera y a veces surcado longitudinalmente.
Su copa adquiere diversas formas, desde columnar hasta de campana; la corteza es suberosa y agrietada, de 30 mm de espesor, y color pardo oscuro y el leño es de color verde claro con anchos vasos y parénquima vasicentrico. (1)
La raíz principal es corta y débil, está comprendida en los 50 primeros centímetros de suelo (2). El sistema radical está constituido por una raíz columnar primaria, notablemente ramificada en haces secundarios y terciarios. En algunas ocasiones la raíz
embrional no se desarrolla y empiezan a salir raíces adventicias en el tallo, por encima de la unión cotiledonal. (1)
Las ramas son ortotrópicas con crecimiento rítmico y floración lateral, gruesas, cilíndricas, al principio verde amarillentas y densamente pubescentes, pero después son negras y opacas con cicatrices prominentes diseminadas en la superficie. (1)
Las hojas coriáceas dispuestas en espiral alrededor de la rama con filotaxia 3/7, de pecíolos cortos, oblongas o elíptico, lanceoladas hasta ovaladas de 8 - 40 cm de largo con base aguda o truncada. Cuando jóvenes presentan un brillo, el envés glauco yopaco, al principio la hoja es densamente pubescente en ambas caras, después glabra,
pinatinervada con 4 a 10 pares de nervaduras laterales (1). Son perennes y se renuevan después de cada floración en climas fríos. (2)
Las inflorescencias se originan de primordios subapicales y consisten en panículas
cimosas con grandes cantidades de flores. La panícula se ramifica y cada pedicelo
terminal contiene una flor apical y dos laterales, cada ápice de rama puede dar origen de 6 a 12 inflorescencias. El eje de la inflorescencia es grueso, cilíndrico y pubescente. (2)
Las flores son hermafroditas, regulares y trímeras, pequeñas, verdosas y densamente pubescentes con pedicelos cortos. El perianto está formado por dos verticilos: el externo, compuesto por tres sépalos y el interno por tres pétalos (1). Doce estambres dispuestos en cuatro series y solo nueve son funcionales, el pistilo tiene un solo cárpelo y el ovario es unilocular, el estilo tiene un estigma de forma irregular (2). Con frecuencia las flores presentan algunas anormalidades tales como óvulos desnudos, estambres extras y ausencia de estaminodios (1).
El fruto es una baya monocarpa, generalmente periforme, oviforme o globosa. La piel puede ser gruesa, rugosa y quebradiza, delgada o gruesa y coreosa. La pulpa es de color amarillo verdosa y verde clara y de consistencia mantequillosa. La semilla es grande, globosa o puntiaguda y está protegida por una envoltura apergaminada al endocarpio.
Los cotiledones son casi hemisféricos y de color rosado, blanco amarillentos o verde claros (1).
En el Aguacate muy difícilmente tiene lugar la fecundación debido a la dicogamia, en el cual cada órgano de la flor madura en tiempos diferentes. Del total de las flores producidas solo el 1% produce frutos. (2)
El crecimiento de la planta coincide con la floración y puede tener uno o más ciclos vegetativos al año. El crecimiento de esta especie se da por yemas apicales, ya que las axilares permanecen la mayor parte del tiempo latente o se desprenden. Para tener una buena producción los ciclos vegetativos durante el año deben ser pocos y no demasiadolargos. (2)
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.
1 I.A. M.Sc. Investigador Programa Regional Agrícola, Plan Regional Frutales. Corpoica Regional 8, Centro de
Investigación La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia. corpoica@etell.net.co.
2 I.A. Particular, contratado por el Proyecto de Frutales Promisorios, Corpoica - Pronatta.
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Regional 8.
© Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta.


Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...