Cultivos hidroponicos Componentes y costos de producción



Cultivos hidroponicos
Componentes y costos de producción de una huerta hidropónica de 10 metros cuadrados
Los costos corresponden a los de Cultivos Hidropónicos a nivel familiar establecidos bajo la orientación de técnicos capacitados con proyectos auspiciados por el PNUD – Alcaldías de Armenia y Pereira - Cámara de Comercio de Armenia - (en condiciones del Eje cafetero Colombiano a precios de insumos de Abril de 2002):
A. COSTOS FIJOS
1. Madera para contenedores 30.000 (se recomienda comprar retal)
2. Puntillas 2.400
3. Plástico negro 25.000
4. Plástico amarillo (lindasof) 1.500
5. Manguerita para drenaje 600
6. Arena 10.000
Subtotal costos fijos 89.500
Costo fijo de 10 m2 por cosecha (/6) 14.916.66
Costo fijo por m2 por cosecha (/10) 1.491.66
Costo fijo por lechuga producida (/31) 48.11
B. COSTOS VARIABLES
8. Semillas de Hortalizas 3.000
9. Nutrientes para Hidroponía 12.000
10. Agua 8.000
Subtotal costos variables 23.000
11. Gastos no previstos (3% de A + B) 4.275
Total Costos variables por cosecha 27.275
(diez metros cuadrados)
Costo variable por metro cuadrado (/10) 2.727.50
Costo variable por lechuga (/31) 87.98
12.Total valor de la inversión (A + B) 116.775.00
(para 10 metros cuadrados)
Mano de obra por lechuga 4.15
Costo total por lechuga 140.24
(C. Fijos + C. Variables + M.O.)
Precio de venta estimado 300.00
Utilidad 159.76
Rentabilidad (Utilidad/costo x 100) 113.91 % en 30 días
Para otros cultivos como los mencionados arriba los costos pueden incrementarse o descender, pero en un porcentaje muy bajo. Algunos incluso pueden tener índices de rentabilidad superior. Pero no es suficiente atractiva rentabilidad de una lechuga o de cualquier otra hortaliza cosechada. Después de alcanzar el éxito agronómico es indispensable fortalecer la comercialización permanente de los productos obtenidos que es lo que asegura un buen nivel de ingresos, único soporte de la perdurabilidad de
proyectos de similar naturaleza, así el beneficio social (mejoramiento de la cantidad y la calidad de la alimentación, la generación de un cambio de actitud frente a proyectos productivos para superar la pobreza) sea muy notorio y bien considerado por algunas personas. La sostenibilidad de la Hidroponía Familiar solo se da si genera dinero suficiente para resolver algunas urgencias económicas al interior de las familias pobres. Podemos asegurar que el éxito de un proyecto de Hidroponía Familiar no reside
en producir muchos kilogramos o unidades de excelente calidad, sino en venderlas.
Fuente:
César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
® Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Enfermedades del café



Enfermedades del café
Mancha de hierro u ocular
También conocida como Mancha Circular y como Manchas Circulares. Esta provocada por un hongo que afecta las hojas y los frutos del cafeto. Aunque estas manchas rara vez causan defoliación, atacan gravemente a los frutos verdes y maduros, provocando que la pulpa se adhiera a la almendra, evitando que los frutos verdes alcancen su madurez.
Esta enfermedad es propia de los cafetales con poca sombra, muy soleados y descuidados. Las plantaciones infectadas presentan manchas de color negro, distribuidas en bandas circulares concéntricas de 5 a 10 Mm. de diámetro, de color café claro y con un punto característico más claro en el centro de la mancha.
En casos de ataques extremos, la Mancha ocular puede provocar en el cafeto la pérdida total de su follaje.

Antracnosis del café
Hongo que afecta a los cafetos con exceso de sombra, humedad excesiva y mala ventilación. Su ataque provoca la pérdida de hojas, ramas, de todo el follaje e incluso la pérdida de la cosecha. Aún y así, se considera, esencialmente una enfermedad de los frutos ya que estos son atacados tomando un color negro característico, se resecan y caen.
Los síntomas de la Atracnosis del café se traducen en manchas pardas que se dejan ver sobre las dos superficies de las hojas, que se extienden de sus puntas hacia la base.
Esta enfermedad se propaga durante la estación lluviosa y normalmente ataca a plantas ya infectadas por otras enfermedades fungosas. Para evitar la caída de los frutos y controlar el hogo es conveniente un buen drenaje, regular la humedad ambiente, disminuir la sombra y mantener una buena ventilación.
Mancha mantecosa
Este hongo que produce manchas circulares de medio centímetro, ataca principalmente a los frutos de las variedades arábicas, provocando su caída. Esta enfermedad se presenta en forma aislada y es un enemigo potencial de las buenas cosechas, ya que goza de una gran facilidad de propagación, capaz de desintegrar en muy poco tiempo gran cantidad de frutos. De hecho, es habitual que al detectarse esta enfermedad, las autoridades fitosanitarias, recomienden la erradicación total de las plantas infectadas, así como la quema del material vegetativo contaminado.
Manchas blanquecinas del cafeto
Son producidas por distintos líquenes que producen manchas características de color cenizo. Estas aparecen indistintamente en hojas y frutos, resecándolos y provocando su caída. La presencia de estas manchas es un síntoma de que el cafetal adolece de una mala ventilación. También es sintomático de que la plantación sufre de un exceso de humedad en su medio ambiente. Las manchas no tienen un patrón determinado para su formación, por lo que tendrán las más diversas formas y tamaños.
Mal de hollín o Mancha de humo
Enfermedad asociada a hormigas rojas o negras que se encargan de transportarla. Es producida por hongos que fructifican inicialmente en las secreciones azucaradas de los piojos, pulgones, etc. y que producen una capa compacta y áspera sobre la superficie de las ramas, frutos y hojas del cafeto. En la parte superior de estas últimas, el Mal de hollín se desarrolla en forma de membrana cubriendo la superficie total de la hoja. Al impedir la transpiración adecuada produce el debilitamiento y caída de hojas y frutos.
Fuente: Autor: Àngela d’Areny ForumCafe 

Cultivo de la pitahaya Antracnosis del fruto de Pitahaya



Cultivo de la pitahaya
Antracnosis del fruto de Pitahaya
• Esta enfermedad es causada por el hongo Colletotrichum sp. El hongo
ataca tallos y frutos, presentado manchas secas y hundidas de color negro.
• En casos extremos los frutos se pudren completamente, la enfermedad
en los frutos se inicia desde que se abre la flor de la Pitahaya.
Para el manejo de la enfermedad se recomienda lo siguiente:
• Sembrar material sano.
• Realizar podas fitosanitarias.
• Desinfestar las herramientas.
• Evitar suelos mal drenados.
• Eliminar residuos de flores días después de la floración.
• Quemar o enterrar los residuos de tallos de Pitahaya enfermos.
• Aplicar algún fungicida de contacto.
Otras plagas que atacan al cultivo
• Los pájaros, ratas y garrobos son animales que causan serios daños en la
Pitahaya, porque son capaces de picotear, roer y comerse gran cantidad de frutos
maduros.
• Para controlar las ratas se recomienda el uso de trampas o el uso de rodenticidas en
bloques tales como el Klerat o el Ramortal.
• Para controlar a los pájaros es necesario que haya un pajarero que cuide y espante a
los pájaros durante el período de maduración de los frutos.
• En general, los frutos de Pitahaya deben ser cosechados sazones o pintones para evitar el daño de pájaros, ratas y garrobos.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas: Otros Sistemas



Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Otros Sistemas
Existen otros sistemas, aunque la superficie cultivada es de poca importancia, o bien, el
desarrollo del mismo es a nivel local, por el posible aprovechamiento de un sustrato. Como puede ser el picón en las Islas Canarias, cultivo en grava con empleo incluso de sistema de riego por subirrigación en bancadas; cultivo en otros sustratos orgánicos como la turba, serrín, corteza de árboles, sistemas de cultivo aeropónico, en los que las raíces de la planta se encuentran colgando en el interior de un contenedor que suministra la solución nutritiva con una alta frecuencia de riego, mojando dicho sistema radicular. Aplicación de cultivo de columna vertical, adaptado al cultivo de lechuga y fresón.
5 • Solución Nutritiva
El término solución nutritiva lo hemos venido empleando durante los epígrafes anteriores. Aunque pueden aplicarse cualquier otra técnica de fertilización, se ha generalizado el empleo de la solución nutritiva en los sistemas de cultivo sin suelo.
La solución nutritiva está formada por el agua de riego junto con los iones disueltos, procedentes de la disolución de los abonos empleados para la formulación de dicha solución, en donde se encuentran disueltos los elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, en una proporción adecuada.
Las soluciones nutritivas han venido empleándose por los investigadores durante mucho
tiempo, que han intentado ajustar la idónea para cada cultivo y condición climática. Inicialmente en los cultivos sin suelo de España se han utilizado las soluciones aconsejadas en otros países de Europa, como el caso de las propuestas de los investigadores holandeses, C. Sonneveld y N. Straver, que han sido ajustadas a las condiciones climáticas mediterráneas e incluso ajustadas para el empleo de aguas salinas.
Cualquier solución nutritiva completa contendrá los macronutrientes esenciales para la planta, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre, elementos que la planta requiere en su nutrición en cantidades relativamente elevadas y que se encuentran a nivel de porcentaje en la planta. También deberá contener los microelementos esenciales, hierro, cinc, manganeso, cobre, boro y molibdeno que los aportaremos generalmente a partir de un complejo comercial.
Para llegar a formular la solución nutritiva es importante familiarizarse con una serie de conceptos, algunos de los cuales, el agricultor que se encuentra trabajando con estos sistemas utiliza habitualmente.
5•1 pH
El pH de una solución nutritiva nos marca el carácter ácido o básico, e influye sobre la solubilidad de los iones.
En general, nuestras aguas tienen un pH básico, o sea un pH superior a 7, pudiéndose dar en dichas condiciones insolubilidades y precipitados, ello evita la buena nutrición y provoca la obturación de los goteros en nuestra instalación.
La mayor parte de las plantas trabajan bien en soluciones nutritivas con pHs comprendidos entre 5 y 7, en los cultivos hidropónicos generalmente se trabaja con pH de 5,5 a 5,8, puesto que en dicho rango de pH se encuentran mejor disueltos los iones, especialmente el fósforo y los microelementos.
Las sustancias que son capaces de liberar iones (H+) (protones) son ácidas y las que pueden liberar OH- dan reacciones básicas. El ácido nítrico tiene reacción ácida puesto que libera H+.
HNO3 NO3 - + H+
El medio ácido lo encontramos cuando la concentración de protones es superior a la de grupos hidroxilo y el medio será básico cuando se de el caso contrario.
El pH actúa mantenido los iones solubles para la planta y por tanto, mejorando la nutrición. Valores extremos pueden provocar la precipitación de los iones. Con un pH superior a 7,5 puede verse afectada la absorción de fósforo, de hierro y de manganeso, la corrección del pH puede evitar los estados carenciales.
El valor de pH a utilizar en la solución nutritiva debe permitir una buena asimilación de los nutrientes, evitando posibles fitotoxicidades y precipitados. Por encima de pH 7 la mitad del hierro se encuentra no disponible para la planta formando Fe(OH) precipitado, a no ser que el hierro se encuentre en forma de quelato. Por debajo de 6,5, el hierro se encuentra disuelto. El manganeso también ve reducida su solubilidad con niveles de pH altos.
Por encima de pH 6,5 la disponibilidad del fósforo y del calcio puede decrecer. En el rango de pH de 5,5 a 6,5 la práctica totalidad de los nutrientes está en forma asimilable. Por encima de 6,5 se pueden producir precipitados y por debajo de 5 puede verse deteriorado el sistema radicular de la planta, y más en sistemas de cultivo sin suelo en los que se emplean sustratos con bajo poder tampón.
En el agua de riego el pH suele ser básico y para bajarlo generalmente hacemos uso de ácidos, como puede ser el ácido fosfórico o el nítrico, encargados de neutralizar al ión bicarbonato:
HCO3 - + H+ H2O + CO2
El bicarbonato actúa de elemento tampón, debiendo mantener en las soluciones nutritivas finales unos 0,5 mmol/litro para evitar caídas bruscas de pH. Como puede verse la cantidad de ácido necesaria para conseguir bajar el pH a un cierto valor, va a depender de la cantidad de bicarbonatos existente en nuestro agua de riego.
Uno de los problemas con los que nos solemos encontrar en el manejo de soluciones nutritivas en cultivos hortícolas, son las variaciones de pH del drenaje, detectando en determinadas especies un pH superior al de entrada, en otras y en ciertos momentos del cultivo, pH incluso inferior al que estamos suministrando por medio del sistemas de riego.
Sobre el pH tiene influencia la forma de nutrirse la planta, principalmente en cómo toma los cationes o los aniones. Generalmente, un exceso de absorción de cationes sobre aniones provoca un descenso del pH, mientras que un exceso de absorción de aniones sobre cationes produce una subida del pH, ello se explica con el caso del nitrógeno, según las formas nítricas o amoniacales afectando sobre el pH final.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

  

BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
LUCHA BIOLÓGICA
La lucha biológica como componente del manejo agroecológico de plagas consiste en aprovechar los enemigos naturales de las plagas que existen en los agroecosistemas o multiplicar masivamente los más promisorios (controladores biológicos), lo cual puede realizarse mediante las siguientes estrategias:
. Conservación de organismos benéficos: Consiste en el manejo del hábitat, la diversidad de plantas y las regulaciones sobre el empleo de plaguicidas y las prácticas
agronómicas, en consideración a sus efectos positivos o negativos sobre la protección y el desarrollo de los enemigos naturales de plagas que habitan en la finca (insectos, arañas, ácaros, hongos, bacterias, virus, nemátodos, etc.), los controladores biológicos que son liberados y/o aplicados de forma inoculativa o inundativa y los polinizadores que habitan en los sistemas de producción.
. Liberaciones de entomófagos: Las liberaciones de artrópodos entomófagos (ácaros, arañas, insectos) pueden realizarse de forma inoculativa (liberar pequeñas poblaciones para que se establezcan) o inundativa (liberar altas poblaciones para lograr un control inmediato).
. Aplicaciones de bioplaguicidas: Lo más usual son las aplicaciones inundativas de bioproductos (entomopatógenos, antagonistas) a base de hongos, bacterias, nemátodos, etc. que tienen como propósito lograr el control inmediato de las plagas. También se pueden realizar aplicaciones inoculativas de microorganismos que causan epizootias en las plagas de artrópodos (insectos y ácaros) o son antagonistas de fitopatógenos, para lograr su establecimiento en el suelo, como es el caso de los hongos y los nemátodos entomopatógenos.
La lucha biológica o control biológico tiene una serie de requisitos generales que son de vital importancia, ya que se trata de enfrentar organismos vivos, por lo que es necesario que el agricultor los conozca para tener éxito, a saber:
. Evitar el efecto de los plaguicidas sintéticos u otras sustancias tóxicas, sea mediante mezclas o en las aplicaciones y./o liberaciones en campo. Favorecer un microclima (humedad relativa, radiaciones solares, corrientes superficiales de aire, etc.) en la finca
que contribuya a la actividad y conservación de los enemigos naturales y los controladores biológicos.
Realizar un manejo agronómico del cultivo que no deprima o afecte a estos organismos beneficiosos y que favorezca su desarrollo y establecimiento. Conocer y chequear los parámetros de calidad de los bioplaguicidas y entomófagos que se adquieren para aplic.
aciones inoculativas o inundativas. Conocer y garantizar los requisitos técnicos para las
aplicaciones y/o liberaciones de controladores biológicos. Realizar evaluaciones continuas de las plagas para determinar la efectividad de los bioplaguicidas o entomófagos utilizados.
Lo anterior sugiere la necesidad de que el agricultor esté bien preparado para entender, evaluar y decidir respecto al manejo de estos organismos, lo cual es muy diferente a la
clásica aplicación de plaguicidas sintéticos.
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES
En muchas ocasiones se tiene un concepto limitado de lo que son los enemigos naturales de plagas, pues se refieren a los insectos entomófagos, parasitoides o predadores; sin embargo, los enemigos naturales o biorreguladores de plagas también
son los ácaros (predadores), arañas (predadoras), nemátodos (parásitos), hongos (patógenos), bacterias (patógenos) y virus que regulan naturalmente las poblaciones de las plagas y por tanto son aliados del agricultor, por ello se les nombra organismos
benéficos.
Aquí se incluyen también los organismos que son enemigos naturales de los nemátodos fitoparásitos y de los hongos fitopatógenos, que generalmente habitan en el suelo y muchas veces no se conocen por ser difíciles de observar.
Estos organismos que habitan en las fincas y en general en los ecosistemas urbanos, deben protegerse y favorecer su desarrollo, a lo cual se le llama científicamente conservación.
Por supuesto, cuando se habla de enemigos naturales o biorreguladores no se refiere a los organismos que se adquieren en los Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos (CREEs) y que se llaman comúnmente medios biológicos o controladores biológicos, que se reproducen masivamente para realizar aplicaciones o liberaciones masivas.
Desde luego, al realizar prácticas de conservación, también se benefician a estos medios biológicos, porque se favorece que sean más efectivos y que se establezcan en los campos para continuar su actuación.
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Enfermedades en la uchuva- Marchitez bacterial


  

MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
Enfermedades en la uchuva
Marchitez bacterial
Organismo Causal: Ralstonia solanacearum (Smith) Yabunchi et al. Puede
atacar muchas especies de la familia Solanaceae, tales como la papa, el tabaco,
el lulo, el ají, el tomate de mesa y el tomate de árbol, entre otros. Se disemina
fácilmente por herramientas y por el agua riego o lluvia
Síntomas: EL síntoma de la enfermedad en condiciones de campo, consiste
en la marchitez de la planta, con una mayor evidencia en las horas de mayor
temperatura. Cuando se inicia la marchitez el follaje de la planta enferma no
muestra clorosis. Sin embargo, después de tres o cuatro días calurosos la
planta se torna completamente amarilla y se muere. La enfermedad se puede
presentar en cualquier estado de desarrollo del cultivo. Al comienzo sólo una
o pocas plantas muestran los síntomas, pero si las condiciones son favorables
para el desarrollo de la enfermedad, se puede diseminar al resto del cultivo.
Al realizar un corte en bisel del tallo de plantas fuertemente afectadas por la
enfermedad, se observan rayas angostas y de color oscuro que corresponden
a los haces vasculares infectados.
Se puede transmitir fácilmente mediante las herramientas utilizadas para las
podas, labores de desyerba y la cosecha. La enfermedad se ha encontrado
afectando cultivos de uchuva en los municipios de Santa Rosa de Osos
(Antioquia) y Silvania (Cundinamarca).
Manejo: Cuando la enfermedad se presenta, las plantas infectadas no tienen
capacidad de recuperación y no existe control para combatirla; por lo tanto, la recomendación hasta ahora, está referida a la aplicación de algunas prácticas que
disminuyen el riesgo de su aparición, tales como: plantas sanas para el trasplante,
 rotar cultivos con especies no suceptibles, evitar la siembra en campos
provenientes de cultivos de papa u otras Solanáceas, desinfestar las
herramientas utilizadas para las podas y cosecha antes de pasar a la planta
siguiente, instalar un “balde de desinfestación” con una solución de agua y
yodo agrícola en la entrada del lote, para sumergir el calzado y las herramientas
antes de ingresar al cultivo. Cuando se presenten plantas con síntomas
iniciales de marchitez, se deben retirar cuidadosamente sin disturbar el suelo
y cercar el sitio infestado mínimo por seis meses.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.

Las enfermedades del Café Roya del café


   

Las enfermedades del Café

Roya del café
También conocida como Roya anaranjada del cafeto. Fue descubierta en África a mediados del siglo XIX. Su origen es el hongo H. Vastratix que ataca a todas las variedades de café de la especie Arábica, provocando en las hojas pequeñas manchas de color amarillo que después cambian a color anaranjado. Al ser invadidas las células de las hojas, el contenido de las células infectadas se contrae, muere y es remplazada por una masa, primero líquida y después con aire, apareciendo bajo las hojas un polvillo de color naranja, síntoma característico de la enfermedad. Las esporas se liberan y se propagan por el aire, afectando al resto de las plantas. En casos de ataques severos, las hojas caen, perdiendo el cafeto gran parte del follaje, y disminuyendo consecuentemente su producción. Algunos estudiosos indican que, aparentemente, la Roya no muestra gran resistencia a la luz solar.
Ojo de Gallo
Enfermedad propia de cafetales con exceso de sombra, con alto grado de humedad en el ambiente y temperaturas de 18ºC a 23ºC. Afecta a cafetales situados a alturas superiores a los 600 m. El hongo ataca en el haz de las hojas pequeñas, provocando la aparición de manchas de color café oscuro y la pérdida del follaje de la planta, que se debilita y disminuye su producción.
Las plagas de Ojo de Gallo se controlan reduciendo la sombra, realizando podas de control y modelado de las matas y mejorando la ventilación en la plantación para abatir los niveles de humedad ambiente.
Mal de Hilachas
Este hongo se desarrolla en la parte inferior de las ramas y tallos jóvenes y avanza de la base hacia las puntas de las hojas. Este micelio forma hilos o cordones, penetrando los tejidos celulares. Las hojas se marchitan, oscurecen y mueren.
Este hongo aparece principalmente durante el período de lluvias y lo hace no sólo sobre la planta, sino que también ataca a los frutos. Por lo que a menudo, esta plaga alarga sus consecuencias de una cosecha a otra.
Algunas medidas recomendadas para evitar su desarrollo y propagación son un buen control de las sombras, para evitar los excesos de humedad en el ambiente, así como una buena ventilación.
Requemo
La enfermedad del Requemo o Derrite también es conocida bajo las denominaciones de Fusarium, Poma ó Quema. Ataca a los cafetales en zonas altas de más 800 m y provoca graves daños en las plantas recepadas. Este hongo ataca brotes tiernos, a los que confiere primeramente un color más claro que luego se oscurece hasta teñirlos casi en negro, "como si estuviera quemado". Las partes afectadas se arrugan y secan. Al morir los brotes, se reduce el crecimiento de la planta, afectando la producción futura. En buena parte de los casos de requemo, el cafeto acaba muriendo.
Fuente: ForumCafe F-16Enfermedades.pdf

Fruticultura – Cultivo del mango



Fruticultura – Cultivo del mango
7.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.
7.1. SUELO.
Puede vivir bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un
buen drenaje, factor este último de gran importancia. En terrenos en los que se efectúa
un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse
en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Se recomiendan en general los
suelos ligeros, donde las grandes raíces puedan penetrar y fijarse al terreno. El pH estará
en torno a 5.5-5.7; teniendo el suelo una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa.
Un análisis de un suelo donde los mangos prosperan muy bien dio el siguiente
resultado: cal (Ca O) 1,2 %, magnesio (Mg O) 1,18 %, potasa (K2O) 2,73 %, anhídrido
fosfórico (P2O5) 0,15 %, nitrógeno 0,105 %.
7.2. NECESIDADES HÍDRICAS.
Los requerimientos hídricos dependen del tipo de clima del área donde estén situadas
las plantaciones. Si se encuentran en zonas con alternancia de estaciones húmeda y
seca, óptimas para el cultivo del mango, como sucede en Sudán, durante la estación de
lluvias se desarrolla un crecimiento vegetativo, y en la estación seca la floración y la
fructificación; en este caso basta con un pequeño aporte de agua.
En áreas más frías, como Israel e Islas Canarias, sólo existe una estación cálida, en la
que tiene lugar a la vez la fructificación y el desarrollo vegetativo, en este caso el riego
debe ser mucho más copioso, pero se tendrá en cuenta que un exceso de humedad es
perjudicial para la fructificación.
En general necesita menos agua que el aguacate; se da la circunstancia de que en
terrenos donde las disponibilidades de agua son abundantes, el árbol vegeta muy bien,
pero no fructifica.
Cuando más agua necesita los árboles es en sus primeros días de vida, llegando
aproximadamente de 16 a 20 litros semanales por árbol. Esto sucede durante los dos
primeros años y siempre que el árbol esté en el terreno; no es lo mismo en el vivero,
donde sus exigencias son menores.
Una vez que el árbol está enraizado aguanta muy bien la sequía; prospera con la cuarta
parte del agua que necesita la platanera y puede tolerar, según clases de tierra, hasta 400
miligramos de sal por litro de agua.
Para obtener el máximo rendimiento del árbol, los riegos deben ser periódicos
(400m3/ha y mes).
Los riegos más copiosos deben darse cuando los capullos van a abrir, y hasta varias
semanas después de la fructificación. Mientras la fruta aumenta de tamaño debe regarse
una vez cada quince días y puede dejarse de regar al acercarse la madurez.
El mango se adapta muy bien a condiciones de precipitación variables; además tolera la
sequía, aunque fisiológicamente esta tolerancia ha sido atribuida a la posesión de
laticíferos que permiten a las hojas mantener su turgencia a través de un ajuste osmótico
que evite el déficit de agua internos (Schaffers et al., 1994).
En suelos calcáreos un periodo de inundaciones continuas no excesivamente largo
puede ser beneficioso para el mango, ya que permite aumentar la disponibilidad en el
suelo de algunos micros elementos tales como el hierro y el manganeso.
Los periodos de déficit hídrico benefician el ciclo fenológico del mango. En áreas
tropicales el estrés hídrico es el principal factor ambiental responsable de la inducción
floral. Al contrario ocurre con el cuajado y el crecimiento del fruto, pues una sequía es
muy perjudicial, ya que disminuye el tamaño del fruto.
Se considera más importante una buena distribución de las precipitaciones anuales que
la cantidad de agua, siendo la precipitación mínima anual de 700 mm bien distribuidas.
En México el riego se aplica en la región del Pacífico Centro, empleando
fundamentalmente el riego por inundación, aunque algunas plantaciones cuentan con
micro aspersión o goteo. El riego se aplica durante la estación seca (octubre-mayo). El
riego se inicia tras la floración y continúa hasta la recolección, con un intervalo entre
riegos de 10-15 días en suelos arenosos y 18-25 días en suelos arcillosos.
7.3. TEMPERATURAS.
Es más susceptible a los fríos que el aguacate y resiste mejor los vientos que éste. El
mango prospera muy bien en un clima donde las temperaturas sean las siguientes:
Invierno ligeramente frío (temperatura mínima de 10ºC).
Primavera ligeramente cálida (temperatura mínima superior a 15ºC).
Verano y otoño cálidos
Ligeras variaciones entre el día y la noche.
Un árbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero,
siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un árbol joven, de dos a cinco años,
puede perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.
Así, por ejemplo, en las islas Canarias la zona óptima para este cultivo es la del Sur,
prosperando bien en la zona Norte.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo del aguacate Plagas (insectos y ácaros)



Cultivo del aguacate
Plagas
(insectos y ácaros)
Trips
Los trips son pequeños Control: Eliminación de malezas
insectos que se alimentan de tejidos tiernos como: brotes foliares y florales, hojas y frutos pequeños, daño que provoca en el caso mas extremo la caída del fruto o heridas que permiten la entrada de enfermedades como la roña. Los daños se hacen más visibles conforme el fruto se desarrolla, ocasionando perdida de calidad en su presentación.

Control: Eliminación de malezas que funcionan como hospedero alterno y aplicaciones preventivas de productos químicos, iniciando en la prefloración (octubre), durante la floración, post floración cuando el fruto este en tamaño cabeza de cerillo o canica.

Barrenador de ramas (Copturus Control: Podar y quemar ramas
aguacate Kissinger): Es un coleóptero que oviposita en la corteza de ramas y por la gran cantidad de galerías que hacen las larvas al alimentarse de la madera, la rama tiende a romperse perdiéndose por consiguiente la cosecha.
dañadas, pintar ramas expuestas al sol y aplicación de insecticidas tales como: Permetrina, l y Metil parathión. En cualquiera que sea el caso se recomienda aplicar los insecticidas en forma preventiva tomando en cuenta que la mayor actividad de los adultos es entre Julio y Octubre.

Barrenador del Hueso (Stenoma hojas y yemas se marchitan hasta
catenifer Walsigham) : Es una palomilla de color amarillo pálido a café claro, el daño lo realizan las larvas que penetran el fruto hasta llegar a la semilla para alimentarse de ella. Cuando el daño se registra en brotes tiernos se alimenta de la madera o del cilindro central, conforme el daño avanza, las secarse, estos brotes secos permanecen adheridos al árbol por mucho tiempo.
Control: Este insecto presenta el pico más alto de aparecimiento de Octubre a Diciembre. Al detectar los primeros ataques se recomienda podar y destruir frutos y brotes dañados y aplicar Metil parathion.
Agalla de la Hoja (Trioza anceps
Tuthill): Es un Psilido pequeño de 2 a 5 mm. De largo, distribuido en toda Guatemala, bajo nuestras condiciones se han observado daños severos en la variedad Hass, formando agallas o protuberancias en las hojas,
consecuencia de la succión de la ninfa. El problema inicia cuando el insecto encuentra hojas tiernas, lo cual sucede en los crecimientos vegetativos de Febrero-marzo y
agosto-octubre, por lo que la líquidos durante la alimentación de forma más efectiva de controlarlo es aplicando en estas épocas Metil parathión ó Malathión

Periquito del Aguacate:
Identificado o como (Metcalfiella monograma Germar), Aparece en los meses de septiembre a diciembre dañando principalmente ramas jóvenes al succionar savia. El daño es más severo en plantaciones mal manejadas, se controla con los mismos productos utilizados para la agalla de la hoja.

Enrollador de la hoja ó GusanoTelarañero (Amorbia sp.) : Es una palomilla en forma de campana que mide 2.5 cm. De expansión alar, son de color café claro. Las larvas son de color verde amarillento, nervioso y tiende a caerse cuando se les molesta; se alimentan de las hojas, mismas que enrollan con sus telarañas para protegerse, además dañan botones florales e inflorescencias. También es frecuente que al haber dos ó más frutos juntos sean descarnados y queden adheridos entre sí por el filamento sedoso producido por el insecto. En daños severos se observan manchones a manera de manojos de hojas secas enrollados con telaraña que resaltan en el verde del follaje sano. Se puede controlar con aplicaciones de Metil parathión.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Café 

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Sistema de Cultivo en Fibra de Coco



Cultivo sin Suelo de Hortalizas
 Sistema de Cultivo en Fibra de Coco
La fibra de coco comienza a introducirse lentamente como sustrato en sistemas de cultivo sin suelo. El sistema mayoritariamente empleado es el de cultivo en contenedor, a partir de suministro de dicho sustrato en forma de ladrillo deshidratado y comprimido, que es la forma de suministro que menor grado de variación de las características físicas y químicas presenta. El mayor grado de variación lo presentan en las formas de bala prensada y saco de cultivo (Noguera, P. et al., 1999).
Es conveniente, previo al empleo del sustrato realizar un análisis del mismo, para proceder al posible ajuste de la solución nutritiva ó al lavado del sustrato en caso de exceso de sales.
Se puede utilizar contenedores de 16 a 24 l. de capacidad, en los que se introducirán dos o tres ladrillos de 8 l. que hidrataremos y disgregaremos en el contenedor. En ocasiones, tanto el hidratado de los ladrillos como el disgregado se puede complicar, pudiéndose mecanizar la segunda labor con el empleo de hormigoneras móviles y pequeños trituradores mecánicos en el contenedor.
En los últimos años se viene comercializando la fibra de coco disgregada o en balas prensadas en bolsas de polietileno, de similares características a las de los sacos de perlita o lana de roca.
Se recomienda emplear un volumen de 85 a 130 m3/ha. de sustrato.
Como ventaja presenta su efecto estimulante sobre el crecimiento de la planta, elevada porosidad total, retiene cantidades aceptables de agua fácilmente disponible y es fácil de manejar. Su residuo participa en procesos de humificación y enriquecimiento de la materia orgánica del suelo.
Como inconvenientes presenta la falta de homogeneidad de las distintas partidas, procedencias y modalidad de presentación, alta salinidad de algunos lotes, su elevada relación C/N que puede producir sobre el cultivo el hambre de nitrógeno, labores preparatorias y la garantía de suministro.
4•7 Sistemas de Cultivo en Agua
El sistema más conocido es el NFT que corresponde a las siglas de nutrient film technique, que fue desarrollado a finales de 1960 por el Dr. Allan Cooper. Está basado en mantener una delgada lámina de solución nutritiva que continuamente se encuentra en recirculación, pasando a través de las raíces de la planta aportando agua, nutrientes y oxígeno. Para la instalación se emplean canales perfectamente nivelados, por los que circula dicha solución, dejando una cámara de aire y cerrando dicho canal con un plástico flexible que impide la entrada de luz.
Una variación del sistema NFT, es el recién introducido sistema NGS, new growing
system, que consiste en un canal formado por bolsas de polietileno, interiormente en tres capas interconectadas y forrada por una última de polietileno blanco y negro, que es la que impide la entrada de luz en el sistema radicular, todo ello suspendido en el aire, con un sistema de sujeción y perfectamente nivelado para recoger el drenaje al final de la línea de cultivo y recircularlo. El sistema de riego está constantemente en funcionamiento y la solución nutritiva recogida llega a un depósito en donde se añade agua fresca, se ajusta la solución nutritiva, se calienta dicha solución mediante unos intercambiadores de calor y se vuelve a bombear al cultivo. En su recorrido se hace circular la tubería de riego cerca del sistema radicular de la planta para aprovechar
y calentar las raíces de la planta.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

ESCOGIENDO EL LUGAR PARA EL HUERTO ORGÁNICO URBANO EN ZONAS DURAS



Huertos Orgánicos Urbanos en Azoteas,
Terrazas y Patios Traseros
ESCOGIENDO EL LUGAR
PARA EL HUERTO ORGÁNICO
URBANO EN ZONAS DURAS
El tamaño no es una limitación, este puede ser completamente variable y se
adapta a nuestras necesidades y posibilidades.
Acceso a la luz del sol
Cualquier lugar es bueno para cultivar siempre que la luz del sol llegue de
manera directa y durante la mayor parte del día. Hay que evitar los espacios
que pasan muchas horas a la sombra (por ejemplo aquellos que están muy
cerca de paredes altas o bajo árboles muy frondosos) ya que la falta de luz
hace que las plantas se vuelvan delgadas y pálidas.
La cosecha final de las hortalizas que cultivamos en nuestra huerta está
directamente relacionada con la cantidad de luz solar que reciben las plantas,
debido a que los rayos directos del sol proporcionan la cantidad y calidad de
luz requerida para que se realice la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas
obtienen la energía necesaria para lograr un crecimiento sano, producir un
mayor volumen en las hortalizas de hojas y lograr una mayor formación de
frutos y raíces.
Recomendamos: Es conveniente mencionar que existen algunas
épocas del cultivo en que las plantas requieren de cortos periodos de
sombra, en el caso de las plántulas que se encuentran en geminación
o recién transplantadas, una larga exposición a un sol fuerte puede
producir quemaduras y marchitamiento.
Acceso al agua
Para el crecimiento de las plantas es esencial un suministro de agua regular
y adecuado, así que el huerto urbano debe tener una fuente de agua cerca.
Cuando hablamos de una fuente de agua nos referimos a un caño o a lugares
de almacenamiento como baldes, tanques, etc.
En el caso del cultivo en zonas duras, el tipo de recipiente al igual que el
tipo de sustrato que utilicemos puede ayudar a disminuir la cantidad de agua
necesaria para el riego, al cubrir el sustrato con plástico, o piedras pequeñas o
pasto picado. Además, se puede disminuir la pérdida de agua por evaporación,
manteniendo por más tiempo la humedad en el sustrato. Más adelante te
enseñaremos a hacer un uso adecuado de este valioso recurso.
¿QUÉ NECESITO PARA
INSTALAR MI HUERTO ORGÁNICO
URBANO EN ZONAS DURAS
(AZOTEAS Y PATIOS)?

Recipientes o contenedores
En términos generales el recipiente permite contener el sustrato con los
nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas, de igual
forma permite mantener el oxígeno y proteger las raíces de la luz. Es aconsejable
que los recipientes o contenedores sean oscuros y que sean seleccionados de
acuerdo con el tamaño de crecimiento de las raíces del cultivo.
Si tu recipiente no es oscuro puedes pintarlo por fuera con pintura negra!
Existen varios tipos de recipientes que puedes emplear para la siembra de
hortalizas o frutales, entre ellos cajones de madera, canecas (baldes), botellas
y bolsas plásticas; también puedes construir jardineras con ladrillos y cemento
como contenedores.
Fuente: Gunther Merzthal
Coordinador Regional del Programa Ciudades
Cultivando para el Futuro (CCF)
au@ipes.org.pe
www.ipes.org/au

Las enfermedades del Café


Las enfermedades del Café
El cafeto como cualquier otro ser vivo está expuesto a enfermedades y ataques de otros
especimenes capaces hasta de provocar su muerte. Entre las más conocidas, la broca y la roya del café, aunque existen muchas más.

Broca del café
Es una plaga nativa de África aunque muy difundida en casi la totalidad de las zonas productoras de café del mundo. Se trata de un pequeño insecto de color negro, parecido al gorgojo del fríjol, que se alimenta y reproduce exclusivamente en los granos de café.
El ataque se produce durante los 40-50 días después de la floración del cafeto. Las larvas se desarrollan dentro del fruto y, junto a los adultos, se comen el grano.
Las consecuencias no son otras que la caída de los frutos, la disminución del rendimiento de los cafetos y el aumento de costos de producción y beneficiado.
Para combatir la Broca, se recomienda recolectar los granos haciendo una buena repela, evitar el traslado del café desde zonas infectadas a zonas libres e instaurar sistemas de control biológico.

 

Clorosis del follaje
Trastorno fisiológico de los cafetos atribuible a una fertilización inadecuada y, por lo tanto, a la falta de alguno o varios nutrientes, como Nitrógeno, Potasio, Hierro, Magnesio, Boro, etc. Esta enfermedad es típica de suelos pedregosos y arcillosos y de cafetales con poca sombra o sin ella. Los síntomas de la enfermedad se traducen en una coloración amarillenta y blanquecina en forma de manchas irregulares en los tejidos de las hojas. Solo las venas permanecen.
Fuente: Forum Café 

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Sistema de Cultivo en Arena



Cultivo sin Suelo de Hortalizas
 Sistema de Cultivo en Arena
 El cultivo en arena se configuró como posibilidad práctica en 1929, cuando los técnicos de la Estación Experimental de New Jersey sugirieron su aplicación comercial (Ellis y Swaney., 1967). La introducción de los cultivos sin suelo en España se realiza a través de este sistema. Inicialmente el cultivo en arena se desarrollaba en bancadas hechas de obra, con sus correspondientes drenajes. Actualmente el empleo de la arena como sustrato se encuentra muy extendida en los invernaderos de producción de tomate de Murcia, empleando arena lavada de río, que se dispone en sacos de polietileno a modo de salchichas, e incluso en algunas explotaciones se rellenan contenedores de plástico rígido. Para la fabricación de la salchicha se emplea polietileno coextrusionado blanco y negro, de un espesor de 400 a 600 galgas, de 1,5 m. de ancho y longitud de 30 a 50 m., dependiendo de la longitud del invernadero. La dimensión del saco que nos queda, es de unos 40 cm de ancho y entre 20 a 25 cm de alto, se emplea un total de 250 m3/ha., repartidos en 4.000 a 5.000 m. lineales. Una vez preparado el terreno de asiento, se extiende el plástico, se rellena de arena , se dobla el plástico envolviendo la arena y se solapan los extremos que son sellados. La construcción emplea mucha mano de obra, aunque su fabricación puede mecanizarse. Presenta como ventaja el bajo coste del sistema, la longitud de la salchicha puede ver compensada el posible mal funcionamiento de algún gotero. La duración del sustrato es permanente por la gran resistencia mecánica. Como inconveniente presenta la falta de estandarización, posibles problemas de contaminación por transmisión de enfermedades entre plantas, con el empleo de sustrato de tanta longitud y que el suministro no está garantizado a largo plazo por el impacto ambiental que provoca su extracción. Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas Aspectos Prácticos y Experiencias Carlos Baixauli Soria José M. Aguilar Olivert CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PEIXCA I ALIMENTACIÓ

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...