Mandarina 1. ORIGEN


Mandarina
1. ORIGEN
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde
entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección
natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a
los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del
Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
Familia: Rutaceae.
Subfamilia: Aurantioidea.
Género: Citrus.
Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulada, C. unshiu, C, reshni
(clementinas, satsumas y comunes).
Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.
Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos
radiculares.
Hojas: unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas.
Flores: solitarias o en grupos de 3 ó 4.
Fruto: llamado hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocarpias.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin
semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean
muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su
máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º
latitud N y S). En estas áreas la producción es
estacional y la calidad del fruto para el consumo en
fresco es excelente. La producción de mandarinas
muestra un ritmo creciente más acusado que el de las
naranjas.
Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y
otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades
de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las regiones
tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy
variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua
a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien
son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local.
En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas característica
intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser
destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo.
Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.
Fuente: Gobierno departamental autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Pitahaya


Cultivo de la pitahaya
11. SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CULTIVO
11.1 SISTEMA DE ESPALDERA TRADICIONAL
�� Seleccione postes muertos de 2.40 m de largo.
�� Cada poste se siembra a una distancia de 3 m, enterrándose unos 40 cm
de profundidad, apisone bien el suelo.
�� En la parte superior de los postes, éstos quedarán unidos por un alambre
galvanizado No. 10.
�� El alambre galvanizado estará cubierto con mangueras de ½ pulgada,
para evitar que la planta se corte por efecto del peso de la misma.
�� Un segundo alambre se pone a una altura de 50 cm del suelo.
�� Ponga un tutor falso donde se siembre la planta de Pitahaya para que le
permita subir hasta la parte superior de la espaldera.
�� La densidad obtenida en este sistema es de 1,090 plantas por hectárea
(767 plantas por manzana)
11.2 SISTEMA DE EMPARRADO
* Se siembran un par de postes separados 1.20 m, ambos pueden estar unidos
por alambre o madera.
* La altura del poste debe ser de 1 m y la distancia entre uno y otro poste es de
8 m.
* La parrilla se construye poniendo alambre galvanizado a lo largo separados 40
cm. Posteriormente se coloca alambre perpendicularmente al primer alambre
puesto, esto a una distancia de 1 metro.
* Se siembran dos posturas de planta de Pitahaya en un sistema de 3 bolillos. La
distancia entre una y otra planta es de 5 m obteniéndose una población de
1,250 plantas por hectárea (850 plantas por manzana).
* Cada parrilla debe estar separada entre sí por 2 m de ancho.
Figura 6. Sistema de cultivo de Pitahaya en parrilla.
Elementos Unidades
Postes de 1.5 m. 775
Postes de 1.2 m. 388
Alambre No. 10 6,275 m.
Malla 15 cm 12" 3,720 m²
Clavos o grapas 22 lb
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Rábano El rábano es la hortaliza que se cosecha más rápidamente


Rábano
El rábano es la hortaliza que se cosecha más rápidamente. La variedad de ciclo más corto, que hacen la raíz muy pequeña y redondeada, se coge 28 días después de la siembra. Hay otras variedades que hacen la raíz más grande que se recolectar después de 45 días.
Se puede cultivar casi todo el año mientras no haya el peligro de heladas. Durante el
verano se desarrolla muy rápidamente y coge un sabor un poco picante.
Se siembra directamente la semilla y se puede poner a una densidad muy elevada, separando 3 - 5 cm las semillas. Siempre conviene poner más semillas de la cuenta y, una vez germinen se pueden sacar las plantas suficientes para que queden las 3-5 cm entre ellas.
Hace falta cosechar el rábano en el momento adecuado. Si nos retrasamos el rábano se
vuelve vacío y amargo.

Cebolla
La cebolla es la reina del huerto urbano porqué es la planta que mejor
se adapta al cultivo en sustrato ya que tiene una raíces poco profundas.
Aguanta muy bien el frío y esto hace que se pueda plantar en cualquier
época del año.
Lo mejor es conseguir el plantel para transplantarlo. Si queremos hacer
el plantel puede tardar unos 3 meses antes no lo podamos transplantar.
La cosecha se puede hacer muy pronto si queremos cebollas tiernas o
hasta 5 meses después del transplante, cuando la planta se seca y solo
queda el bulbo medio enterrado.

Acelgas
La acelga es una planta que tolera bastante bien el frío del invierno. Se puede sembrar la
semilla durante todo el año menos los meses de mucho frío. También se puede encontrar plantel. La cosecha empieza a partir de los 2 meses. Para aprovechar el máximo la producción es aconsejable coger solo las hojas exteriores que son más grandes. De esta manera conservamos las hojas pequeñas que crecerán rápidamente. Así en la época de crecimiento (primavera y verano) podemos cosechar cada 15 días. La planta nos durará todo un año entero.

Plagas en cultivos hidroponicos Cortadores de raíces:


Plagas en cultivos hidroponicos
Cortadores de raíces:
Son gusanos de diferentes tamaños que pueden medir hasta 5 cms, con frecuencia de color café oscuro o negro, las mariposas o polillas que les dan origen son de hábitos nocturnos y ponen sus huevos en el substrato donde pocos días después nacen los gusanos que empiezan raspando la superficie de los tallos o las raíces , pero después cuando son más grandes y tienen su aparato bucal más desarrollado y fuerte, consumen parte de las raíces y el cuello hasta trozarlo por completo.
Los daños los ocasiona en las horas de la noche, por lo que en las mañanas se pueden observar las plantas trozadas o comidas completamente, pero no se observa al insecto, pues se oculta bajo el substrato para protegerse de la luz y del sol. Si se observa detenidamente puede encontrarse la huella de una perforación al lado de las plantas destruidas. Escarbando allí podría encontrarse la larva durmiendo enroscada, por lo cual a este tipo de plaga se le llama también rosquilla.
En la medida en que el gusano se hace mayor en tamaño y en edad puede dañar mayor número de plantas; por tal razón es necesario hacer observaciones frecuentes en todas las camas de cultivo, especialmente cuando están recién nacidas o transplantadas, porque es en esa época cuando las mariposas o polillas prefieren ubicar sus huevos porque así garantizan que sus hijos tendrán asegurado el alimento hasta llegar a su completo desarrollo como larvas.
Son varias las especies que ocasionan este problema, pero la forma del daño es muy parecida en su forma y en los perjuicios que causa a los cultivos.
Control:
La mejor forma de controlar esta plaga, al igual que las demás es acostumbrándose a hacer observaciones detalladas todos los días durante cinco minutos para darse cuenta si hay mariposas poniendo sus huevos o huevos recién puestos, o larvas en sus diferentes estados.
La eliminación constante de estos evitará que los daños lleguen a ser importantes económicamente y evitará tener que hacer aplicaciones de plaguicidas muy venenosos que además de incrementar los costos de los cultivos, son dañinos para la salud de quienes viven en el lugar donde se guardan estos venenos; para quienes los aplican y finalmente para quienes consumen los productos agrícolas fumigados con ellos si no transcurren por lo menos 12-15 días entre el momento de la última aplicación y el momento de cosechar.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
® Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo de pitahaya


MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
10.2 TUTORES
Para la producción de Pitahaya se utilizan diferentes tipos de tutores, tales
como:
a. Tutores muertos
Pueden ser de madera, piedra cantera, postes de cemento.
Características de los tutores muertos
* Una vida útil similar o mayor a la vida productiva del cultivo.
* Resistencia para soportar el peso de la vegetación de la planta de
Pitahaya.
* Las raíces adventicias de la planta se adhieren sin dificultad.
b. Tutores vivos
Pueden ser de postes de árboles con la capacidad de prendimiento en el
huerto. Para este caso se requiere de eliminar periódicamente los nuevos
brotes a través de la poda.
Características de los tutores vivos
* Ser de rápido prendimiento, o producir raíces en el menor tiempo.
* Crecimiento rápido en poco tiempo.
* La corteza suave, que permita la adherencia de las raíces adventicias al
cultivo.
* Tolerancia o resistencia al ataque de insectos dañinos o enfermedades.
* No ser hospederos de insectos dañinos y enfermedades que atacan al
cultivo.
10.2.1 Tutores más utilizados
• Madero negro (Gliricidia sepium)
• Helequeme (Erythrina sp)
• Jocote (Spondias purpurea costarricenses)
• Chilamate (Ficus globata)
Miranda y Castillo en 1996, desarrollaron un estudio en el Centro Experimental
de Campos Azules, sobre el grado de prendimiento de diferentes especies de
árboles como tutores vivos y determinaron que el Madero Negro y el Helequeme
alcanzaron el 90 % de prendimiento; mientras que Melina, Jocote el 87% y 86%
respectivamente.
10.2.2 Longitud y diámetro de los tutores
* Los tutores deben tener 1.70 m de largo, con un diámetro apropiado de 4 a 6
pulgadas.
* El tutor se entierra a unos 40 a 50 cm de profundidad para que sobresalgan
1.20 a 1.30 m.
* En el caso de tutores muertos de madera, se recomienda aplicar aceite negro
en la parte que va enterrada para evitar una pudrición temprana.
* Para los postes de cemento se deben utilizar con diámetro de 4 pulgadas.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a Aspectos Prácticos y Experiencias


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
El gran despegue de los cultivos protegidos o forzados se produce en los años sesenta, con la difusión de los plásticos como material de cubierta en los invernaderos (Maroto, 1990). La aparición de nuevos plásticos para conducción de riego, el desarrollo de los riegos localizados, la incorporación de los programadores de riego, ordenadores para su manejo y el desarrollo de distintos sustratos inertes, ha permitido la implantación de los sistemas de cultivo sin suelo.
Este impulso se reactiva en los años 70 en países como Japón y algunos países de Europa, en este segundo caso influenciado claramente por la antigua P.A.C., que entre sus objetivos primordiales figura, el aumentar la productividad agraria para garantizar el abastecimiento alimentario.
El sistema de cultivo enarenado de Almería y Murcia se acerca bastante al sistema de cultivo sin suelo y se considera como el precursor de estos nuevos sistemas de cultivo hidropónico, que se desarrollan en España, iniciándose en Murcia por medio de cultivos en salchichas de arena (Martínez, P. F. 1996).
En España en 1980 la empresa Ariel instala en Almería una finca experimental con sistema NFT.
En 1983-84 se inician los primeros desarrollos con lana de roca. En 1985 se realizan trabajos conducentes al estudio de nuevos sustratos substitutivos de “lana de roca”, debido principalmente a su elevado precio, mediante el uso de arenas silíceas, calcáreas y turbas (Martínez, E. García, M. 1993). En la campaña 1985-86 había en España un total de unas 30 hectáreas cultivadas en sistemas de cultivo sin suelo.
El crecimiento de la superficie destinada a los cultivos sin suelo en la última década ha sido espectacular, pasando de 200 hectáreas cultivadas durante la campaña 1988-89 a las aproximadamente 3.600 hectáreas de cultivos sin suelo de hortalizas cultivadas en toda España durante la campaña 1999-2000. Dicho incremento está claramente influenciado por el desarrollo de la horticultura intensiva en los últimos 10 años tras la total adhesión de España como miembro de la Unión Europea y el incremento espectacular de las exportaciones de la mayor parte de los productos hortícolas,
duplicándose en la mayor parte de los casos y cuatriplicándose en productos como el tomate, las lechugas y los melones.
Este crecimiento está claramente relacionado con el de la superficie protegida. En España hemos pasado de 24.000 hectáreas en 1991 a 47.000 hectáreas de invernaderos en 1997, situándonos como el 2º país en importancia a nivel mundial detrás de Japón.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ón T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Cultivo sin Suelo de Hortalizas - Aspectos Prácticos y Experiencias



Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
1 • Definición, Antecedentes y Situación Actual
1•1 Definición
Por cultivo sin suelo, se entiende cualquier sistema que no emplea el suelo para su desarrollo, pudiéndose cultivar en una solución nutritiva, o sobre cualquier sustrato
con adición de solución nutriente.
La terminología es diversa, aunque originalmente la denominación es la de cultivos hidropónicos, que es como coloquialmente más se le conoce. Fue el Dr. W.F. Gericke
el que acuñó la palabra “hidropónico” para designar este tipo de cultivo. Cultivo hidropónico procede de las letras griegas hydro (agua) y ponos (trabajo), literalmente trabajo en agua, este término es conocido mundialmente y únicamente varía la pronunciación (Steiner A., 1968). Se consideran sistemas de cultivo hidropónico,
aquellos que se desarrollan en una solución nutritiva o en sustratos totalmente inertes y
a los sistemas que cultivan en sustratos orgánicos, como cultivo sin suelo. Existen incluso autores que prefieren no incluir el cultivo en sacos de turba como sistemas de cultivo sin suelo. La terminología “Cultivo sin Suelo” es empleada literalmente en otros idiomas, soiless culture, culture senza terreno, culture sans sol.
Desde un punto de vista práctico, los cultivos hidropónicos pueden clasificarse en: cultivos hidropónicos (cultivo en agua más nutrientes o sobre materiales inertes) y cultivos en sustrato (cultivo sobre materiales químicamente activos, con capacidad de intercambio catiónico) (Abad y Noguera, 1997).
Por solución nutritiva se entiende, el agua con oxígeno (O2) y todos los nutrientes esenciales para las plantas, disueltos en una forma inorgánica completamente disociada, aunque en la solución pueden existir formas orgánicas disueltas, procedentes de los microelementos en forma de quelato.
1•2 Antecedentes y Situación Actual
Los cultivos hidropónicos surgen de los primeros trabajos de investigación, encaminados a conocer las necesidades nutritivas de las plantas. Se conocen algunos trabajos desarrollados bajo sistemas de cultivo sin suelo en 1666 por el científico Robert Boyle, que publicó el primer experimento de cultivo en agua. A mediados del siglo XVII Van Helmont pensó que el agua es el factor de crecimiento más importante de los vegetales. Hasta mediados del siglo XVIII, tan sólo hubo pequeñas experiencias realizadas por Woodward, Morceau y de Saussure. De 1850 a 1860 se emplearon
diversas técnicas para entender la nutrición de las plantas por Fürst zu Salm Horsmar, Knop y Sachs. Los cultivos hidropónicos tal y como los conocemos en la actualidad, fueron impulsados en 1930 por Gericke de la Universidad de California, introduciendo el sistema de cultivo sin suelo de forma comercial para tomates, desarrollando los cultivos en balsas de arena. Ellis-Swaney realiza cultivos en grava.
La necesidad de suministrar verduras frescas a los soldados americanos durante la segunda guerra mundial, en las islas del Pacífico, por la imposibilidad de cultivar en sus suelos rocosos, hace que en 1945 se produzca un cierto desarrollo de las técnicas de cultivo sin suelo.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Fruticultura: Citricos 6. Naranjo amargo


Fruticultura: Citricos
6. Naranjo amargo. De buen comportamiento agronómico (cosechas aceptables y
de buena calidad), buena resistencia al frío, pero con el inconveniente de que es
muy sensible a la tristeza, de forma que su empleo quedó prohibido a partir de
1972, excepto en limonero, ya que resulta tolerante a la tristeza, al parecer
debido a que el virus no se multiplica en las hojas del limonero, lo cual impide el
desarrollo de la enfermedad. Es resistente al resto de virosis. Con respecto al C.
macrophylla y el C. volkameriana presenta las ventajas de una gran resistencia a
la asfixia radicular, a Phytophthora, a Armillaria y a las heladas, con una mejor
calidad de la fruta. Por el contrario, entra en producción más tarde y no es tan
productivo. Injertado en la variedad Verna produce un sobrecrecimeinto en el
injerto, dando lugar a problemas de circulación de savia que reducen la vida y la
producción del árbol, especialmente en árboles de 6 y 7 años de edad. Un modo
de evitarlo es la introducción de madera intermedia de naranjo dulce o limonero
Fino
7. MEJORA GENÉTICA
La mejora genética de los cítricos mediante métodos convencionales se encuentra muy
limitada debido a sus características genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un
sistema de reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y auto
compatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de las especies presentan
un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia de la mayor
parte de caracteres agronómicos de interés.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de ligamiento del
genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de ADN asociados a caracteres de
interés, pudiendo ser útiles en la realización de una selección temprana de la progenie
con los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier modo el
número de marcadores asociados a genes de interés sigue siendo aún muy escaso en
citricultura.
Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de genes de posible
interés agronómico en distintas especies de cítricos:
Introducción en plantas de naranjo dulce un gen aislado de tomate que produce
una proteína anti fúngica para tratar de hacerlas más tolerantes a Phythopthora
spp.
Introducción de genes implicados en el metabolismo de giberelinas en Citrange
Carrizo con el objetivo de controlar el tamaño de las plantas.
Introducción de genes de insensibilidad a etileno para tratar de controlar la
abscisión.
Introducción de genes del virus de la tristeza de los cítricos para investigar la
biología del virus y sus interacciones con el huésped y obtener la resistencia.
Sin embargo el desarrollo futuro de esta tecnología depende en gran medida del apoyo
de agricultores y consumidores.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivos hidropónicos Control:


Cultivos hidropónicos
Control:
Tal como se ha indicado, la mejor manera de evitar los ataques severos de esta plaga es manteniendo el área circundante de los cultivos y el substrato mismo, libres de excesos de humedad.
Sin embargo, si en las épocas lluviosas, fuera imposible conseguir esta condición, las poblaciones de éstos se pueden reducir drásticamente atendiendo las siguientes recomendaciones:
- Retirar del área de cultivo todos los ladrillos, piedras o trozos de madera grandes donde las babosas o caracoles pudieran protegerse al salir el sol,
- Colocar al atardecer, un saco usado de fibra vegetal o papel periódico humedecido con una mezcla de agua y residuos de cerveza. A la mañana siguiente (muy temprano) se levanta el saco o el diario y se eliminan los moluscos que hayan llegado durante la noche atraídos por el olor a levadura de cerveza y por la humedad.
También es posible poner trampas hechas con aserrín humedecido con cerveza y un poco de miel o azúcar. Esta mezcla se ubica en pequeños montones en varios sitios de la huerta que se deben revisar al día siguiente muy temprano (antes de que el sol caliente) para eliminar los moluscos que hayan llegado a la trampa.
Insectos:
Son organismos de tamaño generalmente mediano o pequeño que se caracterizan por tener seis (6) patas y el cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y abdomen). Su ciclo de vida se cumple en varias etapas bien diferenciadas que son:
1. Huevo 2. Larva 3. Pupa o Crisálida y 4. Adulto
De estos estados los más peligrosos son los de larva que es cuando se alimentan de las diferentes partes de las plantas y el de adulto que es cuando se reproducen abundantemente por toda la plantación si no hay un oportuno control.
Estas plagas actúan de diferentes maneras y por esto una forma de clasificarlas se relaciona con el tipo de daño que causan, lo cual permite agruparlas de la siguiente forma:
Sigue:
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD

Manual del Huerto Urbano Tomate


Manual del Huerto Urbano
Tomate
El tomate, al igual que el pimiento y la berenjena es
una hortaliza de verano que se transplanta en primavera.
La cosecha empieza de dos a tres meses después del
transplante, en función de la variedad.
Hay una infinidad de variedades de tomates: de frutos
pequeños, tomate de colgar, Montserrat.
Al igual que el guisante y la judía hay variedades de
crecimiento indeterminado que trepan y de otras de
crecimiento determinado que hacen una mata pequeña.
En las tiendas de plantel encontramos sólo variedades
que se enredan. Pero a diferencia de la judía y el
guisante, si ponemos un tutor la tomatera no se sujeta
y hace falta atarla con un cordel. Otra opción es dejarla
que se descuelgue por la mesa y crezca por la terraza
si tenemos suficiente espacio.
Otra faena que es necesario hacer con la tomatera es
podarla eliminando los brotes que salgan y dejando
sólo dos o tres como máximo.
Lechuga
El cultivo es bastante rápido y se puede hacer casi todo el año
siempre que no haya peligro de heladas. Lo más fácil es conseguir
el plantel para transplantarlo en nuestro huerto. La cosecha se
puede hacer en 1,5 - 3 meses, depende de la variedad. Si se retrasa
demasiado la cosecha corremos el riesgo de que la lechuga
florezca y se vuelva amarga. Si queremos hacer nuestro propio
plantel debemos contar que desde la siembra hasta el transplante
se necesita como mínimo un mes.
En la variedad llamada Romana hace falta atar las hojas 15 días
antes de la cosecha. De esta manera, las hojas del interior, al no
estar en contacto con la luz, pierden la clorofila y quedan de
color verde-amarillento.
Fuente: Manual del Huerto Urbano
HORTURBÀ
info@horturba.com
www.horturba.com

Cultivos hidroponicos Insectos:


Cultivos hidroponicos
Insectos:
Son organismos de tamaño generalmente mediano o pequeño que se
caracterizan por tener seis (6) patas y el cuerpo dividido en tres partes
(cabeza, tórax y abdomen). Su ciclo de vida se cumple en varias etapas bien diferenciadas que son:
1. Huevo 2. Larva 3. Pupa o Crisálida y 4. Adulto
De estos estados los más peligrosos son los de larva que es cuando se
alimentan de las diferentes partes de las plantas y el de adulto que es
cuando se reproducen abundantemente por toda la plantación si no hay un
oportuno control.
Estas plagas actúan de diferentes maneras y por esto una forma de clasificarlas
se relaciona con el tipo de daño que causan, lo cual permite agruparlas de la
siguiente forma:
Cortadores de raíces:
Son gusanos de diferentes tamaños que pueden medir hasta 5 cms, con
frecuencia de color café oscuro o negro, las mariposas o polillas que les dan
origen son de hábitos nocturnos y ponen sus huevos en el substrato donde
pocos días después nacen los gusanos que empiezan raspando la superficie
de los tallos o las raíces , pero después cuando son más grandes y tienen su
aparato bucal más desarrollado y fuerte, consumen parte de las raíces y el
cuello hasta trozarlo por completo.
Los daños los ocasiona en las horas de la noche, por lo que en las mañanas
se pueden observar las plantas trozadas o comidas completamente, pero no
se observa al insecto, pues se oculta bajo el substrato para protegerse de la
luz y del sol. Si se observa detenidamente puede encontrarse la huella de una perforación al lado de las plantas destruidas. Escarbando allí podría
encontrarse la larva durmiendo enroscada, por lo cual a este tipo de plaga se
le llama también rosquilla.
En la medida en que el gusano se hace mayor en tamaño y en edad puede
dañar mayor número de plantas; por tal razón es necesario hacer observaciones frecuentes en todas las camas de cultivo, especialmente cuando están recién
nacidas o transplantadas, porque es en esa época cuando las mariposas o
polillas prefieren ubicar sus huevos porque así garantizan que sus hijos tendrán asegurado el alimento hasta llegar a su completo desarrollo como larvas.
Son varias las especies que ocasionan este problema, pero la forma del daño
es muy parecida en su forma y en los perjuicios que causa a los cultivos.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...