Cultivo de la Pitahaya: INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN
La Pitahaya se conoce desde antes de la conquista. El conquistador Gonzalo
Fernando de Oviedo, fue el primero en hacer una descripción completa de la
Pitahaya en Nicaragua en el año de 1527.
La Pitahaya es una planta perenne que requiere de soporte, pues su
arquitectura le impide sostenerse a sí misma. Las plantas cultivadas son
terrestres trepadoras, independientemente de que parte de sus raíces
adventicias aéreas se dirijan al suelo.
Se ha producido desde hace muchos años, creciendo en los patios de las casas
en el área rural, en ese entonces el área de siembra era reducida y muy poco
afectada por plagas y enfermedades.
Tradicionalmente, se cultivó en las faldas del volcán Masaya a orillas del cráter
humeante del Santiago. Actualmente la producción se ha extendido en todo el
Pacífico del país y de la región central, donde se ponen en práctica diferentes
sistemas de producción.
En los últimos 15 años se ha incrementado el área de producción de Pitahaya, lo
que ha permitido su exportación a Europa como fruta fresca y como pulpa
congelada a los Estados Unidos.
ORIGEN Y DISTRIBUCION
Es originaria de América Tropical, siendo México, Centro América y el Caribe los
lugares que presentan el mayor número de especies.
En Nicaragua existe una gran diversidad genética, cuya distribución esta
afectada por las condiciones de sequía, bajo las cuales crece con muchas
limitaciones; en estos sitios los tipos predominantes son los de espinas en las
vainas o tallos.
Los tipos de Pitahaya sin espinas en sus vainas se encuentran en lugares
cercanos a los 1000 msnm, y su crecimiento esta limitado a las condiciones de
esos lugares
PRODUCCIÓN MUNDIAL
Cuadro 1
Países productores y exportadores
(Claridades agropecuarias. Junio 2000)
País Área en hectáreas Producción total en
toneladas
Producción de
exportación en
toneladas
Colombia 600 6,000 600
Nicaragua 560 5,600 560
México 265 2,650 265
Israel 20 200 200
Total 1,445 14,450 1,625

Cultivos Hidroponicos Plástico con UVA:


Cultivos Hidroponicos
Plástico con UVA:
El plástico que se usa para cubiertas debe ser tratado con UVA (Acetato ultra
vinílico) que le da mayor durabilidad; en ningún caso deben ser utilizados
plásticos comunes de los que se fabrican para usos no agrícolas. Además, si
es posible, deben preferirse los plásticos que están tratados contra vapores de
azufre y cloro procedentes de los fertilizantes que los contienen en dosis altas, ya
que estas emanaciones gaseosas disminuyen la vida útil del plástico.
En Hidroponía Simplificada, las cantidades de estos componentes, especialmente
de cloro son muy bajas, por lo que no es muy limitante el uso de plásticos que no contengan este protector.
Medida del plástico:
El plástico se debe manipular utilizando un soporte que permita ir desenrollando
la cantidad necesaria desde la bobina original sin tocar el suelo. En caso necesario
de tener que colocarlo sobre el piso, éste debe estar limpio de partículas duras o cortantes para evitar perforaciones que disminuirán la duración de la cubierta.
En el área Cafetera y en general en Colombia es posible conseguir plásticos de
calibre 6 micrones (6 milésimas de pulgada) y con anchos que varían entre 1.88
(doble para abrir a 3.76), 2.55 (doble para abrir a 5.10) y 3.00 para abrir a
6.00 metros. Por esta razón, deben diseñarse las cubiertas con anchos
proporcionales a estas dimensiones con el fin de no hacer muchos añadidos, ya
que éstos aumentan los riesgos de deterioro temprano de los techos plásticos por uniones deficientes.
Al calcular la cantidad de plástico que se debe cortar, a la longitud total de la
estructura de madera debe adicionársele un 10 % con el fin de compensar lo
que se pierde en las uniones y para dejar excedentes en los dos extremos. Al
medir el plástico necesario para cubrir el ancho también debe medirse un 10 %
más, para compensar las pérdidas de caída y los sobrantes de 10 cms que deben
dejarse en la parte de arriba y 30 cms en la parte de abajo (para evitar que el agua
del techo caiga sobre la pared de la cubierta).
Para iniciar las primeras experiencias se recomienda utilizar anchos de 9 a 11
mts (depende del ancho del plástico que se consiga) y longitudes no superiores
a 12 mts.
Cuando se haya ganado experiencia en la construcción y el manejo de las
cubiertas y los cultivos establecidos dentro de ellas (que en el caso del proyecto
de Hidroponía lo centramos en tomate de ensalada y chile verde – Pimentón en Colombia y Costa Rica o chiltoma en Nicaragua-), pueden hacerse estructuras
de mayor tamaño, pero lo ideal es no excederse de 50 mts. en el largo y de 15
mts. en el ancho.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivos Hidropónicos Varas o estacones de Guadua:


Cultivos Hidropónicos
Varas o estacones de Guadua:
Estas deben ser cortadas cuando están bien desarrolladas (hechas o maduras)
y preferiblemente en época de luna menguante. Deben ser tratadas contra
ataques de insectos que puedan disminuir su vida útil. Un tratamiento que se recomienda con este propósito es introducir la base de las varas,
inmediatamente después de cortadas, durante 30 minutos, en una solución
compuesta por 2 cucharadas de ácido bórico y una de sulfato de cobre en 20
litros de agua. Si no se puede hacer este tratamiento inmediatamente después
del corte, también pueden ser “pintadas” con esta solución antes de que se
sequen.
En zonas donde no hay vara de bambú (guadua), se recomienda utilizar madera
redonda (rolliza, sin aserrar) o aserrada, pero que antes de colocarla en la
estructura, haya sido tratada con algún protector contra la humedad (alquitrán
de hulla o aceite quemado) en las partes que irán en contacto con el
suelo o expuestas a la humedad, y contra insectos, en toda su extensión.
Dimensiones y cantidades necesarias para un área de 110 m2
Ubicación Largo Diámetro Cantidad
(mts) (cms.) (unidades)
Laterales 3 12 24
Esquineros 3 12 8
Centrales 5.20 12 6
Bajantes
Alero alto 6,00 8 9
Bajantes
Alero bajo 5.50 8 9
Caballete 6.5 8 4
Estructura
Tutores 2.4 10 28
Soporte de
Cordeles 4.0 5 8
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivos Hidroponicos: Tipos de cubiertas plásticas:


Tipos de cubiertas plásticas:
Hay varios tipos de cubiertas plásticas, pero todos están ligados a la
capacidad de inversión del cultivador, ya que los más sencillos y
económicos pueden construirse con materiales de la región donde se
establecen (varas de guada o bambú, madera rústica (rolliza, sin aserrar)
y por lo tanto tienen costos que varían entre 5 y 6 dólares por metro cuadrado construido y cultivado, pero aquellos que se hacen con complejos diseños,
estructuras metálicas, sistemas de riego por goteo o por micro aspersión,
nutrición y modificación de condiciones del ambiente (temperatura,
humedad ambiental, luminosidad) o computarizados, tienen costos
superiores a 25 dólares por metro cuadrado.
También los hay con diferencias en cuanto a la forma geométrica del techo.
En algunas regiones, especialmente en las frías se recomiendan los de
techos en forma convexa (semi circular) mientras que en otras se
recomiendan los de techo en forma de ángulo de una o de dos aguas, siendo
preferibles estos últimos, pues permiten diseñar en forma fácil una abertura
en la parte superior que hace posible el intercambio de aire caliente del
interior de la cubierta por aire más fresco del exterior, lo cual se
convierte en un ventilador natural que disminuye en forma importante la
temperatura que se genera dentro de las cubiertas plásticas en razón de los
materiales que la conforman y del encierro que resulta indispensable para
poder aislar los factores ambientales o biológicos (insectos y hongos
principalmente) que causan los problemas en los cultivos a campo abierto.
(nótese la abertura en la parte superior en las fotos de cubiertas plásticas ).
Materiales:
Las cubiertas plásticas se pueden construir utilizando varios tipos y
calidades de material, pero para hacer las primeras experiencias, por ser una
forma de cultivar que requiere un eficiente manejo, el proyecto de
Hidroponía familiar auspiciado por el PNUD y ejecutado por instituciones
de los gobiernos o de la sociedad civil, se recomienda construirlas con
materiales disponibles en las zonas donde se instalan los cultivos con el
propósito de hacer que la inversión inicial no sea muy alta, sin que esto
signifique disminuir las condiciones técnicas que debe tener para que sea
eficiente en términos agronómicos y económicos.
Si las primeras cosechas resultan exitosas, pueden construirse nuevas
cubiertas utilizando otros materiales de mayor costo, que aunque tengan un
costo inicial más alto (inversión), tendrán mayor durabilidad y eficiencia
productiva.
Con las anteriores consideraciones, se relacionan a continuación los
elementos recomendados para iniciar las primeras experiencias con
cultivos protegidos bajo cubiertas plásticas:
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Agricultura Urbana en tierra


MANEJO DE PLAGAS EN LA AGRICULTURA URBANA
Preparación del suelo: La preparación del suelo implica invertir
el prisma, nivelar, surcar, etc. y se realiza según las
características del suelo, el sistema de cultivo y la planta que
se va a sembrar o plantar, bajo el criterio de su conservación.
La reducción de las malezas y otras plagas del suelo puede
lograrse cuando existe una preparación del suelo que considera
estos problemas. Desde luego, una buena preparación
del suelo asegura que la planta crezca mejor, aunque bajo
ciertas condiciones y esquemas de rotación se puede realizar
el laboreo mínimo o no laboreo.
Cuando se va a sembrar sin laboreo o con laboreo mínimo,
es importante conocer si el cultivo anterior estaba afectado
por nemátodos o patógenos del suelo y la susceptibilidad a los
mismos del cultivo siguiente, ya que este es el principal factor
que lo puede limitar.
Uno de los principios de la preparación del suelo es lograr
su nivelación, para evitar zonas donde se produzcan
encharcamientos que favorezcan las afectaciones por microorganismos
fitopatógenos.
Manejo de la erosión del suelo: Las fincas de la agricultura
urbana no están exentas de pérdidas de suelo por erosión.
Por ello es importante que el agricultor conozca que la erosión
hídrica, sea por las lluvias o por el riego, entre otras corrientes
de agua, además de llevarse el suelo constituye una vía de
dispersión de poblaciones de plagas del suelo (nemátodos,
malezas, patógenos, insectos, ácaros, etc.).
Entonces el manejo de la erosión en la agricultura urbana
significa en primer lugar identificar los sitios de la finca por
donde hay desnivel del terreno, así como observar el recorrido
del agua cuando llueve, para luego establecer barreras físicas
que impidan que se lleve el suelo. Estas barreras pueden ser
de diferentes materiales que constituyen residuos vegetales
de la propia finca.
También pueden realizarse mediante la siembra de cultivos
de cobertura o dejar las malezas como cubierta vegetal en
zonas inclinadas, pero manteniéndolas bien chapeadas como
si fuera un césped, para disminuir los riesgos de reservorios
de plagas.
Por otra parte es esencial tener un sistema de drenaje de
los campos, parcelas y canteros, que facilite la evacuación
del agua excesiva para evitar encharcamientos sin que se
produzca la pérdida del suelo.
Muchos tipos de plagas, principalmente los fitopatógenos, se
incrementan cuando hay exceso de humedad y encharcamientos;
estos últimos favorecen a los microorganismos secundarios
que se aprovechan del debilitamiento de las plantas.
Cuando ocurren ciclones y otros fenómenos meteorológicos
que generan fuertes y abundantes precipitaciones, se favorecen
desequilibrios de plagas y estrés de las plantas, y es fundamental
disponer de un sistema de drenaje a nivel de finca
que minimice estos efectos.
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Cultivos Hidroponicos: CUBIERTAS PLÁSTICAS


CUBIERTAS PLÁSTICAS
El cultivo preferido por la mayoría de las persona motivadas por la
producción de hortalizas utilizando sistemas hidropónicos, simplificados
o complejos es el tomate. Es un producto que no tiene ninguna resistencia
cultural para el consumo como ocurre con la lechuga u otras hortalizas.
El tomate y el chile verdes son parte de la cultura alimenticia de los
pobladores de Centroamérica y las producciones que se pudieran obtener
tendrían garantizado su comercio. Sin embargo, en los últimos años el
cultivo de estas especies se ha complicado y encarecido en casi todos los
países del mundo y muy especialmente en América Central, donde los
costos de producción han ocasionado que muchos productores se retiren,
pues los costos económicos y ambientales del control de la mosca blanca en
tomate y del Picudo en pimentón, han anulado casi por completo su
rentabilidad y los rendimientos que se obtienen son bajos en cantidad y
calidad.
Una de las pocas alternativas viables es la producción de estas dos especies
bajo cubiertas plásticas.
Esta alternativa también es válida en el cultivo de estas dos especies en el
sistema de la Hidroponía Familiar, pero se han trabajado en forma
simplificada para hacerla posible para las características económicas de
los potenciales usuarios de la tecnología hidropónica propuesta en esta Guía.
Las cubiertas plásticas son estructuras construidas con materiales que
permiten la entrada del aire y la luz y que tienen como propósito
fundamental garantizar el desarrollo de cultivos en forma tradicional
que por motivo de la adversidad del clima o por su susceptibilidad a severos
ataques de plagas o enfermedades disminuyen en forma apreciable sus
rendimientos cuantitativos y cualitativos, su producción llega a ser muy
costosa en términos económicos para los productores, en términos
ecológicos para el país y en términos sanitarios para los consumidores.
Estas estructuras son altamente productivas porque aíslan factores adversos
(clima o plagas) en determinadas zonas, pero son exigentes en manejo
para poder alcanzar las bondades que en muchos
lugares les han sido reconocidas por los resultados que permiten obtener.
Con frecuencia se denomina a estas estructuras, invernaderos, debido a
que fueron desarrollados en países que tienen estaciones climáticas bien
diferenciadas, principalmente para proteger a los cultivos de temperaturas
inferiores a 12 grados centígrados en las cuales muy pocas especies
vegetales comestibles podían prosperar. En los países del trópico, incluso
a notables altitudes sobre el nivel del mar, estas temperaturas
extremadamente bajas rara vez ocurren, por lo cual es más apropiado
denominarlas cubiertas plásticas o cultivos protegidos, pues en ellos no
existen los inviernos que conllevan temperaturas con frecuencia cercanas a
cero grados centígrados que limitan en forma severa la producción hortícola.
Un cultivo protegido contra plagas como la mosca blanca debe iniciarse
desde la etapa del germinador.
Para esto, los almácigos deben ser sembrados dentro de pequeñas casetas de
madera con techo de plástico transparente y encerradas por los lados con
malla contra insectos.
Fuente: Cesar H. Marulanda Tabares Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Inseticidas Naturales

OreganoPaico
CULTIVOS HIDROPONICOS
Insecticidas naturales:
Como un complemento de estas prácticas que siendo utilizadas en forma
periódica van disminuyendo las poblaciones de insectos que pueden causar
daños a los cultivos, se pueden aplicar en rotación y con algunos intervalos,
extractos o zumos de las siguientes plantas: Ajo, ají picante (chiltepe o tabasco), eucalipto, Neem, orégano y chichicaste (también conocido como pan caliente),
paico o epasote, ruda, tabaco (éste no se debe aplicar en cultivos de mora, tomate,
ají o berenjena) y otros que actúan como repelentes debido a su fuerte olor o
como quemantes porque producen fuerte irritación sobre la piel de algunas
formas de insectos.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CULTIVOS HIDROPONICOS Manejo de las plagas:


CULTIVOS HIDROPONICOS

Manejo de las plagas:
Algunas técnicas de manejo de plagas que no contaminan el ambiente,
recomendadas por el proyecto de Hidroponía Simplificada son:
Colocar banderas de plástico de color amarillo intenso impregnadas con aceite
de transmisión o de caja de cambios de auto. El color amarillo atrae a muchas
especies de insectos que al posarse sobre la lámina plástica se quedan pegados.
El aceite debe ser nuevo y se debe reponer cada 3 días limpiando previamente
los insectos y el polvo capturados para que no se distorsione la intensidad del
color amarillo que es la que los atrae.
También se puede usar la enjuagadura concentrada de jabón del que
corrientemente se usa para lavar la ropa, pero que no sea detergente. Esta agua jabonosa se aplica con un atomizador en forma de rocío. Es muy eficiente para
controlar pulgones y larvas desnudas pequeñas.
Superficies que reflejen la luz solar como las bolsas plásticas transparentes
llenas con agua o cartones forrados con papel de aluminio forman haces
luminosos que incomodan la visión de algunos insectos y por lo tanto actúan
como repelentes. Este método es particularmente efectivo contra moscas, que
tienen ojos compuestos, y los pulgones o afidos.
Colocar fuentes luminosas de luz (bombillos o mechones encendidos) encima
o dentro de un recipiente con agua y aceite quemado durante 1 ó 2 horas cada
noche (en la huerta). La luz y el calor atraen a los insectos voladores entre los
que habrá muchas hembras llenas de huevos (que después serán gusanos) que
al volar repetidamente alrededor de la luz se dejarán atraer por el reflejo sobre
el líquido, quedando entonces capturadas dentro de él o untadas de aceite con
lo cual ya no podrán volver a volar.
Cebos o trampas con levaduras o restos de cervezas, los cuales son atrayentes
para babosas y caracoles.
Contra esta plaga también se pueden utilizar sacos húmedos rociados con
residuos de cerveza o con levadura. Éstos se colocan al atardecer en algunos
lugares de la huerta, escogiendo los más fríos y húmedos. Las babosas son
atraídas por el olor de la levadura que contiene la cerveza y por esta razón se
meten debajo del saco. Al día siguiente por la mañana se levanta el saco y los
animales que haya se eliminan con el pie o se les echa en agua con sal.
Espanta pájaros de diferentes tipos:
Se pueden hacer caras dibujadas en láminas de icopor, o formas de personas
vestidas con ropas viejas de colores vistosos y que en la medida de lo posible
se ubiquen en lugares y formas en que se muevan y hagan algún ruido con el
viento.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

INSECTOS BENEFICOS PARA EL AGRICULTOR URBANO


PLAGAS EN CULTIVOS HIDROPONICOS
INSECTOS BENEFICOS PARA EL AGRICULTOR URBANO
Los gusanos o larvas:
Son los hijos de las mariposas que nacen 4 ó 5 días después de que ellas han
puesto sus huevos, causan daños de diferente tipo: comiéndose las hojas,
taladrando los tallos o perforando los frutos como sucede con el perforador
del pepino (llamado diaphania) que si no se identifica y controla desde el
momento en que la mariposita pone sus huevos (tienen la consistencia de una
lágrima muy pequeña durante los primeros dos días) en los terminales de las
ramas, que es donde hace su primera aparición, puede dañar el total de la
producción de un cultivo, porque la última la hace cuando los frutos están en formación.
Los áfidos ó pulgones:
Son una plaga muy común y dañina que ataca sobre todo en los períodos,
secos y calurosos, aunque también los hay en otras épocas de clima menos
favorable. Esta plaga debilita la planta porque le chupa la savia, le da mal
aspecto, daña la calidad y además transmite virus.
Los Minadores
Son otra plaga de importancia en la mayoría de los países de América Central,
estos gusanitos diminutos hacen caminitos, minas o túneles dentro de las
hojas, disminuyendo el área que debe hacer el proceso de fotosíntesis, lo cual
altera la producción de cualquier cultivo.
Las babosas, los caracoles:
También llegan a ser importantes como causantes de daños. Estos se presentan
en abundancia en las épocas lluviosas y frías cuando el área de la huerta
permanece húmeda por mucho tiempo.
Esta plaga sale durante la noche y se esconde al amanecer, por lo que en la
mañana hay que tratar de ubicarla en sitios oscuros y protegidos cercanos a las
camas de cultivo.
En las huertas en las cuales se usa cáscara de arroz como substrato, sólo o en
mezcla, son frecuentes los daños causados por pájaros que llegan a buscar
granos de arroz o de semillas, encontrándose con las semillas de lechuga,
rábano, arvejas u otras hortalizas que han sido sembradas.
Insectos Benéficos:
Además de los insectos dañinos, si no se aplican insecticidas químicos, viven
dentro de la huerta otros insectos y animales que no causan daños, sino que se
alimentan de los huevos, gusanitos pequeños y a veces hasta de adultos. Entre
estos insectos o animales benéficos es común encontrar en todas partes a las
llamadas chinitas o mariquitas, el mata piojos o Chrysopha, arañas, avispas y
hasta lagartijas cuyo alimento son los insectos, en su mayoría dañinos.
A estos insectos benéficos en vez de espantarlos o eliminarlos, debemos
protegerlos, pues son aliados para la eficiente realización de nuestro trabajo de cultivadores urbanos. Además del constante cuidado de la huerta y del cuidado
para que permanezcan los insectos benéficos es posible aplicar métodos sencillos
y económicos de control que no contaminan el ambiente ni los productos cosechados.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivos Hidroponicos: Principales plagas -en orden de importancia-en huertas hidropónicas:


Principales plagas (en orden de importancia) en huertas hidropónicas:
Las plagas que más se presentan en los Cultivos Sin Tierra son:
La Mosca Blanca:
Es una mosca muy pequeñita de tiene sobre su cuerpo un polvillo blanco
que le da el color en la edad adulta. Esta pequeña mosca además de debilitar
las plantas al chupar su savia, transmite un virus que inicialmente trastorna su desarrollo y finalmente la matan.
Esta plaga es severa en cultivos de tomate, pepino y pimentones dulces (que
además es atacado por el picudo). Por esta razón en El Salvador y en
Centroamérica se recomienda cultivar tomates y pimentones dulces bajo
casetas hechas con guadua (bambú), forradas por los lados con una tela rala
(agribón o tela de algodón no tejida) que impide la entrada de insectos grandes
pequeños, y cubierta por encima con plástico especial para uso agrícola (filtra
los rayos ultravioleta).
La protección debe darse desde el nacimiento de las semillas por lo cual el
almácigo también se desarrolla bajo una pequeña caseta protegida contra insectos.
A estas estructuras se las conoce como invernaderos en los países que tienen
estaciones, pero en las condiciones del trópico es más apropiado llamarlas
cubiertas plásticas (aquí su función es proteger a los cultivos de los daños de
algunas plagas y de excesos de humedad sobre la superficie de las hojas) y
son la única forma en que en Centro América se puede cultivar tomate en forma rentable pues sin ellas, a pesar de las costosas aplicaciones (en términos
económicos y ecológicos) de pesticidas que hacen los cultivadores en forma tradicional, las plantas mueren afectadas por el enroscamiento o
«encolochamiento» (virosis) antes de que se inicie la producción o disminuyen
drásticamente sus rendimientos cuantitativos y cualitativos.
Por falta de suficiente conocimiento del origen y evolución de este problema,
cuando aparece el síntoma que caracteriza la enfermedad (arrugamiento de
las hojas, detenimiento del crecimiento y coloraciones pálidas o rojizas), los
agricultores ya se han invertido la mayor parte de los costos del cultivo, lo
cual representa una lamentable pérdida para ellos y un alto precio del tomate
para los consumidores debido a la reducida oferta del producto, especialmente
en las épocas secas .
El sistema de cultivo hidropónico familiar enseña a los productores a utilizar
esta alternativa de producir tomates y pimentones con menores riesgos
económicos que los que se tienen si los cultivos se establecen sin protección
y únicamente dependiendo de los pesticidas tradicionales.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivos Hidroponicos


PLAGAS DE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS
El desarrollo y producción de las plantas puede ser alterado por enemigos
externos que buscan aprovechar las buenas condiciones de desarrollo de
los cultivos hidropónicos en cualquiera de sus estados, desde los semilleros
hasta la edad adulta, para alimentarse o reproducirse, afectando con
su presencia tanto la cantidad como la calidad de la producción.
En el sistema de cultivo hidropónico familiar las plagas se controlan
empleando métodos no tradicionales que descartan el uso de insecticidas
químicos, ya que en las condiciones en que se desarrollan los cultivos
hidropónicos simplificados, podrían ser dañinos para las personas que los
aplican o para quienes consumen los productos fumigados con ellos.
Es importante aprender a reconocer los insectos que viven dentro de los
cultivos ya que no todos ellos son perjudiciales para las plantas y por el
contrario, algunos son benéficos porque se alimentan de los que sí son
plagas .
Es indispensable realizar una revisión diaria de la huerta durante 5 -10
minutos. En ella se detecta la presencia de insectos adultos, sus huevos,
gusanitos, o pulgones, cuando están en sus primeros días de desarrollo.
La revisión se debe hacer en las primeras horas de la mañana y en las
últimas de la tarde, ya que cuando el sol ha salido hace varias horas y la
temperatura está muy alta, los insectos no son localizables porque ellos
se esconden para protegerse de los excesos de luz y de calor.
La revisión diaria o día de por medio haciendo un recorrido por toda la
huerta, disminuye el número de insectos en ella por dos razones:
1. La eliminación constante que se hace de sus diferentes estados (huevos,
larvas, ninfas, pupas y adultos), lo que permite romper el ciclo normal de
reproducción de las plagas.
2. Porque al hacer visitas con revisión detallada de las plantas sobre todo
mirándolas por el envés de las hojas y en sus brotes más nuevos, las plagas
encontrarán un ambiente hostil y poco conveniente para su permanencia en
la huerta, por lo que buscarán otro lugar para habitar, alimentarse y
reproducirse.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Plagas en cultivos


GUSANO COGOLLERO frujiperdaSpodotera
- Color verde o castaño con franjas laterales oscuras, tienen en
la cabeza una marca en forma de Y. Las larvas son de color gris
oscuro o marrón con líneas amarillas, que le dan apariencia atigrada,
actúan como comedores del follaje, capsulas, flores, aunque se
presentan como trozadores también. Actúa como barrenador de los
tallos. Ajonjolí, Algodonero, Arroz, Cafeto, Col, Repollo, Coliflor,
Fríjol, Maíz, Maní, Pastos y Forraje, Sorgo, Solla, Tomate.

Cultivos Hidroponicos: Las plántulas de hortalizas pueden ser transportadas


Las plántulas de hortalizas pueden ser transportadas a grandes
distancias si se envuelven sus raíces en papel periódico dejando
sus tallos y hojas expuestos al aire y a la luz y llevando los
paquetes en una bolsa plástica.
------------------------------------------
Seis (6) hortalizas pueden ser cultivadas en medio
líquido utilizando una lámina de icopor y cubitos
de espuma de 1 pulgada para sostener las plantas
flotando sobre una solución nutritiva muy suave
----------------------------------------------
Es muy importante que el cuello de la planta quede
dentro del cubo de espuma y que la raíz entre
derecha en cada hoyo de la lámina de
icopor hasta quedar sumergida dentro de la
solución nutritiva.
--------------------------------------------
Los hoyos dentro de la lámina de icopor se hacen utilizando un
pedazo de tubo galvanizado calentado moderadamente en uno
de sus extremos.
---------------------------------------
Si se aporta periódicamente la solución nutritiva y se oxigena la
solución todos los días se obtiene lechugas y otras 5 especies en forma
rápida y limpia.
--------------------------------------
Las soluciones nutritivas concentradas se preparan
utilizando fertilizantes simples o compuestos de alta solubilidad
y alta pureza.
-----------------------------------------
El agua que se utiliza para los cultivos hidropónicos debe ser limpia
y fresca, sin importar si es de acueducto o de corrientes naturales.
------------------------------------------
Las soluciones nutritivas se miden con jeringas
desechables y se guardan, agitan y aplican
utilizando elementos plásticos; nunca metálicos ni de madera.
--------------------------------------
Para ahorrar tiempo se debe preparar de una
vez toda la solución que requiera la huerta,
utilizando un balde grande (cuñete) y haciendo
la distribución posteriormente con un
recipiente más pequeño a las camas de cultivo.
------------------------------------------
Hay otras formas más avanzadas y eficientes de aplicar
las soluciones nutritivas como el riego por goteo o la
recirculación de la solución, pero esta requiere mayor
experiencia y un poco más de inversión económica.
-------------------------------------------
Cuando no se utilizan las materias primas
apropiadas o no se siguen las
recomendaciones dadas para el adecuado
uso de las soluciones nutritivas, aparecen
en las plantas síntomas de deficiencias o
de excesos que afectan el rendimiento
cuantitativo y cualitativo de los cultivos.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CULTIVOS HIDROPONICOS Cantidades de solución a aplicar


CULTIVOS HIDROPONICOS
Cantidades de solución a aplicar
4.2 Sistema Flotante
Por cada litro de agua que contenga la cama, se aplican 5 c.c. de Nutriente Mayor
y 2 de Nutriente Menor. Después, se pone la lámina de icopor con las plantas transplantadas sobre el líquido.
En el sistema flotante no se aplica Nutriente Hidropónico todos los días como se
debe hacer en el sistema de substrato sólido. Aquí, se adiciona nutriente cada
semana como se ilustra en el siguiente ejemplo.
Si una cama tuviera capacidad para 100 litros de agua, necesitaría en la
concentración completa, 500 c.c. de Nutriente Mayor y 200 c.c. de Nutriente
Menor, pero en la primera semana se le aplicaría el 50 % de esta cantidad o sea
250 c.c. de Nutriente Mayor y 100 c.c. de Nutriente Menor, a la segunda semana
se le aplicaría lo mismo y a la tercera semana se debería aplicar 100 c.c. de
Nutriente Mayor y 40 c.c. de Nutriente Menor. A partir de esta tercera semana
esta dosis se repite semanalmente hasta que se coseche el cultivo.
Para saber cuantos litros de agua caben en una cama de cultivo, se multiplica
el largo, por el ancho internos de la cama (en centímetros). Esto se multiplica
por la profundidad que tenga la cama, menos 1. Ese resultado se divide entre
mil. Lo que resulta es la cantidad de litros de agua que contiene la cama.
L x A x P = Cm3 /1000 = Litros
Ejemplo del cálculo del volumen de una cama de madera que tiene 125 cms
de largo, 90 cms de ancho y 11 cms de profundidad (hondo):
125 cms x 90 cms x 10 (11-1) = 112,500 cm3 (c.c.)
112,500 / 1000 = 112.5 Lts
Para no trabajar con fracciones, se aproxima por exceso o por defecto. En este
caso, a 113 Litros de agua.
Es muy importante rellenar cada dos o tres (2 ó 3) días las camas de cultivo
para reponer las cantidades que la planta absorbe, la que se evapora y la que
se sale cuando se da la oxigenación manual.
Siempre se lleva el volumen hasta el punto en que se dejó el primer día de
establecido el cultivo. Este es uno de los errores que con más frecuencia se
presenta en el cultivo de hortalizas en medio líquido (flotante) y que afecta
seriamente el buen desarrollo de las plantas.
Sobre substratos sólidos, en regiones muy soleadas y de intenso calor durante
el día, se recomienda aplicarlos al amanecer para evitar quemaduras a las hojas.
Estas también se pueden evitar si después de aplicar la solución nutritiva, se riega adicionalmente una pequeña cantidad de agua sola para lavar los excesos que
hayan podido quedar sobre la planta.
Un día a la semana NO SE APLICA NUTRIENTE, pero se riega con una
cantidad de agua mayor (2 -3 veces la cantidad que normalmente se ha estado
aplicando cada día) con el fin de lavar las sales que se van acumulando en el
substrato, ya que si estas se dejan podrían producir intoxicaciones o retrasos
en el desarrollo del cultivo.
Estos nutrientes que recomendamos dentro de este proyecto vienen en forma
líquida y listos para ser mezclados con el agua y aplicados inmediatamente al
cultivo.
De los Nutrientes Hidropónicos se vende un juego que se compone de 1 litro de NUTRIENTE MAYOR
y 400 c.c. de NUTRIENTE MENOR. Esa cantidad alcanza para nutrir un cultivo
de 2 metros cuadrados durante 33 días como mínimo (o sea que se podría
sacar una cosecha de 64 lechugas), siempre y cuando no se desperdicie el
producto al medirlo. Por esto se recomienda hacerlo utilizando una jeringa
desechable sin aguja y no con cucharas, tapas de botellas u otras medidas más imprecisas y que hacen posible que el líquido se derrame antes de echarlo en
el agua.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...