Cultivo de la Sandia


   

Cultivo de la Sandia
El Proyecto de Modernización de los Servicios de Transferencia de Tecnología Agrícola (PROMOSTA), dependiente de La Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), institución oficial semi-autónoma de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que desarrolla, promueve y facilita la investigación y transferencia de tecnología, con el fin de contribuir al incremento de la producción y productividad de la actividad agropecuaria en el país, pone a disposición la recopilación de información técnico-agrícola en el Documento Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, con información básica, producto del intercambio realizado con Instituciones Especializadas que generan tecnologías agropecuarias y de la experiencia acumulada por personal técnico en las ciencias del agro, empresarios y productores lideres y de bibliografía consultada.
El Documento Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales, ha sido producido con el propósito de hacerlo accesible a los diferentes actores de la actividad agrícola, a estudiantes y profesionales, de tal manera que constituya una herramienta de investigación, aprendizaje y adopción de tecnologías; como un aporte al proceso de desarrollo tecnológico agropecuario de nuestro país.)
Generalidades
Origen
La sandía se considera originaria de países de África tropical y su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del Nilo, desde donde se extendió a numerosas regiones bañadas por el mar Mediterráneo. Los pobladores europeos fueron quienes la llevaron hasta América, donde su cultivo se extendió por todo el continente. Hoy en día es una de las frutas más extendidas por el mundo, y los principales países productores son: Turquía, Grecia, Italia, España, China y Japón.
La sandía es un magnífico diurético, su elevado poder alcalinizante favorece la eliminación de ácidos perjudiciales para el organismo. Está formada principalmente por agua (93%), El color rosado de su carne se debe a la presencia de carotenoide licopeno, elemento que representa un 30% del total de carotenoides del cuerpo humano.
Taxomania y morfologia
Familia: Cucurbitaceae.
Nombre científico: Citrullus lanatus
La sandía es una planta anual herbácea, de porte rastrero o trepador.
Sistema radicular: La raíz principal logra profundizar hasta 1 m., las secundarias tienen un crecimiento lateral llegando a alcanzar hasta 2 m.
Tallos: El tallo es verde de forma prismática o cilíndrica, trepadora, rastrera, con una longitud de 2.9-4.0 m. y en ocasiones con vellosidades suaves.
Hoja: Peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal.
Flores: La sandía principalmente es una planta monoica, es decir que en la misma planta existen flores masculinas y femeninas por separado. Las flores se originan en la parte de abajo de las hojas, principalmente en las ramificaciones. Las primeras flores en aparecer son las masculinas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos.
Fruto:
 El fruto tiene forma oblonga o lobular de tamaño y color variable. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos, la porción comestible del fruto se constituye por tejido placentario de sabor dulce y de color rosado claro hasta rojo intenso, además es donde se encuentran las semillas. La semilla se caracteriza por tener unas extensiones de tipo halar en el extremo más angosto y la viabilidad se estima de 6-9 años.

Fuente: Documento Técnico
Contenido
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.
Email: angelcasaca@yahoo.com

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA Otras enfermedades



MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
Otras enfermedades
Machorreo de la Uchuva o Escoba de bruja
Organismo causal: Etiología desconocida. Sin embargo, todos los síntomas
que manifiestan las plantas afectadas hacen concluir que el patógeno causante
de dicho disturbio puede ser un fitoplasma.
Síntomas: En condiciones controladas o de invernadero, el disturbio
solamente se transmite a través del injerto. Los síntomas comienzan después
de los treinta días del injerto. A partir de este tiempo las plantas detienen su
crecimiento normal y aparece una proliferación de brotes axilares. Las hojas
que aparecen en los nuevos brotes, son pequeñas de forma alargada y
presentan clorosis y mosaicos fuertes. Los capachos se transforman en hojas
(frondescencia). El fruto puede formarse o no; cuando se forma, el capacho
crece mas lentamente que el fruto, algunas veces quedando expuesto,
posteriormente se deforma y se torna duro; tanto el capacho como el fruto
pueden tomar una coloración morada. Cuando el fruto no se forma, en su
lugar aparecen una ó varias estructuras de crecimiento vegetativo; una de
ellas puede producir hojas deformes y alargadas y las otras dan lugar a uno
o varios tallos que se pueden ramificar y seguir creciendo.
En las hojas adultas, formadas antes de realizar el injerto, se presenta un
clareamiento de venas, que posteriormente se tornan de color morado, que
con el tiempo, invade todo el limbo de la hoja.
Hasta el momento, el disturbio se ha encontrado afectando plantas de uchuva,
en un cultivo en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá).
Manejo: No se conoce la importancia de los daños ocasionados por la
enfermedad. Se recomienda erradicar las plantas afectadas.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.

BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS



BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
A continuación se exponen las principales prácticas de
manejo y conservación de los enemigos naturales de plagas
en los sistemas de producción, la mayoría factibles de ser
realizadas por el agricultor.
Fomento de reservorios de biorreguladores: Es el fomento
o cuidado de plantas o sitios donde se mantengan poblaciones
de enemigos naturales o biorreguladores. Es una práctica
que contribuye a regular las poblaciones de plagas sin tener
que adquirir estos organismos externamente.
Existen reservorios de biorreguladores de plagas que se fomentan
con estos propósitos u otros que se han desarrollado
naturalmente y son aprovechados o manejados.
Los reservorios de biorreguladores de plagas pueden estar
ubicados de forma tal que tributen poblaciones de estos naturalmente
hacia los campos cultivados o mediante su traslado
por el agricultor, experiencias que han sido adoptadas por
agricultores de Ciudad de La Habana (Tabla 9).
Algunas plantas pueden mantenerse en sitios apartados de
la finca o en lugares convenientemente seleccionados, cuidar
allí bajas poblaciones de plagas y sus enemigos naturales y
luego trasladar estos últimos al cultivo. Ejemplos de estos son
los mini-bosques, las cercas vivas perimetrales, etc.
El traslado de biorreguladores puede hacerse por el corte el
órgano de la planta donde está fijado o se colecta directamente
en frascos de boca ancha, en ambos casos se liberan sobre
el follaje de las plantas cultivadas, en sitios donde hay mayor
infestación por la plaga y puedan encontrar condiciones para
su refugio.
Fomento de plantas melíferas: Como se ha expresado, el fomento
o cuidado de plantas que florezcan en diferentes épocas
del año, principalmente en los momentos de mayor actividad de
los entomófagos, constituye una importante fuente nutritiva
para la alimentación de los adultos de los predadores y los
parasitoides, que necesitan del polen de las flores para completar
su dieta alimentaria, pues no solo requieren de sus
insectos presas o huéspedes.
Estas plantas florecidas pueden ser el propio cultivo, las malezas,
las barreras, las cercas vivas u otras que existan en los
alrededores de los campos. En los cultivos de frutales se trata
de que las coberturas vivas también cumplan esta función.
Regulación de la humedad de los campos (microclima):
Cuando en los campos cultivados existe un microclima fresco y
húmedo, se favorece el desarrollo de los microorganismos
entomopatógenos y antagonistas. Además de que la reproducción
de los entomófagos es más rápida en la mayoría de las
especies.
Los campos secos, muy ventilados, donde corren fuertes corrientes
de aire y las radiaciones solares inciden directamente
sobre el suelo y lo calientan, tienen menos condiciones para el
desarrollo de la mayoría de los biorreguladores de plagas.
Para evitar estos efectos se recomiendan las asociaciones
de cultivos, las cercas vivas, las coberturas vivas, etc.
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

PAPAYA- Morfologia

PAPAYA
1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Caricáceas
Orden: Parietales
Especie: Carica papaya
Origen: América Central (Sur de México). Actualmente se cultiva en Florida, Hawái,
África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo
y Australia.
Planta: Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o
algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave,
esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de
diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas
por la caída de hojas e inflorescencias.
Sistema radicular: Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del terreno.
Hojas: Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo;
ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente
palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada
con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un
tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente
pinatilobado. El haz de la hoja es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante,
marcado en forma visible por las nerviaduras hundidas de color blanco amarillento y las
venas reticuladas; por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con
nerviaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde
amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-100 cm de largo y
0,5-1.5 cm de grueso.
Flores: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores
femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.
Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas
muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto
por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos,
ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco,
de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y
globosos.
Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres
clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al
separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de
esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez
estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual
que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular,
no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.
Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y
en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas. Las flores
están formadas por un largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior
se encuentran 10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene
un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si
lo hacen son alargados y de poca calidad.
Fruto: Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa,
ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o
anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por
dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o
más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas
en un arilo transparente, sub ácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de
color blanco.
Fuente: Gobierno departamental  Autonomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

PRACTICAS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN LA PITAHAYA


  

PRACTICAS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN
LA PITAHAYA
• Poda de las vainas enfermas
* Para eliminar picudos o barrenadores del tallo.
* Para el manejo de enfermedades causadas por hongos y bacterias.
• Siembra de cultivos intercalados
* Para controlar malezas.
• Uso de NIM 20 y NIM 25
* Para controlar el chinche pata de hoja.
* Para controlar zompopos y hormigas.
* Para controlar el barrenador del tallo.
• Desinfección de herramientas.
* Para evitar el contagio de enfermedades de una planta enferma a una
sana.
ANEXO 1
Usos medicinales de la planta de Pitahaya
Fracciones licuadas de tallos son utilizados para el tratamiento de afecciones de
los riñones, la eliminación de amebas, para calmar el dolor de cabeza y el
cansancio de los pies, lavarse el cabello y eliminar la caspa; también se aplica
como desinfectante y para el tratamiento de llagas y tumores de la piel.
Con las flores se preparan infusiones que sirven como tónico cardiaco.
Con respecto al fruto, el consumo en ayunas de la pulpa es eficaz para el
tratamiento de la gastritis y también contribuye al buen funcionamiento del
sistema digestivo, pues evita los cólicos y los retortijones; también se ha
incorporado a un nuevo sistema de tratamiento naturista basado en frutas, para
tratar diversas enfermedades y problemas de belleza al que se le denomina
frutoterapia.
En Colombia se encontró que las semillas de la Pitahaya amarilla contienen un
aceite suave y seguro efecto laxante y una sustancia denominada cactina, que
ha sido señalada como un tónico cardiaco.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Conductividad Eléctrica


   

Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Conductividad Eléctrica
La conductividad eléctrica (CE) mide la concentración de sales disueltas en el agua y el valor se expresa en mS/cm, este valor multiplicado por un factor de corrección 0,7 o 0,9 en función de la calidad del agua, nos permite conocer de forma aproximada la cantidad de sales disueltas en g/l. La CE expresa la capacidad para conducir la corriente eléctrica.
Tan importante es conocer la CE de un agua de riego o de una solución nutritiva, como la concentración de sus iones, puesto que los puede haber en niveles de concentración que pueden resultar fitotóxico.
En general, podemos decir que un agua es de buena calidad cuando su valor de CE es inferior a 0,75 mS/cm, permisible con valores de 0,75 a 2 mS/cm, dudosa con valores entre 2 y 3 mS/cm, einadecuada cuando la CE es superior a 3 mS/cm. Por otra parte, los cultivos hortícolas son más o menos resistentes a la salinidad y así tenemos que: el tomate, el melón, la sandía, la berenjena son cultivos medianamente tolerantes a la salinidad; el fresón y la judía son sensibles.
Los iones disueltos están formados por: aniones, que son los iones de carga negativa y los cationes, que son los de carga positiva. Puesto que la electronegatividad de la solución nutritiva se mantiene siempre, el sumatorio de las concentraciones de aniones y cationes expresadas en meq/l., deben ser 0 ó <5%. La relación entre la CE y la suma de aniones o cationes en meq/l. debe ser aproximadamente 10. Esta relación es más baja en aguas que predominan los sulfatos y/o bicarbonatos y mayor de 10 cuando predominan los cloruros.
Formulación de la Solución Nutritiva
La concentración a la que se encuentran los distintos iones se puede expresar de distintas formas, siendo en los sistemas de cultivo sin suelo la de mmol/l. o meq/l, la más común para el caso de los macroelementos y la de ppm., para la de los microelementos.
Mol: se define como la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kg. de carbono 12. Cuando se emplea el mol debe especificarse si las cantidades elementales son átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas.
Puede decirse que el mol es la masa atómica, o la masa molecular, o la masa iónica de una sustancia, expresada en gramos.
Milimol: es la milésima parte del mol, o sea, la masa de una partícula elemental expresada en miligramos. Su símbolo es mmol.
Miliequivalente: es el resultado de dividir la masa atómica de un átomo o la masa molar de un radical iónico expresado en miligramos, entre la valencia del átomo o del radical. Su símbolo es meq.
Partes por millón: expresa la concentración de una partícula elemental. En soluciones nutritivas suele significar los miligramos de una sustancia concentrada en un litro de agua. Su símbolo es ppm.
El peso atómico lo utilizaremos para los distintos cálculos.
Elementos Peso atómico
N                  14
P                   31
K                  39,1
Ca                 40,1
Mg                24,3
S                   32,1
O                   16
H 1
C 12
Elementos Peso atómico
Na             23
Cl              35,5
Fe             55,9
Mn            54,9
Zn             65,4
B               10,8
Cu             63,6
Mo            95,9
Si              28,1
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate Otras enfermedades



Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate
Otras enfermedades

De fruto: Antracnosis, Mancha de sol (Sunblotch)

De tronco y ramas: Cancro de tronco y ramas, pudrición del corazón, pudrición de la madera, …

De raíces: Armillarea, Rosellinia necatrix, Agalla de la corona (Agrobacterium tumefasciens), Verticillium dahliae…
MANEJO INTEGRADO DE LA ARAÑA DE CRISTAL (OLIGONYCHUS PERSEAE) EN EL CULTIVO DEL AGUACATE
IDENTIFICACIÓN
O. perseae forma colonias en el envés, cubriéndose con una
densa tela de araña.
Los adultos de O. perseae presentan un cuerpo ovalado de color amarillo verdoso con varias manchas oscuras en la región abdominal. Huevos de color amarillo pálido y de forma esférica.
En las colonias se puede observar los diferentes estadios, que son: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto.
Sensibilidad de los diferentes cultivares
Fuerte < Lamb Hass= Reed< Esther< Pinkerton< Gwen<Hass
DAÑOS EN EL CULTIVO
Caídas de hojas con daños foliares superiores al 8 %, o con poblaciones entre 100 y 500 ácaros /hoja (Hoddle, 1999b; Hoddle et al., 2002).
HOSPEDANTES ALTERNATIVOS
Daños de O. perseae en otros cultivos como: Duraznero (3), viña (2), rosa (1), parchita y pimienta.
También en flora arvense como: Ricinus comunis, Bidens pilosa, Sonchus oleraceus, Oxalis corniculata
Hoddle (1998): Acacia (Acacia spp.), Salix (Salix spp.) Bambú (Bambusa spp.), Algarrobo (Ceratonia siliqua L.), Bixa orellana L., Rhus spp., Cinnamomum camphora ((L.) J. Presn), Sonchus spp. y Chenopodium album L.
Métodos de control:
Control Biológico:
- Uso de N. californicus y G. helveolus como agentes de control de O. perseae en E.E.U.U. (Takano & Lee, 2001).
- Sueltas de N. californicus en Israel (Maoz et al., 2007)
- Sueltas de N. californicus en el Sur Peninsular ( Boyero et al., 2007)
- Ensayos de oferta de polen en Israel (Maoz et al., 2008) y sur peninsular (González – Fernández et al., 2007)
- Sueltas de N. californicus en Canarias (Torres, 2007); (Sánchez, 2008) ; (Rolo, 2009).
Control Químico:
Control Cultural: Barreras de Tanglefoot y retirada de hojarasca (Takano & Hoddle, 2002).
- Ensayos con diferentes materias activas acaricidas (Hoddle, 1998).
- Posibilidad de resistencia (Humeres et al., 2003).
- Ensayos en Canarias de diferentes materias activas (Torres, 2007); (Sánchez, 2008).
Fuente: Plagas y enfermedades del cultivo del aguacate
Agro Rincón – Instituto Canario de investigaciones agrarias
Gobierno de Canarias


Enfermedades en la uchuva

Ojo de gallo
Organismo causal: Etiología desconocida, sin embargo todas las
características del patógeno llevan a suponer que es de origen bacterial.
Debido a su baja incidencia no se conoce la importancia de los daños que
ocasiona, ni las estrategias de manejo.
Síntomas: En condiciones de campo, la enfermedad se presenta afectando
principalmente las hojas, como manchas necróticas de color marrón oscuro,
rodeadas de un halo clorótico y formando en el centro un punto de color
claro dando la forma de un ojo. La enfermedad se ha encontrado
esporádicamente afectando plantas de uchuva en el municipio de Silvania
(Cundinamarca).
Enfermedades ocasionadas por virus
Mosaico de la uchuva
Organismo causal. Corresponde a una partícula viral rígida de forma
alargada, que se transmite fácilmente por inoculación mecánica.
Síntomas: Los síntomas de la enfermedad en condiciones de invernadero
comienzan después de los doce días de la inoculación mecánica. A partir de
este tiempo las plantas detienen su crecimiento y aparece una decoloración
de las venas secundarias y terciarias, seguidas de clorosis de las hojas.
Posteriormente, aparece un mosaico suave seguido de un amarillamiento
completo de la hoja que luego se torna en moteado fuerte, con presencia de
ampollas. Las plantas afectadas no alcanzan a fructificar.
En condiciones de invernadero y mediante la inoculación mecánica, el virus
afecta otras Solanaceas como la tochuva o jitomate (Physalis ixocarpa) y los
tabacos Nicotiana tabacum var. Samsum y N. rustica, ocasionando
principalmente mosaicos fuertes, moteados y hasta la muerte temprana, como
en el caso de la tochuva.
La enfermedad se encontró por primera vez afectando una planta de uchuva
en un cultivo en el municipio de Silvania (Cundinamarca) a finales del año
2000.
En los municipios antioqueños de Sonsón y Santa Rosa de Osos, también se
colectaron muestras con síntomas de una enfermedad de origen viral que
presenta un cuadro sintomatológico muy similar al mosaico de la uchuva,
pero menos severo y con un rango de hospederos más reducido.
De acuerdo a la facilidad para la transmisión mecánica, a la susceptibilidad
del cultivo y a las posibles malezas hospederas, la enfermedad podría ocasionar
grandes problemas si no se maneja adecuadamente. No se conocen materiales
de uchuva con resistencia a esta enfermedad.
Manejo: Para evitar la propagación de la enfermedad, se debe tener en
cuenta las siguientes estrategias de manejo: Utilizar semilla de plantas libres
de la enfermedad; desinfestar cuidadosamente las herramientas utilizadas
para las podas y la cosecha antes de pasar a la planta siguiente; en la práctica
se recomienda desinfestar las herramientas, sumergiéndolas en una solución
jabonosa o de yodo agrícola; erradicar las plantas enfermas y evitar el
transporte de plantas para nuevas siembras, desde las zonas donde se presente
o se sospeche la presencia de la enfermedad.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.


Plagas y enfermedades del aguacate Araña Roja



Plagas y enfermedades del aguacate
Araña Roja (Oligonychus sp.) : Es mayo; si no se controla a tiempo
un acaro que con dificultad se puede observar a simple vista, es de color café-rojizo. Se localiza en el haz de las hojas succionando savia, en altas poblaciones las hojas se decoloran a un café bronceado pudiendo llegar a atacar el envés de las hojas, retoños y flores, aparece principalmente en época seca entre diciembre y puede llegar a representar daños económicos. Control: El cambio de estación
seca a estación lluviosa favorece el control natural de este ácaro, por lo que al final de la época seca no se recomienda ningún tipo de control. Para control preventivo se recomienda aplicar productos químicos como: Azufre.

Anillamiento del Pedúnculo:
Esta enfermedad provoca la caída de frutos de aguacate tamaño canica, uva y hasta frutos medianos, incide drásticamente en la variedad Hass cuando se da el cambio de la estación seca a la estación lluviosa, en esta etapa en las plantaciones que no tienen
pedúnculo aproximadamente a 1 cm. Del fruto, es una especie de ahorcamiento, la corteza se pone necrótica, en ocasiones se desprende y el fruto se torna violeta pudiendo desprenderse o permanecer adherido al pedúnculo.
Control: Se recomienda en forma generalizada, por desconocer el siembra adecuadas que permitan buena ventilación, podas de ramas bajas y podas de ventanas para evitar microclimas dentro de la copa con mayor humedad relativa, suministro de riego en la época seca, recolectar y destruir frutos
enfermos. En otros países reportan el control de la enfermedad con productos a base de Zinc (Zineb) riego y reciben fuertes aplicaciones de fertilizantes nitrogenados se acentúa la caída de frutos. El daño continua en condiciones de alta humedad. El daño se da en el agente causal, mantener las plantaciones con una fertilización de elementos mayores y menores bien balanceada, con distancias de Antracnosis durante todo el desarrollo del fruto.

Agricultura Urbana



Agricultura Urbana
A continuación te presentamos los diferentes tipos de contenedores empleados
para cultivo de hortalizas, sugeridos con base a la experiencia del Jardín
Botánico de Bogotá:
Tubular
Bolsa plástica negra, gruesa, de 100 cm de largo x 26
cm de ancho, en cuyo interior se dispone el sistema de
riego y el sustrato necesario para la siembra y desarrollo
de diversas hortalizas y frutales pequeños.
Los tubulares se pueden colgar o ubicar de forma
vertical en paredes, terrazas, patios de cemento o suelo
inerte, en espacios donde reciban la mayor cantidad de
sol durante el mayor tiempo posible del día.
Algunas de las ventajas que ofrece el empleo del contenedor tubular
es la optimización del uso del espacio vertical disponible, sembrando
más plantas por unidad de área horizontal, de igual forma disminuye las
labores del cultivo, entre ellas el deshierbe. Además en algunas zonas,
dependiendo de la humedad ambiental, se disminuye la cantidad y
frecuencia del riego.
Cojín
Bolsa plástica negra en cuyo interior se
coloca el sustrato necesario para la siembra y
desarrollo de diversas hortalizas de bulbo. El
cojín puede tener entre 30 y 35 cm de ancho
y 60 a 80 cm de largo y brindar al menos 15
cm de profundidad en los que la raíz pueda
penetrar fácilmente y producir hortalizas de
buen aspecto y longitud.
Botellas
Una botella con un diámetro mínimo de 10 cm y una
profundidad mínima de 15 cm, preferiblemente pintada por
fuera de color oscuro, puede convertirse en un contenedor
apropiado para el cultivo de diferentes hierbas medicinales
y hortalizas.
Este tipo de contenedor permite un aprovechamiento eficiente del
agua en el cultivo al favorecer la retención de humedad en el sustrato y
disminuir así la cantidad de agua requerida por las plantas.
Al igual que el tubular, en algunos casos se reduce el tiempo dedicado a
la realización de las labores del cultivo como el deshierbe. Además, por
la cubierta de plástico se evitan posibles daños o enfermedades.
Cuando se quiere cultivar hortalizas de bulbo o tubérculos, la
profundidad del contenedor debe ser como mínimo de 20 a 30 cm
en este caso una caneca plástica, con drenaje en la parte inferior.
Esto brinda las dimensiones necesarias para disponer el volumen
de sustrato requerido, aportar los nutrientes para el desarrollo de las
plantas y dar sostén a la planta.
Camas
Constituyen uno de los contenedores
comúnmente usados para el desarrollo de
cultivos urbanos, para su instalación necesitas
disponer de un espacio horizontal o con una
leve inclinación que permita a las plantas
recibir durante el mayor tiempo posible la
mayor cantidad de luz solar.
¿Cómo seleccionar los recipientes o contenedores?
El contenedor debe ser de un material inerte para evitar la interacción
de sustancias no deseables con los nutrientes, por lo tanto no utilices
canecas (baldes) o tarros metálicos y tampoco recipientes en los
que se hayan envasado pinturas u otras sustancias químicas.
El contenedor debe ser adecuado en tamaño para contener las raíces
de acuerdo con los requerimientos de profundización de la planta.
El contenedor debe ser lo suficientemente fuerte para soportar las
plantas y el sustrato.
Fuente: Gunther Merzthal
Coordinador Regional del Programa Ciudades
Cultivando para el Futuro (CCF)
au@ipes.org.pe
www.ipes.org/au

Cultivos hidroponicos Componentes y costos de producción



Cultivos hidroponicos
Componentes y costos de producción de una huerta hidropónica de 10 metros cuadrados
Los costos corresponden a los de Cultivos Hidropónicos a nivel familiar establecidos bajo la orientación de técnicos capacitados con proyectos auspiciados por el PNUD – Alcaldías de Armenia y Pereira - Cámara de Comercio de Armenia - (en condiciones del Eje cafetero Colombiano a precios de insumos de Abril de 2002):
A. COSTOS FIJOS
1. Madera para contenedores 30.000 (se recomienda comprar retal)
2. Puntillas 2.400
3. Plástico negro 25.000
4. Plástico amarillo (lindasof) 1.500
5. Manguerita para drenaje 600
6. Arena 10.000
Subtotal costos fijos 89.500
Costo fijo de 10 m2 por cosecha (/6) 14.916.66
Costo fijo por m2 por cosecha (/10) 1.491.66
Costo fijo por lechuga producida (/31) 48.11
B. COSTOS VARIABLES
8. Semillas de Hortalizas 3.000
9. Nutrientes para Hidroponía 12.000
10. Agua 8.000
Subtotal costos variables 23.000
11. Gastos no previstos (3% de A + B) 4.275
Total Costos variables por cosecha 27.275
(diez metros cuadrados)
Costo variable por metro cuadrado (/10) 2.727.50
Costo variable por lechuga (/31) 87.98
12.Total valor de la inversión (A + B) 116.775.00
(para 10 metros cuadrados)
Mano de obra por lechuga 4.15
Costo total por lechuga 140.24
(C. Fijos + C. Variables + M.O.)
Precio de venta estimado 300.00
Utilidad 159.76
Rentabilidad (Utilidad/costo x 100) 113.91 % en 30 días
Para otros cultivos como los mencionados arriba los costos pueden incrementarse o descender, pero en un porcentaje muy bajo. Algunos incluso pueden tener índices de rentabilidad superior. Pero no es suficiente atractiva rentabilidad de una lechuga o de cualquier otra hortaliza cosechada. Después de alcanzar el éxito agronómico es indispensable fortalecer la comercialización permanente de los productos obtenidos que es lo que asegura un buen nivel de ingresos, único soporte de la perdurabilidad de
proyectos de similar naturaleza, así el beneficio social (mejoramiento de la cantidad y la calidad de la alimentación, la generación de un cambio de actitud frente a proyectos productivos para superar la pobreza) sea muy notorio y bien considerado por algunas personas. La sostenibilidad de la Hidroponía Familiar solo se da si genera dinero suficiente para resolver algunas urgencias económicas al interior de las familias pobres. Podemos asegurar que el éxito de un proyecto de Hidroponía Familiar no reside
en producir muchos kilogramos o unidades de excelente calidad, sino en venderlas.
Fuente:
César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
® Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...