Cultivo de pitahaya


MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
11.3 SISTEMA DE ESPALDERA EN T.
• El diseño de la espaldera es de 2 m de altura y de 60 cm de ancho. Las
calles quedan de 3 m. La densidad alcanzada bajo este sistema es de 1090
plantas por hectárea (767 plantas por manzana).
• La cosecha se realiza en las calles ya que las ramas cuelgan a ambos
11.4 SISTEMA DE TUTOR INDIVIDUAL O TRADICIONAL
• Este sistema es el más popular en Nicaragua, ya que no
requiere del uso de otros materiales como alambre,
mangueras, etc.
• El uso de tutores en el sistema tradicional, consiste en
seleccionar tutores de menor grosor (menos de 4 pulgadas de
diámetro) colocando uno a dos de ellos en cada sitio donde esta
indicado por las estacas.
• En cada uno de los tutores vivos siembran 1 a 2 vainas de
Pitahaya, inmediatamente después de cortarse en el campo, utilizando
la siembra directa
• Los tutores están separados entre sí por 2 m de distancia y
entre hileras es de 3.3 m de longitud, obteniéndose una
población de 1000 plantas por manzana.
• Para el caso de tutores únicos, selecciónelo con un
grosor superior a las 4 pulgadas de diámetro, estos
pueden ser vivos o muertos.
• En cada uno de los tutores se siembra una planta proveniente de vivero,
por lo que se conoce el sistema como semitecnificado.
• La distancia utilizada es la misma es de 2 m entre plantas y de 4 m entre
hileras, obteniéndose una población de 878 plantas por manzana
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Plagas en cultivos


Comedores o masticadores de hojas:
Por lo general también son gusanitos de diferentes colores y comportamiento. En algunas ocasiones también atacan como comedores de hojas unos pequeños escarabajos o cucarroncitos (parecidos a las chinitas) que hacen pequeñas perforaciones sobre las hojas.
Cuando son larvas o gusanitos, los daños iniciales son raspaduras que dejan áreas translúcidas sobre las hojas porque su aparato bucal aún es débil, pero a medida que va comiendo y creciendo, el daño es mayor y llegan a destruir las hojas por completo.
Al igual que en todos los casos relacionados con plagas en este tipo y área de cultivos sin tierra, la gravedad y dimensión del daño siempre está en relación directa con el descuido del cultivador, pues si hay una observación detallada durante cinco minutos cada día exclusivamente para detectar plagas, se podrá ver si hay mariposas, huevos o pequeños gusanitos que pueden ser fácil y rápidamente destruidos con la mano o destripándolos con el pie.
También contra estos insectos en estado de larva o gusano resultan eficientes las aplicaciones de tés de diferentes plantas algunos de los cuales actúan como repelentes, otros como quemantes sobre la piel desnuda de este tipo de organismos dañinos y que no causan daño a la fauna benéfica, por lo que se constituyen en un complemento para el eficiente manejo de las plagas sin tener que utilizar venenos fuertes y peligrosos. Estos extractos concentrados de diferentes plantas se extraen macerando y exprimiendo dentro de un género o liencillo fino, cantidades variables de hojas o bulbos de las siguientes plantas:
Planta Cantidad Extracto Dosis del
Agua Extracto por Lt/H2O
1. Ajo y Cebolla Una cabeza de Ajo y 1 Lt 500 c.c.
una cebolla mediana Controla mosca blanca
Se muelen muy bien, se cuela el extracto
2. Ajo 100 Gr. bulbos 1Lt 150 c.c.
3. Albahaca 200 Gr. hojas 1 Lt 250 c.c.
4. Algodón 200 c.c. mezclados 1 Lt 1 Lt
(Aceite) con agua Controla mosca blanca
5. Eucalipto 150 grs hojas 1 Lt. 100 c.c.

Fruticultura: Citricos


Fruticultura: Citricos
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es más resistente al frío y más tolerante a la sequía que el naranjo, pero los frutos son
sensibles. El factor limitante es la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores a
3º; pues la temperatura determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y calidad
de los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de clorofilas y
su color es persistentemente verde.
Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el
suelo como en la atmósfera.
Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia
exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos
(textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de
proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena
capacidad de cambio catiónico.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad
afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero
distintos:
Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la
disponibilidad de agua
Acumulación de iones tóxicos.
Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provocan
desequilibrios en el balance de elementos minerales.
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
Estrategias de riego.
Uso de material vegetal tolerante.
Utilización de sales de calcio.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Ajo Es de cultivo fácil


Ajo
Es de cultivo fácil ya que sólo hace falta plantar un diente de ajo y se
puede hacer en casi cualquier época del año pero la mejor época es el
invierno, si estáis cerca de la costa o a finales de invierno si estáis en
el interior. De esta manera el ajo se desarrollará perfectamente durante
la primavera y los podréis cosechar en verano, unos 5 meses después
de la plantación de dientes. Si queréis cosechar ajos tiernos solo hace
falta que avancéis la cosecha.
----------------------------------------------------------------------------------

Zanahoria
La siembra se debe hacer directamente de semilla y le cuesta un poco
germinar. Hay quien aconseja dejar las semillas en remojo el día antes
de la siembra para acelerar la germinación. En el huerto urbano la
zanahoria no se hace demasiado larga porqué se encuentra limitada por
la profundidad de la mesa de cultivo pero se pueden sacar cosechas
aceptables. La cosecha de la zanahoria se hace de 70 a 120 días después
de la siembra, según la variedad que hemos sembrado.
-----------------------------------------------------------------------------------

Escarola
Normalmente buscaremos plantel a la primavera o verano y la
recogeremos tres o cuatro meses después. Igual que en las variedades
romanas de lechuga se tendrá que atar las hojas para blanquearlas 15
días antes de la cosecha.
---------------------------------------------------------------------------------

Judía tierna
De judías hay de dos tipos principalmente: las que trepan y las que
hacen una mata pequeña. Las que trepan suelen producir más pero
necesitan espacio para crecer. Los agricultores normalmente ponen
cañas de 4 metros de altura para que la planta se enrede. También la
podemos guiar par la barandilla del balcón o dejarla que se escampe
por el suelo si tenemos suficiente espacio.
Fuente: Manual del Huerto Urbano
HORTURBÀ
info@horturba.com
www.horturba.com

Cultivos hidropónicos Como las mariposas o polillas salen


Cultivos hidropónicos
Como las mariposas o polillas salen especialmente en las horas de la noche, también resulta efectivo colocar trampas de luz para capturar a las hembras antes de que sean fecundadas o de que hagan sus posturas. Así, las poblaciones disminuirán hasta niveles que no representan peligro para el cultivo ni para la inversión del hidro-cultivador.
La trampa de luz se hace colocando una palangana o un recipiente amplio, lleno hasta la mitad con agua y 150 c.c. de aceite quemado de motor. Este recipiente se deja debajo de un bombillo o ampolleta sobre un cajón o asiento a 60-80 cms de altura del suelo, y separado de la fuente de iluminación por lo menos 30 cms. La fuente de iluminación se conecta o enciende tan pronto como oscurezca.
La luz atraerá a las polillas o mariposas y a otros insectos de hábitos nocturnos, de los cuales muchos son plagas. Ellos al girar alrededor de la luz se dejan guiar por el reflejo de esta sobre el agua con aceite y allí serán capturados sin posibilidad de sobrevivir por efecto del aceite.
La ampolleta (bombillo) puede ser cambiada por en mechero hecho con un tarro de leche en polvo vacío al cual se le perfora la tapa en el centro para introducir una mecha de hilo que estará comunicada con ACPM ó combustible diesel depositado hasta tres cuartas partes de la capacidad del tarro. Para aumentar el rendimiento del combustible, se agregan 50 c.c. de aceite quemado.
Este mechero se coloca en el centro de la palangana o recipiente que contiene el agua con aceite utilizando un pedazo de bloque de cemento o ladrillo para que sobresalga del nivel del agua con lo cual la llama se reflejará sobre la superficie del líquido actuando como atrayente.
Otra práctica no convencional de control consiste en exponer el substrato al sol después de cada cosecha, dejándolo en capas delgadas durante varias horas para que los huevos y las larvas u otros estados que pueda haber, mueran por deshidratación e insolación. Es necesario voltearlo varias veces durante el día para que todo quede expuesto. Esta práctica solo es necesaria cuando hay señal clara de que el substrato está poblado por muchas larvas o huevos, lo cual se conoce por los daños
que se hayan observado en el cultivo inmediatamente anterior.
Las escardas superficiales al substrato realizadas dos o tres veces por semana también ayudan a conseguir este objetivo además de que mejoran la aireación de las raíces con lo cual las plantas toman en forma más eficiente su alimento. Los resultados de esta práctica son muy notorios dos o tres días después de efectuada.
Con las observaciones detalladas, y la ejecución de las recomendaciones indicadas aquí, se evita el uso de pesticidas que no tienen ninguna selectividad, por lo que otros insectos que no son dañinos (fauna benéfica) y que por el contrario se alimentan de huevos y pequeños gusanos, son protegidos y se multiplican en forma abundante, contribuyendo así a mejorar el control biológico de éstas y otros insectos y plagas dañinos.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
® Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivos sin suelo


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
2 • Justificación del Cultivo sin Suelo
Para ello se analizan las ventajas y los inconvenientes del sistema.
2•1 Ventajas del Cultivo sin Suelo
a) Se obtiene una óptima relación aire/agua en el sistema radicular de la planta, favoreciendo por tanto el desarrollo del cultivo.
b) La nutrición está mucho más controlada que en los sistemas de cultivo en suelo, puesto que no existen interacciones. Se emplea una solución nutritiva directamente o aplicada a un sustrato totalmente inerte, sin actividad química, o sobre sustratos con una baja capacidad de intercambio catiónico.
c) En sistemas cerrados, en donde el drenaje es reutilizado, se puede conseguir un ahorro de agua y fertilizantes. Por el hecho de tener controlados dichos drenajes se evita la contaminación de suelos y acuíferos.
d) Se pueden emplear sustratos distintos a los comercialmente conocidos y procedentes de residuos, como la paja de cereales, la fibra de coco, ladrillo triturado, fibra de madera, residuo de la industria del corcho, etc., con muchas posibilidades y con posibles soluciones por explotar a nivel local.
e) Al emplear en la mayor parte de los casos sustratos totalmente inertes, con ausencia de enfermedades típicas del suelo, convierten al sistema de cultivo sin suelo, como una buena alternativa al empleo de desinfectantes, entre los que cabe citar el bromuro de metilo, el cual se encuentra en fase de desaparición.
f) Generalmente se obtiene en los cultivos una buena uniformidad que facilita las labores culturales, como podas, entutorados, etc.. Se suprimen los trabajos de incorporación de abonados de fondo, preparaciones de suelo y eliminación de malas hierbas, mejorando en general las condiciones de trabajo. En determinados cultivos como el fresón cultivado en invernadero, la posibilidad de montar el sistema en altura, puede facilitar la recolección.
g) Se puede conseguir una mayor precocidad y mayor potencial productivo, debido a que la planta cuando toma la solución nutritiva, consume menos energía para su desarrollo que en los sistemas de cultivo en suelo.
h) Generalmente se puede obtener una mejor calidad de cultivo y por lo tanto del producto. 2•2 Inconvenientes
a) En las instalaciones donde se trabaja a solución perdida, el sistema puede ser contaminante, cuando se evacuan los drenajes al suelo ó a una fosa.
b) El vertido tanto de sustratos como de plásticos de forma incontrolada, es también contaminante.
c) Pueden aparecer, y de hecho aparecen, enfermedades de raíz, por ausencia de mecanismos de defensa en los sustratos. Un ejemplo es el Phytium que actúa en sistemas de cultivo sin suelo sobre plantas adultas, produce enanismo acusado y llega a matar las plantas.
d) El sistema requiere de una mayor precisión en el manejo del riego y la nutrición. En cultivos sin suelo generalmente se trabaja con bajos volúmenes de sustrato, con poca reserva de agua y un error puede traer consecuencias fatales.
e) En sustrato se da una menor inercia térmica que en el suelo y los cultivos están más expuestos a los posibles cambios de temperatura ambiental.
f) El establecimiento de un cultivo sin suelo, supone un mayor coste de instalación, tanto por los elementos de riego, por la conveniencia de adecuar el cabezal de riego, la adquisición de contenedores y sustratos.
g) Por ser una técnica novedosa para el agricultor, requiere de un asesoramiento técnico, aunque en muchos casos pasa a ser una ventaja, puesto que dicho servicio termina siendo un asesoramiento integral del cultivo.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...