
La Roña del Aguacate Melanconiales: Melanconiaceae (Sphaceloma perseae)
La roña es una de las enfermedades más importante del aguacate. Se encuentra distribuida en América y afecta la apariencia del fruto disminuyendo su valor comercial y por tanto su calidad para el mercado internacional. Su presencia en el cultivo obliga a su control e incrementa los costos de producción.
Síntomas
El hongo afecta el fruto, las hojas y ramas jóvenes. Al fruto produce lesiones en el pericarpio, de color café, de aspecto colchoso en forma redonda o irregular, que al unirse pueden afectar o cubrir parte del fruto o en algunas ocasiones el fruto completo, dándole un aspecto de color mamey.
En las hojas y ramas se producen agrietamientos. En las hojas se presentan pequeñas manchas milimétricas de color café, que cuando el ataque es severo distorsionan las nervaduras y producen malformaciones. La forma de los daños son lesiones alongadas y ligeramente prominentes en los pecíolos, nervaduras o cortezas de ramas verdes.
Este hongo necesita de alta humedad relativa y temperaturas para su desarrollo. El fruto es más susceptible desde el inicio hasta la mitad de su desarrollo, ya que el pericarpio se endurece al madurar.
Los daños mecánicos o causados por insectos (thrips) favorecen la penetración del hongo, así como la cercanía de los árboles y el sombreado. La fuente de diseminación del hongo es mediante la hojarasca que se encuentra en el suelo y en las ramas secas a través del viento, lluvia e insectos.
Control
Eliminación de los frutos dañados por roña. Estos frutos deben ser dirigidos a la industrialización para sacarles provecho económico.
Aireación de la finca, mediante podas anuales, eliminación de árboles intermedios y siembra a mayores distancias.
Podas fitosanitarias, de saneamiento o eliminación de ramas secas posiblemente infectadas.
Aspersiones durante la floración y el desarrollo del fruto con productos cúpricos.
Control del thrips y evitar daños mecánicos.
Hacer aplicaciones de agroquímicos cada vez que la humedad relativa se encuentre por encima de 60% a partir del inicio de la floración.
Fuente: GUÍA TECNOLÓGICA SOBRE
EL CULTIVO DEL AGUACATE
Autores
Ing. Agrón. Sixto Ml. Bisonó Pérez
Ing. Agrón. José R. Hernández B.