Hidropónicos – Fungicidas ecológicos


Hidropónicos – Fungicidas ecológicos
CENIZA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Ceniza de madera 500 gramos Sin trozos de carbón
u hojas ni otras impurezas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se echa la ceniza en 1 litro de agua hasta que quede muy húmeda, formando una pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 2-3 horas.
4. Colar en un lienzo o tela fina.
UTILIZACIÓN:
Controla Gusanos de piel desnuda, y tortuguillas (coleópteros comedores de hojas). Actúa como repelente, pero también mata insectos que comen hojas fumigadas con el producto. Tiene un efecto de 2 - 3 días.
Si se le agrega un poco de enjuagadura de jabón de bola o barra (no detergente) controla larvas y ninfas de mosca blanca y pulgones.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana.
-----------------------------------------------------
LECHE DE VACA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Leche de vaca 200 c.c. También se puede usar el suero.
Leche de vaca en polvo 50 grs
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Se echa la leche en 2 litros de agua.
2. Aplicar inmediatamente.
UTILIZACIÓN:
Controla y/o previene enfermedades causadas por virus, principalmente en Tomate y Pimentón (Ají dulce). Tiene un efecto de 4 - 5 días.
Si se utiliza para remojar plántulas que se van a transplantar, previene las apariciones tempranas de virus del mosaico en Tomate.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo del mango 4.- MATERIAL VEGETAL


Cultivo del mango
4.- MATERIAL VEGETAL
La elección de un cultivar para un emplazamiento dado debe tener en cuenta lo
siguiente:
La producción para el mercado de destino.
La adaptación al medio, diferenciando entre zonas tropicales y subtropicales y
zonas húmedas y secas.
Los cultivares de mango pueden agruparse en 3 grupos principales según el lugar de
selección:
Cultivares indios: su sabor a trementina es muy marcado. La longitud de las fibras y el
color de la piel son muy variables, teniendo algunos una piel bastante roja. La mayoría
son dulces con un contenido en ácidos bajo.
Cultivares Indochinos y filipinos: son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La
epidermis es verde amarillenta. Carabao es el cultivar más importante en Filipinas,
exportándose en cantidades considerables a Japón. Bajo el sinónimo de Manila es uno
de los cultivares más importantes de México.
Cultivares de Florida: dominan la mayoría de las plantaciones de mango en casi todo
el mundo, aunque en algunas áreas de cultivo predomine la selección local. En general
tienen excelentes características, pero la mayoría son sensibles a la descomposición
interna. El Haden se desarrolló en Florida como planta de semilla del cultivar indio
32
Mulgoba en 1910. Las siguientes características lo han hecho muy popular en el
comercio internacional: color rojo atractivo de la piel, alta resistencia de la piel, muy
importante para el transporte a larga distancia y contenido en ácidos relativamente alto.
Desde 1940 se han desarrollado en Florida un grupo de cultivares con similares
características. Algunos ejemplos son Tommy Atkins, Zill, Torbet, Kensington, Irwi,
Haden Glenn, Lippens, Van Dyke, Sensation, Osteen, Keitt. El orden de maduración es
aproximadamente el mismo en diferentes zonas de cultivo. Dentro de una zona, el
período de maduración para la totalidad de los cultivares de mango es extiende sobre
aproximadamente 3 meses.
Actualmente se continúa investigando para el desarrollo de nuevas variedades de mango
como Nomi (Tomer et al, 1993), Tango (Lavi et al, 1997), Shelly (Lavi et al, 1997) etc.,
cultivares mejor adaptados a las condiciones de cada área productiva donde se han
desarrollado.
Como variedades más importantes a partir de las cuales se han desarrollado los
cultivares más importantes se citan las siguientes:
Mulgoba: fruto de tamaño mediano, de forma ovalo – globosa, de 9-12 cm de longitud
y 7-9 cm de anchura; de color amarillo fuerte, a veces rojo en el ápice y junto al
pedúnculo, con lunares superficiales de pequeño tamaño y color amarillo pálido. La
cáscara es gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja, es suave, sin
fibras, de aroma y sabor agradables, pero un poco picantes. Semillas largas. Es
excelente para climas secos; se cultiva en Florida, y también se ha ensayado en Israel e
Islas Canarias.
Amini: de pequeño tamaño y forma arriñonada; su peso está comprendido entre 170-
200 g, y sus dimensiones oscilan entre 7-9 cm de largo y 7-8 cm de ancho. De color
verde amarillento, escarlata en la base y con lunares de color amarillo pálido; la cáscara
es gruesa y de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo
pálido y muy jugoso. Semilla delgada u oval. También se cultiva en las Islas Canarias.
Pairi: de tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 g de peso; 7-9 cm de largo y 7-8
cm de ancho. Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeños de color
amarillo blancuzco. Cáscara de grosor medio. Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa,
sin fibras, dulce y de perfume pronunciado. Semilla gruesa. Originario de Florida, se
cultiva en Canarias, Israel y Hawái.
Camboyana: tamaño regular, forma alargada, de 10-12 cm de largo y 6-7 cm de ancho.
Color verde amarillo con muy pocos lunares; cáscara blanda y delgada. Pulpa de buena
calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy jugosa; sabor aromático, ligeramente
ácido. Está muy cultivada en Camboya, de donde es originaria.
Sansersha: de gran tamaño, entre 500 g y un kilo, de forma de pera, de 17-22 cm de
longitud y de 9-11 cm de anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos
lunares pequeños de color amarillo grisáceo. Es excelente fruta para conserva y no tanto
para consumir en fresco; su pulpa es carnosa, regularmente jugosa, sin fibras y algo
ácida. La semilla es algo curva y delgada.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo
de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo del aguacate Poda de Rejuvenecimiento:


Cultivo del aguacate
Poda de Rejuvenecimiento: Se realiza en árboles viejos en donde la producción ha descendido drásticamente, se corta el árbol a una altura de 1 a 1.20 metros (corte inclinado), se deja brotar y posteriormente se va formando, el tronco deberá protegerse contra las quemadas de sol, el objetivo es tener un árbol completamente nuevo. Se puede aprovechar para injertar con materiales más productivos.
Control de Malezas Tomando en cuenta que el aguacate posee un sistema radicular bastante superficial, es recomendable manejar un porcentaje de cobertura vegetal con las mismas malezas para evitar problemas de erosión, este porcentaje varia de acuerdo a la edad de la plantación, lo importante es mantener limpio el área de goteo de los árboles más un 30% extra y mantener las malezas al ras del suelo entre las calles. El control de las malezas se puede hacer por tres métodos: Químico, mecánico y manual ó una combinación de los tres, se debe seleccionar entre lo más económico, eficiente y factible de realizar.
Fuente: ANACAFE
Asociaccion Nacional del Café

Manejo del Cultivo de la Uchuva en Colombia Muerte descendente - Mal de tierra


Manejo del Cultivo de la Uchuva en Colombia
Muerte descendente, Mal de tierra
Organismo causal:Phoma sp. Sacc.
Síntomas: En el envés de las hojas y dentro de la lesión se observan pequeños
punticos levantados de color negro llamados picnidios que contienen las
esporas del patógeno. El patógeno puede afectar en cualquier estado de
desarrollo tallos, hojas, capachos y frutos.
En el campo los primeros síntomas que aparecen en las hojas son manchas
oscuras muy pequeñas. Cuando en el campo se presentan alta humedad y
temperatura baja, que son las condiciones favorables para el desarrollo de la
enfermedad, las lesiones se pueden unir dando origen a grandes manchas
necróticas de forma irregular. En el tallo, las manchas necróticas son alargadas
con un punto gris en el centro, que lo hacen característico y pueden ocasionar
la muerte descendente de la rama. Las lesiones también se pueden presentar
en el cáliz o capacho, mostrando los mismos síntomas que ocasiona en las
hojas; la mancha avanza en forma irregular, tomando una coloración café
claro al principio que luego se torna mas oscura. El fruto también puede ser
atacado por el patógeno. La mayoría de las veces la enfermedad se inicia en
el punto de inserción del fruto con el pedúnculo. Generalmente, la lesión
anilla dicho punto y avanza hacia abajo hasta el extremo opuesto del fruto, la
mancha se torna más oscura y cuando hay bastante humedad la lesión
desarrolla un micelio de color blanco.
La enfermedad se presenta en casi todos los lugares donde se cultiva la
uchuva, siendo más severa por encima de los 2.300 m.s.n.m., es favorecida
por períodos de alta humedad relativa y puede ocasionar daños hasta del
100%.
Manejo: Igual que para la mancha gris, el manejo de la enfermedad se basa
principalmente en utilizar prácticas adecuadas de cultivo tales como: distancias
de siembra amplias; amarre en “V” con el fin de que la planta tenga suficiente
aireación; podas sanitarias periódicas; recolección y destrucción de frutos
enfermos; destrucción de las socas o plantaciones improductivas o
abandonadas; nutrición balanceada; manejo de malezas sin dejar el suelo
completamente descubierto. Además de las prácticas anteriores, se recomienda
la aplicación preventiva de fungicidas antes de la multiplicación de las primeras
lesiones. Los fungicidas más recomendados contienen los ingredientes activos,
carbendazin, clorotalonil, mancozeb y benomyl.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

Plagas en cultivos de la pitahaya


Plagas en cultivos de la pitahaya
Barrenador del tallo (Maracayia chlorisalis Walker)
Barrenador en vainas de Pitahaya. MAG-FOR
• Las larvas producen pequeños agujeros en las vainas (tallos) de
la planta, penetran al interior y luego comen el tejido carnoso
dejando una cavidad.
• Posteriormente la larva perfora el tejido leñoso (centro) del tallo,
penetra en su interior donde continúa perforando hasta que
forma un túnel.
• Las larvas empupan en ese túnel. Se pueden encontrar varias
pupas en una misma vaina. Del agujero perforado en el tejido
carnoso, la planta secreta una sustancia viscosa.
• Después de la penetración de la larva, el tejido comienza a
podrirse, el orificio se agranda, las secreciones desaparecen, pero en
muchos casos se observan síntomas de bacteriosis causada
por Erwinia carotovora sobre los tallos, los cuales se pudren.
Las plantas de Pitahaya afectadas por este barrenador son muy dañadas
y pierden la capacidad de producir.
• Para manejar esta plaga se puede utilizar los extractos de NIM antes de
que la plaga penetre en los tallos, por eso es importante supervisar su cultivo
con frecuencia.
• También es recomendable el uso de DIPEL cuando se observan los
gusanitos barrenando los tallos, a dosis de 50 ml (producto líquido) o 50 g
(producto en polvo mojable) por bomba de 20 litros de agua.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Programa de siembra


Programa de siembra: Se refiere a la programación de
siembra de los diferentes campos dentro de la finca. El programa
de siembra involucra la fecha de siembra, los campos
a sembrar y la secuencia de la siembra.
Muchas plagas se manifiestan en los primeros campos que
se siembran y luego infestan los restantes. Por ello el agricultor
debe sembrar de forma tal que no existan más de 15-20 días de
diferencia de edad entre los campos colindantes.
Igualmente, si la plaga está presente en fincas cercanas y
desde donde sopla predominantemente el viento, la programación
de siembra de los campos debe realizarse en sentido
contrario. Por ello la programación de las siembras obedece a
una vigilancia minuciosa de la finca y sus alrededores.
Nutrición de las plantas: La fertilización es una práctica
fundamental para lograr buenas producciones, sobre todo
cuando se emplean variedades para tecnología intensiva.
La nutrición no se puede ver solamente como el simple hecho
de incorporar abono al suelo, independiente de su origen, o de
realizar una aplicación foliar, sino que constituye un sistema
complejo en el que intervienen diferentes factores.
Lo más importante que debe entender el agricultor es que
una planta correctamente nutrida tendrá mejor producción y
será más tolerante a los problemas de plagas y que el exceso o
déficit de nutrientes puede contribuir a la atracción de ciertas
plagas.
En la actualidad se recomienda optimizar al máximo el
reciclaje de nutrientes, mediante el aprovechamiento de los
residuos de las producciones de la propia finca y se conoce
como nutrición orgánica, la cual favorece el suelo y tiene
efectos diversos sobre los microorganismos que lo habitan,
además de sustituir o minimizar los insumos externos. En la
agricultura urbana se recomiendan los abonos orgánicos y el
humus de lombriz.
La nutrición de las plantas es algo muy complejo, que requiere
de buena preparación del agricultor, ya que sus efectos
son disímiles para cada cultivo y fase fenológica de este.
Saneamiento sistemático: El saneamiento es una práctica
fitosanitaria habitual, que se realiza con bastante efectividad
en la agricultura urbana. Se trata de eliminar los órganos
enfermos (hojas, frutos, etc.) e inclusive la planta completa
(incluido el sistema radicular).
Esta es una labor que requiere sistematicidad y para ello el
agricultor debe disponer de un saco o bolsa, recorrer los sembrados
regularmente y arrancar estos e introducirlos en dichos
sacos, para luego extraerlos de los campos, pero nunca depositarlos
en el suelo para recogerlos “después”.
Aporque: Esta práctica, que generalmente involucra eliminar
las malezas, aerear el suelo y proteger el tallo de las plantas,
también tiene un gran efecto fitosanitario, pues disminuye la
afectación por patógenos que habitan en el suelo y destruye las
pupas de los insectos que pupan sobre la superficie del suelo
(minadores, thrips, etc.).
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.

Cultivo del mango: Inflorescencia.


Cultivo del mango
Inflorescencia. Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal,
de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de diámetro; las raquias son de color rosado o morado,
algunas veces verde–amarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas
peludas; las brácteas son oblongas–lanceoladas u ovadas–oblongas, intensamente
pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo.
Flores. Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la
últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-0,4 cm de
largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres,
caedizos, ovados u ovados–oblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde–
amarillento o amarillo claro, cóncavos, densamente cubiertos (especialmente en la parte
exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho.
Los pétalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoides–oblongos, se
extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color banco–
amarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que después toman el
color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los
pétalos viejos a veces tienen márgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de
cuatro o cinco lóbulos arriba de la base de los pétalos, surcado, esponjoso, de color de
limón, convirtiéndose después a blanco translúcido, durante la antesis es mucho más
ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto.
Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo fértiles
sólo uno o dos de ellos, el resto está reducido a diminutos estaminoides, de color
morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con
las anteras ovoide–oblongas, obtusas, lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario
rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El
ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limón o amarillento y de 0,2-
0,15 cm de diámetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de
largo; el estigma es pequeño y terminal. La polinización del mango es esencialmente
entomófila, siendo los principales polinizadores, insectos del orden Díptera.
Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones.
Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos derivan la mayoría de los
cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembriónicos se utilizan como
patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor según los cultivares y las
condiciones de cultivo.
Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente
es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de
4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y
diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cáscara es gruesa, frecuentemente con
lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugoso y
sabroso.
Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpio grueso y
leñoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo de la Pitahaya - PLAGAS Y ENFERMEDADES


Cultivo de la pitahaya
Picudo negro (Metamasius sp)
El adulto, perfora los tallos. La
hembra pone los huevos en el
interior de las vainas y cuando
nacen las larvas, se alimentan del
interior de la planta dañándola y
además por ese orificio entra la
bacteria que produce la pudrición
de los tallos.
Manejo. Para el manejo de esta plaga se recomienda lo siguiente:
• Sembrar material sano y desinfectado.
• Realizar podas fitosanitarias de las vainas dañadas.
• Utlilizar insecticidas piretroides que son poco peligrosos para la salud de
personas, animales y el ambiente.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Cultivo sin Suelo de Hortalizas Otros sustratos


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Otros sustratos
Menos extendido se encuentran otros sustratos, que son utilizados en aquellos casos
de una disponibilidad local, como la arcilla expandida, la vermiculita, piedras volcánicas, grava, espumas sintéticas, cascarilla de arroz, etc.
4 • Sistemas de Cultivo sin Suelo y Preparación del Invernadero
El sistema viene influenciado claramente por la elección del sustrato, empleando los volúmenes aconsejados, las dimensiones de saco, salchicha o contenedor más adecuados, con una correcta instalación que permita la evolución más favorable del cultivo.
En general, el suelo del invernadero va a ser sometido a transformaciones que van a permitir el cultivo sin suelo en cualquier sistema y sustrato, con el objeto de obtener
un cultivo lo más uniforme posible, una recogida de los drenajes en el invernadero, y en los sistemas cerrados, una correcta canalización y tratamiento para su reutilización.
En aquellas explotaciones dotadas de suelos con un buen drenaje, se recurre a esparcir unos centímetros de gravilla por encima del suelo, para sobre ella colocar el saco, contenedor o incluso el canal de recogida de un sistema cerrado.
Para mejorar las condiciones de higiene, se pueden emplear film de polietileno en la zona de colocación del sustrato para evitar el contacto directo con el suelo o la gravilla
y evitar que las raíces del cultivo tras salir del punto de corte de drenaje pueda arraigar en el suelo. Uno de los aspectos de mayor importancia es el de la nivelación del suelo, que permitirá que el sustrato se encuentre lo más horizontal posible y podamos evacuar el drenaje a uno o varios puntos de la explotación, evitando encharcamientos en el suelo del invernadero, irregularidades en el contenido de la solución nutritiva en el interior
del saco, o posible estancamiento del agua en contenedores o sacos de mayor longitud.
En la transformación del invernadero caben distintas posibilidades y la elección de cada una de ellas dependerá del coste de ejecución, de la maquinaria disponible, del tipo de sustrato empleado y de la disposición del mismo.
Los sistemas empleados en los invernaderos de cultivo sin suelo, principalmente en lana
de roca, han consistido en la ejecución de unos perfiles en el suelo en los que queda totalmente delimitada la zona de colocación del saco y la del pasillo. En la zona de drenaje se puede instalar un film de polietileno negro de unas 300 galgas, se puede incluso colocar tuberías de drenaje y posteriormente, se puede acolchar
toda la superficie del suelo con un film de polietileno bicapa de unas 400 galgas de
color blanco en la parte exterior y negro en el interior para evitar la salida de malas hierbas, que se solapa en la zona de drenaje, tal y como se indica en la figura 2. En los países de centroeuropa en donde esta instalación ha sido extensamente empleada, los marcos de plantación y disposición de los cultivos hortícolas son muy similares y existe maquinaria que realiza estos perfiles al tiempo que nivelan las líneas de cultivo.
En España, por la heterogeneidad de los sistemas, las instalaciones, en general, se
han simplificado. En la mayoría de las instalaciones de cultivo sin suelo, se ha reducido
notablemente el volumen de sustrato empleado, respecto a los invernaderos de centroeuropa, permitiendo disposiciones, más sencillas y prácticas.
En sistemas cerrados, se recoge el drenaje producido en el invernadero, impidiendo la
entrada de luz, para evitar la proliferación de algas, hasta un depósito desde donde bombear para su mezcla o para destinar a otras parcelas. Cuando se hace una instalación pensada para sistema cerrado, existen diferentes tipos de contenedores o canales, en donde colocar el sustrato directamente o embolsado para la correcta canalización del drenaje, que por gravedad lo llevarán hasta un depósito.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Cultivo del aguacate (Persea americana Mill)


Cultivo del aguacate (Persea americana Mill)
Podas y Deshijes: La poda en el aguacate es una práctica que debe tomarse con precaución, haciéndola racionalmente los resultados serán positivos, deberá tomarse en cuenta, la variedad, objetivo de la poda y condiciones de clima y suelo.
Evitar el desequilibrio entre el follaje y la fructificación, de esta relación dependen los niveles de rendimiento por árbol y por hectárea.
Podar antes del inicio de las lluvias entre abril-mayo.
Para obtener buenos rendimientos es necesaria una cantidad adecuada de ramas productoras. Sí estas son podadas se estimulará solamente el crecimiento vegetativo. Las ramas que contienen ramillas de 1 ó 2 años de madera nueva son por lo general productoras de frutos.
Los tipos de podas que existen son los siguientes:
Poda de Siembra y de Formación: Consiste en eliminar en los siguientes meses de la siembra ramas orientadas hacia el suelo ó que se entrecruzan en la parte central del árbol, tratando de dejarle un solo eje, y las ramas secundarias a determinada altura (0.80 a 1.00 metro en monocultivo y a 1.5 a 2.00 metros cuando se siembra entre cafetales) a efecto de ir formando la copa del árbol, para esto es indispensable ayudar a la planta con un tutor. Cuando los árboles ensayan entre el segundo y tercer año de edad no se recomienda eliminar estos primeros ensayos debido a que inducen al achaparramiento, situación favorable para un mejor manejo del cultivo.
Poda de ramas bajas y altas: Las ramas bajas son áreas de fructificación, al eliminarlas se reduce la capacidad productiva en las zonas en que es más económico levantar la cosecha; solo se podarán las ramas cuya inclinación sea tan pronunciada que favorezca la proliferación de enfermedades de frutos y tronco, además el exceso de podas de ramas bajas favorece el crecimiento en altura, situación desfavorable para el manejo de árboles adultos. En cuanto a la poda de ramas altas se recomienda solamente en el caso de crecimiento exagerado, ya que al cortar las ramas altas, se ocasiona un desmesurado crecimiento vegetativo en todo el árbol, cuando es una poda severa se retrasa el tiempo de producción, pues se coloca a la planta en su etapa juvenil. La altura recomendable para manejar los árboles de aguacate es de 6 metros.
Poda de Ventaneo: Esta se realiza cuando la masa del follaje es muy densa, el objetivo es permitir la entrada de luz, ventilación y regular la temperatura y la humedad relativa en el interior de los árboles. Regularmente se practica en árboles que sobrepasan los 8 años, con una marcada tendencia a realizarla en la copa superior, aunque si es necesario, puede practicarse en la copa inferior. Consiste en cortar de 1 a 3 ramas verticales superiores, una en cada punto cardinal.
Poda de sanidad: Consiste en la eliminación de ramas secas, enfermas ó ramas rotas ó desgajadas, no hay que olvidar que todo corte debe hacerse al ras del tronco y/o rama.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Café

Cultivos Hidropónicos – Repelentes y fungicidas ecológicos


Cultivos Hidropónicos – Repelentes y fungicidas ecológicos
PAPAYA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Hojas de Papaya 400 gramos Hojas nuevas y viejas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las flores y hojas previamente remojadas hasta triturarlos por completo, agregando 1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 24 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Afecta la piel de insectos que no tienen pelos. Su acción es fundamentalmente de contacto. Tiene un efecto de 72 horas.
También ayuda a prevenir daños causados por hongos en tomate.
-------------------------------------------------------------------

9. FLOR DE SAN DIEGO O FLOR DE MUERTO (FLOR AMARILLA).
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Flores y hojas 100 gramos Flores y hojas nuevas y viejas; y
tallos tiernos
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las flores y hojas remojadas desde el día anterior, triturarlas por completo agregando 1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 12 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Su acción es como repelente por el fuerte olor en insectos como Mosca blanca, ron rones de colores, pulgones y gusanos cogolleros. Tiene un efecto de 72 horas.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Micorrización: Las micorrizas son hongos


Micorrización: Las micorrizas son hongos que se asocian con las raíces de las plantas, por tanto, la micorrización es el proceso que favorece esta relación. Esta es una relación mutualista que caracteriza a la mayoría de las plantas.
Las micorrizas son muy beneficiosas para las plantas, ya que complementan la actividad del sistema radical, principalmente por los siguientes efectos favorecedores:
. Aumentan la capacidad de absorción de minerales relativamente inmóviles (como por ejemplo el fósforo). . Mejora el transporte y absorción del agua en la planta. Disminuye el estrés debido a las altas temperaturas, el trasplante, el desbalance nutricional, etc. Mejora el crecimiento de las plantas en suelos poco fértiles. Pueden reducir el efecto de la interacción patógeno hospedante.
Este último es el que se debe explotar más en los suelos donde habitan patógenos que afectan las plántulas o posturas con posterioridad al trasplante.
Distancia y profundidad de siembra y/o plantación: Además de su importancia económica y para las labores culturales, la distancia y profundidad de la siembra tiene efectos directos sobre la ocurrencia de ciertas plagas.
Las altas densidades afectan el desarrollo de las malezas, pero pueden favorecer algunos microorganismos fitopatógenos.
Por el contrario, las siembras espaciadas facilitan las labores, pero las malezas crecen mejor y logran mayor competencia con el cultivo, además de que muchas plagas de insectos se orientan mejor hacia el cultivo.
Fecha de siembra: Es la fecha en que tradicionalmente y para dicha localidad se debe sembrar cada cultivo. Esta fecha, por supuesto, está enmarcada en un periodo de días.
Muchas plagas se presentan inmediatamente que aparece el cultivo, lo cual sucede ante señales visuales o químicas que emite la propia planta cultivada. Esta relación tan estrecha entre el inicio del cultivo y el ataque de ciertas plagas se puede romper cuando el agricultor adelanta o atrasa la fecha de siembra.
También puede suceder que cuando se siembra en fecha óptima para el cultivo los ataques de plagas sean menores. Ciertas plagas generalmente no se manifiestan en los campos, pero están presentes y atacan los cultivos cuando se siembran fuera de la fecha óptima. Aquí es muy importante la observación y experiencia del agricultor.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.

Cultivo sin Suelo de Hortalizas: Sustratos Picón


Cultivo sin Suelo de Hortalizas: Sustratos
Picón
El picón es un sustrato natural granular, de forma irregular, con superficie rugosa
y poros en su interior, es de origen volcánico, con tamaño de partícula inferior a 16 mm..
Se pueden encontrar 2 tipos de picón: el negro, y el rojo más antiguo y degradado.
Presenta una alta heterogeneidad en sus características, que dificulta su manejo.
Se extrae de canteras a cielo abierto, posteriormente se clasifica por tamaños o no.
Se empezó a utilizar como sustrato para cultivo sin suelo en Gran Canaria en los años 60, posteriormente se abandona y en los años 90 se vuelve a introducir, usándose en sacos largos con riego localizado de alta frecuencia.
Tiene un porcentaje de partículas mayores de 1 mm superior al 80%.
Porosidad efectiva de 50-60%
Porosidad ocluida 8 a 13%
30-40% de capacidad de aireación.
Baja retención de agua 100 a 150 cm3/litro.:
< 2% de agua de reserva.
4-5% de agua fácilmente disponible.
5-7% de agua difícilmente disponible.
El picón negro, que es el más usado, tienen una baja CIC: 5 meq/100 g., CE < 0,1 mS/cm en
extracto 1:6 (vol./vol.) y pH alcalino 7,5 y 8,5.
Los picones rojos presentan una reactividad química mayor, que los hace
difícilmente manejables como sustratos para cultivo sin suelo.
(Caracterización del picón facilitada por D. Belarmino Santos Coello, Agencia de Extensión Agraria de Fasnia Tenerife, 2000).
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Cultivo del Mango


MANGO: CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.
Mangifera indica L, es el miembro más importante de la Anacardiácea o familia del
marañón. Tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el marañón (Anacardium
occidentale L.), el pistachero (Pistacia vera L), los mombins (Spondias sp.), y la
familiar hiedra venenosa o roble venenoso de Norteamérica (Rhus toxicodendron L, o
R.radicans L.), entre otros.
La mayoría de todas las especies de la familia se caracterizan por los canales de resina y
muchos son famosos por su sabia irritante y venenosa, que puede ocasionar dermatitis
severa. El género Mangifera comprende más o menos 50 especies nativas del sureste de
Asia o las islas circundantes, excepto una, M. africana que se encuentra en África. Sólo
3 ó 4 especies del grupo producen frutas comestibles; sin embargo, muchas de las otras
especies pueden ser de un valor potencial para fines de mejoramiento, puesto que ellas
poseen flores con 5 estambres fértiles.
3.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Tronco. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura.
El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de
color gris – café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a
veces contienen gotitas de resina.
Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y
robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que
corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos
sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opaco cuando jóvenes;
las cicatrices de la hoja son apenas prominentes.
Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de
pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color
verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo,
de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o
acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.
Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta
y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes; ellas
expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es redondeado, ligeramente
engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color
violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro.
Fuente: Gobierno departamental Autónomo
de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo del aguacate -Persea americana Mill-Preparación del terreno:


Cultivo del aguacate (Persea americana Mill)
Preparación del terreno: Para monocultivo el terreno debe estar totalmente limpio de piedras, árboles, troncos raíces y malezas. Para asocio con café deben eliminarse las malezas existentes en la época de siembra.
Distanciamiento de siembra: los distanciamientos de siembra varían de 7X7 Metros hasta 12x12 metros, según una serie de factores tales como el clima, la variedad, tipo de patrón, topografía y de los recursos técnico-económicos disponibles. El trazo puede hacerse con distintos marcos de siembra como: cuadrado, rectangular, tresbolillo y quincunce. En asocio con café el sistema más apropiado de siembra es en cuadro.
Ahoyado: debe hacerse uno o dos meses previos a la siembra, con el objeto de que pueda meteorizarse (desinfectarse) la tierra extraída, Los hoyos deberán haber recibido suficiente humedad al momento de la siembra, el tamaño recomendado del hoyo es de 60x60x60 centímetros, es aconsejable rellenar el hoyo con una mezcla de tierra superficial (flor de tierra o tierra negra), materia orgánica (estiércol totalmente descompuesto) y arena en una proporción de 2:1:1, tratando de hacer un macetero.
Siembra: La mejor época para efectuar la siembra es al inicio del período lluvioso, cuando las plantaciones cuentan con sistemas de riego puede plantarse en cualquier época del año. Una vez colocado el pilón, compactar adecuadamente la mezcla para no dejar cámaras de aire, cuidando de no enterrar las plantas más allá del nudo vital.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Cafe

Después del trasplante


MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
Después del trasplante, los primeros síntomas se pueden observar en el campo
en forma de pequeños puntos necróticos en las hojas que posteriormente
forman manchas irregulares y luego se tornan redondeadas, de color gris y al
cabo de unos pocos días pueden ocasionar la caída prematura de las hojas.
Al observar los síntomas en el envés de la hoja, se pueden apreciar unas
vellosidades de color oscuro que corresponden a las estructuras reproductivas
del hongo. El capacho también es afectado por el patógeno y los síntomas
son similares a los exhibidos en las hojas. Su ataque deteriora la calidad de
la fruta.
Cuando el patógeno es inoculado en condiciones de invernadero, muestra los
primeros síntomas entre doce y quince días después de la inoculación, en
este caso muestra círculos concéntricos y abundantes conidias que
corresponden a las estructuras reproductivas del hongo.
La enfermedad se presenta en todas las zonas productoras de uchuva en el
país. Las pérdidas pueden llegar al 100% si no se maneja adecuadamente.
Generalmente, es más severa en las zonas bajas y marginales del cultivo y es
favorecida por períodos secos cortos seguidos de períodos húmedos.
Manejo: El manejo de la enfermedad, se basa principalmente en utilizar
prácticas adecuadas de cultivo, tales como: distancias de siembra amplias de
acuerdo al desarrollo del cultivo en cada región; amarre en ”V” con el fin de
que la planta tenga suficiente aireación; podas sanitarias periódicas;
recolección y destrucción de los frutos enfermos; nutrición balanceada del
cudltivo y manejo de malezas sin dejar el suelo completamente al descubierto.
Cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad y se requiera del
control químico, se recomienda empezar un programa de manejo, eligiendo
correctamente los fungicidas; asperjando completamente la planta incluyendo
los frutos; haciendo rotación los fungicidas durante todo el ciclo del cultivo.
Para las condiciones de Rionegro (Antioquia), los fungicidas que han mostrado
mejores resultados contienen los ingredientes activos, clorotalonil, mancozeb
mas sales de hierro y cobre, oxicloruro de cobre y la rotación clorotalonil,
carbendazin y la mezcla de caldo bordelés más yodo agrícola.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana deInvestigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva», Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...