Cultivos Hidropónicos – Repelentes y fungicidas ecológicos


Cultivos Hidropónicos – Repelentes y fungicidas ecológicos
PAPAYA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Hojas de Papaya 400 gramos Hojas nuevas y viejas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las flores y hojas previamente remojadas hasta triturarlos por completo, agregando 1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 24 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Afecta la piel de insectos que no tienen pelos. Su acción es fundamentalmente de contacto. Tiene un efecto de 72 horas.
También ayuda a prevenir daños causados por hongos en tomate.
-------------------------------------------------------------------

9. FLOR DE SAN DIEGO O FLOR DE MUERTO (FLOR AMARILLA).
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Flores y hojas 100 gramos Flores y hojas nuevas y viejas; y
tallos tiernos
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las flores y hojas remojadas desde el día anterior, triturarlas por completo agregando 1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 12 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Su acción es como repelente por el fuerte olor en insectos como Mosca blanca, ron rones de colores, pulgones y gusanos cogolleros. Tiene un efecto de 72 horas.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Micorrización: Las micorrizas son hongos


Micorrización: Las micorrizas son hongos que se asocian con las raíces de las plantas, por tanto, la micorrización es el proceso que favorece esta relación. Esta es una relación mutualista que caracteriza a la mayoría de las plantas.
Las micorrizas son muy beneficiosas para las plantas, ya que complementan la actividad del sistema radical, principalmente por los siguientes efectos favorecedores:
. Aumentan la capacidad de absorción de minerales relativamente inmóviles (como por ejemplo el fósforo). . Mejora el transporte y absorción del agua en la planta. Disminuye el estrés debido a las altas temperaturas, el trasplante, el desbalance nutricional, etc. Mejora el crecimiento de las plantas en suelos poco fértiles. Pueden reducir el efecto de la interacción patógeno hospedante.
Este último es el que se debe explotar más en los suelos donde habitan patógenos que afectan las plántulas o posturas con posterioridad al trasplante.
Distancia y profundidad de siembra y/o plantación: Además de su importancia económica y para las labores culturales, la distancia y profundidad de la siembra tiene efectos directos sobre la ocurrencia de ciertas plagas.
Las altas densidades afectan el desarrollo de las malezas, pero pueden favorecer algunos microorganismos fitopatógenos.
Por el contrario, las siembras espaciadas facilitan las labores, pero las malezas crecen mejor y logran mayor competencia con el cultivo, además de que muchas plagas de insectos se orientan mejor hacia el cultivo.
Fecha de siembra: Es la fecha en que tradicionalmente y para dicha localidad se debe sembrar cada cultivo. Esta fecha, por supuesto, está enmarcada en un periodo de días.
Muchas plagas se presentan inmediatamente que aparece el cultivo, lo cual sucede ante señales visuales o químicas que emite la propia planta cultivada. Esta relación tan estrecha entre el inicio del cultivo y el ataque de ciertas plagas se puede romper cuando el agricultor adelanta o atrasa la fecha de siembra.
También puede suceder que cuando se siembra en fecha óptima para el cultivo los ataques de plagas sean menores. Ciertas plagas generalmente no se manifiestan en los campos, pero están presentes y atacan los cultivos cuando se siembran fuera de la fecha óptima. Aquí es muy importante la observación y experiencia del agricultor.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.

Cultivo sin Suelo de Hortalizas: Sustratos Picón


Cultivo sin Suelo de Hortalizas: Sustratos
Picón
El picón es un sustrato natural granular, de forma irregular, con superficie rugosa
y poros en su interior, es de origen volcánico, con tamaño de partícula inferior a 16 mm..
Se pueden encontrar 2 tipos de picón: el negro, y el rojo más antiguo y degradado.
Presenta una alta heterogeneidad en sus características, que dificulta su manejo.
Se extrae de canteras a cielo abierto, posteriormente se clasifica por tamaños o no.
Se empezó a utilizar como sustrato para cultivo sin suelo en Gran Canaria en los años 60, posteriormente se abandona y en los años 90 se vuelve a introducir, usándose en sacos largos con riego localizado de alta frecuencia.
Tiene un porcentaje de partículas mayores de 1 mm superior al 80%.
Porosidad efectiva de 50-60%
Porosidad ocluida 8 a 13%
30-40% de capacidad de aireación.
Baja retención de agua 100 a 150 cm3/litro.:
< 2% de agua de reserva.
4-5% de agua fácilmente disponible.
5-7% de agua difícilmente disponible.
El picón negro, que es el más usado, tienen una baja CIC: 5 meq/100 g., CE < 0,1 mS/cm en
extracto 1:6 (vol./vol.) y pH alcalino 7,5 y 8,5.
Los picones rojos presentan una reactividad química mayor, que los hace
difícilmente manejables como sustratos para cultivo sin suelo.
(Caracterización del picón facilitada por D. Belarmino Santos Coello, Agencia de Extensión Agraria de Fasnia Tenerife, 2000).
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Cultivo del Mango


MANGO: CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.
Mangifera indica L, es el miembro más importante de la Anacardiácea o familia del
marañón. Tiene algunos parientes bien conocidos, tales como el marañón (Anacardium
occidentale L.), el pistachero (Pistacia vera L), los mombins (Spondias sp.), y la
familiar hiedra venenosa o roble venenoso de Norteamérica (Rhus toxicodendron L, o
R.radicans L.), entre otros.
La mayoría de todas las especies de la familia se caracterizan por los canales de resina y
muchos son famosos por su sabia irritante y venenosa, que puede ocasionar dermatitis
severa. El género Mangifera comprende más o menos 50 especies nativas del sureste de
Asia o las islas circundantes, excepto una, M. africana que se encuentra en África. Sólo
3 ó 4 especies del grupo producen frutas comestibles; sin embargo, muchas de las otras
especies pueden ser de un valor potencial para fines de mejoramiento, puesto que ellas
poseen flores con 5 estambres fértiles.
3.1.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Tronco. El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura.
El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de
color gris – café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a
veces contienen gotitas de resina.
Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y
robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que
corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos
sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opaco cuando jóvenes;
las cicatrices de la hoja son apenas prominentes.
Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de
pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color
verde oscuro brillante por arriba, verde – amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo,
de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base agua o
acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.
Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta
y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales más o menos prominentes; ellas
expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecíolo es redondeado, ligeramente
engrosado en la base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color
violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro.
Fuente: Gobierno departamental Autónomo
de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo del aguacate -Persea americana Mill-Preparación del terreno:


Cultivo del aguacate (Persea americana Mill)
Preparación del terreno: Para monocultivo el terreno debe estar totalmente limpio de piedras, árboles, troncos raíces y malezas. Para asocio con café deben eliminarse las malezas existentes en la época de siembra.
Distanciamiento de siembra: los distanciamientos de siembra varían de 7X7 Metros hasta 12x12 metros, según una serie de factores tales como el clima, la variedad, tipo de patrón, topografía y de los recursos técnico-económicos disponibles. El trazo puede hacerse con distintos marcos de siembra como: cuadrado, rectangular, tresbolillo y quincunce. En asocio con café el sistema más apropiado de siembra es en cuadro.
Ahoyado: debe hacerse uno o dos meses previos a la siembra, con el objeto de que pueda meteorizarse (desinfectarse) la tierra extraída, Los hoyos deberán haber recibido suficiente humedad al momento de la siembra, el tamaño recomendado del hoyo es de 60x60x60 centímetros, es aconsejable rellenar el hoyo con una mezcla de tierra superficial (flor de tierra o tierra negra), materia orgánica (estiércol totalmente descompuesto) y arena en una proporción de 2:1:1, tratando de hacer un macetero.
Siembra: La mejor época para efectuar la siembra es al inicio del período lluvioso, cuando las plantaciones cuentan con sistemas de riego puede plantarse en cualquier época del año. Una vez colocado el pilón, compactar adecuadamente la mezcla para no dejar cámaras de aire, cuidando de no enterrar las plantas más allá del nudo vital.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Cafe

Después del trasplante


MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
Después del trasplante, los primeros síntomas se pueden observar en el campo
en forma de pequeños puntos necróticos en las hojas que posteriormente
forman manchas irregulares y luego se tornan redondeadas, de color gris y al
cabo de unos pocos días pueden ocasionar la caída prematura de las hojas.
Al observar los síntomas en el envés de la hoja, se pueden apreciar unas
vellosidades de color oscuro que corresponden a las estructuras reproductivas
del hongo. El capacho también es afectado por el patógeno y los síntomas
son similares a los exhibidos en las hojas. Su ataque deteriora la calidad de
la fruta.
Cuando el patógeno es inoculado en condiciones de invernadero, muestra los
primeros síntomas entre doce y quince días después de la inoculación, en
este caso muestra círculos concéntricos y abundantes conidias que
corresponden a las estructuras reproductivas del hongo.
La enfermedad se presenta en todas las zonas productoras de uchuva en el
país. Las pérdidas pueden llegar al 100% si no se maneja adecuadamente.
Generalmente, es más severa en las zonas bajas y marginales del cultivo y es
favorecida por períodos secos cortos seguidos de períodos húmedos.
Manejo: El manejo de la enfermedad, se basa principalmente en utilizar
prácticas adecuadas de cultivo, tales como: distancias de siembra amplias de
acuerdo al desarrollo del cultivo en cada región; amarre en ”V” con el fin de
que la planta tenga suficiente aireación; podas sanitarias periódicas;
recolección y destrucción de los frutos enfermos; nutrición balanceada del
cudltivo y manejo de malezas sin dejar el suelo completamente al descubierto.
Cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad y se requiera del
control químico, se recomienda empezar un programa de manejo, eligiendo
correctamente los fungicidas; asperjando completamente la planta incluyendo
los frutos; haciendo rotación los fungicidas durante todo el ciclo del cultivo.
Para las condiciones de Rionegro (Antioquia), los fungicidas que han mostrado
mejores resultados contienen los ingredientes activos, clorotalonil, mancozeb
mas sales de hierro y cobre, oxicloruro de cobre y la rotación clorotalonil,
carbendazin y la mezcla de caldo bordelés más yodo agrícola.
Fuente: ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana deInvestigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva», Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

Cultivo del Mango


Cultivo del Mango
1.- ORIGEN
El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más
finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras
en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se refieren a él como de
origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran
veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a
través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de
Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán.
El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo desde
épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo
frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana
prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el
gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía un huerto conteniendo 100.000 árboles de
mango.
El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial
con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al
principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a
Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV
que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón.
Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango
al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la
Isla de Barbados.
Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del
Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de
México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados
hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los
mangos fueron llevados de México a Hawái, en 1809, y a California, alrededor de 1880,
mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 1861.
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Ahora, se encuentran bajo cultivo áreas importantes de mango en la India, Indonesia,
Florida, Hawái, México, Sudáfrica, Queen Island, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas
y otros numerosos países. Probablemente la India tiene más plantaciones comerciales
que el total del resto del mundo. Sin embargo, la importancia económica real del mango
estriba en el tremendo consumo local que se realiza en cada villa y ciudad de las tierras
bajas de los trópicos, ya que se trata de una de las plantas más fructíferas de los países
tropicales. Esta especie se cultiva en todos los países de Latinoamérica, siendo México
el principal país exportador del mundo.
Como cosecha de exportación, se coloca bastante abajo en la lista de las frutas, siendo
sobrepasada en mucho por los plátanos, cítricos, aguacates, dátiles, higos, piñas y
posiblemente otros, pero ocupa el segundo lugar, sólo superándolo los plátanos, en
términos de uso doméstico.
El mango es consumido en gran parte en estado fresco, pero también puede ser utilizado
para preparar mermeladas y confituras. Actualmente se está empleando bastante en la
industria farmacéutica.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de
Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo de la Pitahaya PLAGAS Y ENFERMEDADES INSECTOS DAÑINOS


Cultivo de la Pitahaya
PLAGAS Y ENFERMEDADES
INSECTOS DAÑINOS
Chinche pata de hoja (Leptoglossus zonatus)
• El Chinche pata de hoja chupa la savia de los tallos transmitiendo
enfermedades, ataca más durante los meses secos.
• En estado de ninfas, los chinches, se alimentan de las vainas de la
planta de Pitahaya, produciendo decoloraciones.
• Normalmente ataca en grupos grandes.
• El Chinche pata de hoja se puede controlar aplicando extractos acuosos
preparados con la semilla molida de Nim con todo y cáscara (40 gramos
por litro de agua) o preparado con los dos productos comerciales NIM 20 y
NIM 25 (20 o 25 g por litro de agua respectivamente).
• Es importante aplicar el extracto directamente
sobre la plaga cuando está en grupos (estado de ninfa).
• La aplicación debe hacerse despacio, aunquese gaste un poquito más
de tiempo.
Zompopos (Atta sp) y hormigas negras (Selepnosis sp)
• Estas plagas se comen las bracteas u orejas del fruto de la
Pitahaya y dañan las vainas. El daño que hacen reduce la
calidad de la fruta y también reduce la producción.
• Las troneras o zompoperas pueden controlarse de la
siguiente manera:
• Prepare una especie de sopa espesa mezclando el
producto NIM 25 con agua, luego introdúzcala en cada
hoyo de salida de las hormigas y zompopos.
• Esta medida hay que repetirla de dos a tres veces,
buscando las nuevas salidas de la zompopera.
• Otra manera de combatir los zompopos es ubicar la tronera
y excavar para destruir sus galerías. Si se destruye su
casa, los que queden van a marcharse a otro lugar.
Fuente: MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE
CULTIVO EN PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Fungicidas Ecológicos- repelentes.


Fungicidas Ecológicos, repelentes.
6. PARAISO
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Semillas 150 gramos Frescas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las semillas hasta triturarlas por completo, agregando 1 litro
de agua para formar una pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 12 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Controla Gusanos cogolleros, Mosca Blanca y pulgones. Su acción es fundamentalmente como repelente, pero también mata insectos que comen hojas fumigadas con el producto. Tiene un efecto de 5 - 6 días.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana o al atardecer, cuando el sol está próximo a ocultarse.
----------------------------------------------------------
7. CEBOLLA
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Cabezas o bulbos 20 gramos Amarillas o rojas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Triturar muy bien las Cebollas agregando 1 litro de agua hasta formar una
pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 12 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
5. Agregar lavadura limpia de jabón de bola o de barra (no detergente).
UTILIZACIÓN:
Controla Mosca Blanca, Chinches y pulgones. Su acción es fundamentalmente
como repelente.
Tiene un efecto de 24 horas.
Su efecto es mejor cuando se aplica por la mañana o al atardecer.
No se debe aplicar después de 24 horas de haber sido preparado.
Esta misma fórmula se puede usar cambiando los 250 gramos de Cebolla por
50 gramos de Ajos pelados.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo del Aguacate: Manejo Agronómico


Cultivo del Aguacate
Manejo Agronómico:
Viveros
Existe la opción de realizar viveros propios para lo cual tendrá que preparar los porta injertos con semillas de árboles criollos con buen desarrollo, buena producción y resistencia a plagas, enfermedades, sequía y otros factores adversos. Procediendo a realizar el semillero en tablones o directamente en bolsas de polietileno de 9 x 12” las cuales se colocan en hileras de tres a 4 filas. Para lograr un buen desarrollo de los patrones se debe procurar un buen cuidado, riegos, fertilización y control de plagas y enfermedades.
Propagación
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades seleccionadas de cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta. Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta.
La semilla se lava con agua limpia y se expone al sol durante una hora, removiéndola cada quince minutos, esto facilita el desprendimiento de la testa. Es necesario someter la semilla a tratamiento con fungicida para disminuir la incidencia de enfermedades.
Es recomendable cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la germinación y para hacer una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Inmediatamente después se siembran en las bolsas colocándolas de modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta días después de sembradas.
Injerto
El injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene aproximadamente 1 centímetro de diámetro, el cual se alcanza entre los 4-6 meses después de la siembra. La altura a que debe injertarse es a 20-30 centímetros de la base. Injertar en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión vascular entre el patrón y el injerto. El método más difundido para injertar el aguacate es el de púa o enchapado lateral
Las varetas a injertar deberán presentar de 3 a 4 yemas bien formadas y provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto. Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto. Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis meses después de que fue injertado.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Café

Cultivo sin Suelo de Hortalizas, Sustratos: Arenas


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Arenas
Es un material de naturaleza silícea y de composición variable, dependiendo de la roca silícea original.
Procede de canteras (granito, gneis, basalto, etc.), o en ríos procedente de depósitos de formación aluvial, más o menos reciente. Las primeras son más homogéneas que las de río.
Deben estar exentas de limo y arcilla. Los niveles de carbonato cálcico no deberá ser superior al 10%. El tamaño de las partículas debe estar comprendido entre 0,02 y 2 mm. y una adecuada distribución de los tamaños.
Tiene una densidad aparente de 1,5 g./cm3, un espacio poroso <50%. Con tamaños de partícula inferiores a 0,5 mm la capacidad de retención de agua es alta. Con los tamaños aconsejados presenta un buen drenaje. Si está exenta de limo, arcilla y carbonato cálcico, es inerte químicamente y presenta una capacidad de intercambio catiónico muy baja < 5 meq/100 g. Por su gran resistencia mecánica es un sustrato permanente. Presenta un problema de suministro a largo plazo debido al impacto ambiental, principalmente de la procedente de extracciones de ramblas de río. Turbas La turba es un sustrato orgánico de origen natural, son vegetales fosilizados. Existen distintos tipos de turbas y por su grado de descomposición podemos encontrar: las rubias, que están ligeramente descompuestas, de color más claro y de un mayor contenido en materia orgánica. Presenta unas excelentes propiedades físicas y químicas, con una estructura mullida, alta porosidad, alta capacidad de retención de agua, aceptable contenido de aire, baja densidad aparente, alta capacidad de intercambio catiónico y baja salinidad. La turba negra es de color oscuro y está fuertemente descompuesta. Es de calidad inferior a la turba rubia. Está poco extendida como sustrato de cultivo sin suelo de hortalizas, aunque es empleada en semilleros y cultivos de planta en maceta. Fibra de coco Es un material vegetal procedente de los desechos de la industria del coco, tras la extracción de las fibras más largas del mesocarpo que son utilizadas para la fabricación de cuerdas, cepillos, etc., se aprovechan las fibras cortas y el polvo de tejido medular en proporciones variables como sustrato. Son varios los países que producen la fibra de coco, siendo Sri Lanka el principal productor, habiéndose encontrado una gran variabilidad en las propiedades físicas y químicas del sustrato entre los distintos orígenes (Evans et al., 1996; Noguera et al., 1997,1999). La fibra de coco es un material ligero y presenta una porosidad total muy elevada, por encima del 93%. Presenta cantidades aceptables de agua fácilmente disponible y está bien aireado. La fibra de coco se contrae poco cuando se deja secar (Abad et al, 1997). La fibra de coco posee un bajo poder tampón (aunque superior a la lana de roca).
 ------------------------------------------------------------------- zTurba Sphagnum rubia finlandesa débilmente descompuesta. y% en peso de partículas con ø>1 mm. xNo detectable.
Tabla 5. Propiedades físicas, físico-químicas y químicas de trece muestras de fibra de coco comparadas con una turba de Sphagnum. (Abad et al, 1997).
-------------------------------------------------------------------------
La salinidad es debida, principalmente a niveles altos de cloruro sódico y potasio.
Como en el caso de la turba, estos sustratos poseen un cierto carácter estimulador del crecimiento sobre la planta y requiere de una preparación previa.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

El cultivo de aguacate: BENEFICIOS


BENEFICIOS
El cultivo de aguacate es una alternativa viable para la diversificación en áreas cafetaleras, ya que puede incorporarse a la estructura productiva de la finca en asocio con el café, sirviendo de sombra para este y generando ingresos económicos en el mediano plazo.
El país exporta cada año unas cuatro mil 500 toneladas métricas de aguacate, Con apoyo de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no
El aceite de aguacate, por ejemplo, “es tan competitivo como el aceite de oliva, por ser rico en grasas no saturadas y vitamina E, por su baja acidez y su alta composición de fitosterol, un componente similar a la lanolina, usada en la industria de cosméticos.
ASPECTOS TECNICOS
Ecología
Los requerimientos agro ecológicos para el cultivo de aguacate son similares a los del cultivo de café, por lo que se pueden establecer en asocio; o en áreas limpias de las fincas cafetaleras.
Altitud de 400 a 1,800 msnm, susceptible a heladas, temperaturas de 17º a 30º C.
Precipitación Pluvial: 1,200 a 2,000 mm anuales bien distribuidas,
Humedad relativa de 60%, no tolera encharcamientos de agua, susceptible a vientos fuertes.
Ph entre 5.5 a 6.5
Suelos
Los mejores son los de textura media, suelos francos arcillo arenosos, profundos (0.80 a 1.50 metros), con buen drenaje interno y superficial, de 3 a 5% de materia orgánica, No es aconsejable plantar árboles de este cultivo en suelos salinos, arcillosos o con capas duras que impidan el buen desarrollo radicular.
Variedades Importantes
Variedades de aguacate aptas para el cultivo en las diferentes altitudes.
Variedad Hass
El árbol es sensible al frío, por lo que es aconsejable su plantación en zonas libres de heladas
Evitar regiones con vientos calurosos, pues deshidratan tanto las flores como los brotes jóvenes
Época de floración normal es de diciembre a marzo, floración loca de agosto a octubre
cosecha de noviembre a abril y de julio a septiembre
Principal variedad comercial en el mundo
Buen nivel de productividad
Fruto oval periforme
Tamaño medio, de 200 a 300 gramos de peso
Calidad excelente,
Piel gruesa (resistente al transporte), rugosa, que se pela con facilidad
Fruto maduro color violeta oscuro.
La pulpa no tiene fibra
Contenido de aceite de 18 a 22%,
El fruto permanece temporalmente en el árbol, después de madurar sin perdida de calidad.
Variedad Booth 8
Es una variedad típica para zonas de costa y boca costa
La época de floración es de diciembre a marzo
La cosecha es de agosto a octubre.
Fruto oblongo-ovoide, pesa entre 250 a 800 gramos
Piel bastante opaca, verde, ligeramente rugosa, bastante gruesa y leñosa
Pulpa de color crema claro
Contenido de aceite de 6 a 12 %
Fuente: Asociación Nacional del Café ANACAFE

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO
Enfermedades ocasionadas por hongos
Mal de semilleros, Damping-off
Organismo causal: Phytium sp. El patógeno que causa la enfermedad
puede vivir en el suelo como saprófito. En ciertas ocasiones se puede presentar
acompañado de otros patógenos que también producen la enfermedad, tales
como: Rhizoctonia sp y Fusarium sp.
Síntomas: Según Blanco (2000), los síntomas producidos por la enfermedad
en los semilleros varían con la edad y la etapa de desarrollo de las plántulas.
La sintomatología más común, es la pudrición de las raíces y/o de los tallos.
También se presenta amarillamiento de las plántulas y necrosis acompañadas
de depresiones en la base de los tallos.
El mal de semilleros se puede presentar en todos los cultivos que requieran
de éstos para su posterior transplante al campo. Cuando el ataque de la
enfermedad es temprano y la humedad en los semilleros es excesiva, la pérdida
de las plántulas puede llegar al 100%.
Manejo: El manejo de la enfermedad está basado en el empleo de buenas
prácticas de manejo de semilleros, las cuales consisten principalmente en
preparar una buena mezcla del sustrato, en lo posible compuesto de suelo
negro, arena y materia orgánica en proporciones 2:1:1; posteriormente la
mezcla se debe solarizar. Después de la siembra de la semilla, es necesario
revisar periódicamente el contenido de humedad del semillero y tener mucho
cuidado de no saturarlo con el agua de riego.
Mancha Gris
Organismo causal: Cercospora sp, posiblemente
Cercospora physalidis Ellis,. Las semillas del
patógeno (esporas) se diseminan por el viento y
necesitan de alta humedad para la germinación.
Síntomas: Los síntomas de la enfermedad se
expresan tanto en el follaje como en el cáliz o
capacho, deteriorando la calidad del fruto. La
enfermedad puede afectar la planta en cualquier
etapa de desarrollo y casi siempre comienza en
las hojas más viejas.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.

Cultivo del Aguacate -Persea americana Mill-


Cultivo del Aguacate (Persea americana Mill)
CARACTERISTICAS
El aguacate es una planta perteneciente a la familia de las Lauráceas. Originario de Guatemala, parte de Centro América y México.
Es una planta perenne, de gran crecimiento vegetativo, llegando en su hábitat natural a una altura de 10 a 12 metros. Con raíces superficiales, que absorben agua y nutrientes principalmente en las puntas a través de los tejidos primarios; esto determina la susceptibilidad del árbol al exceso de humedad que induce a ataques de hongos y pudriciones vasculares.
Las ramas son abundantes, delgadas y frágiles, sensibles a las quemaduras de sol y a las heladas, se rompen con facilidad al cargar muchos frutos o por acción del viento, las flores son hermafroditas, simétricas, de color verde amarillento. Las hojas son simples y enteras, presentan un color rojizo y al llegar a la madurez se tornan lisas, coriáceas, y de un verde intenso
Con relación a la polinización, en las regiones subtropicales y templado-cálidas, las plantas actúan como auto fértiles, tal es el caso de las plantaciones de Aguacate variedad Hass de Guatemala en donde no son necesarias las variedades polinizadoras.
El fruto del aguacate es una drupa carnosa, de forma periforme, ovoide, globular ó elíptica alargada; Su color varía del verde claro al verde oscuro, y del violeta al negro. La forma, el color, la estructura y consistencia de la cáscara
y de la pulpa, son características determinadas por el grupo ecológico y la
variedad analizada. La mayoría de las variedades comerciales en los países productores de aguacate se han clasificado en tres razas básicas o grupos ecológicos: La mexicana, de origen Mexicano, La guatemalteca y antillana, ambas de origen Guatemalteco y parte de Centroamérica. Entre las características distintivas se tomó en cuenta, la época de floración y recolección, el período de floración-recolección, el peso y tipo de corteza de la fruta, el contenido de aceite de la pulpa y la resistencia al frío.
El aguacate contiene: -Vitaminas: E, A, B1, B2, B3, D, y en menor cantidad C, -Minerales: muy rico con 14 variedades destacan: hierro, fósforo y magnesio. -Otros: Ácido fólico, Niacina, Biotina.
USOS
El aguacate se ha destacado por sus diferentes usos: medicinales utilizando hojas, cáscaras, semillas y corteza, extracción de aceites, el cual se le compara con el aceite de oliva; además se utiliza como materia prima en la fabricación de shampoo y cosméticos como cremas, aceites y películas protectoras y limpiadoras de la piel. Pero la principal forma de utilización del aguacate es el consumo de la fruta en fresco o pulpa procesada en forma de guacamol, situación muy favorable en la dieta del ser humano considerando el alto valor proteínico de esta fruta, y lo más importante es que no contiene colesterol.
Indicado para diabéticos, por su capacidad equilibrante de azúcar en la sangre. 4
- Esfuerzos físicos. - Sus grasas no favorecen la formación de colesterol.
Fuente: ANACAFE Asociación Nacional del Café

Cultivos hidropónicos Insecticidas orgánicos


Cultivos hidropónicos
Insecticidas orgánicos:
FÓRMULAS A BASE DE ALGUNOS PRODUCTOS NATURALES
3. AJÍ PICANTE
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Ají pajarito o Tabasco 120 gramos Muy maduro
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien los ajíes hasta triturarlos por completo, agregando 1/2 litro de agua para formar una pasta.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Colar en un lienzo fino.
4. Dejar reposar 12 horas.
UTILIZACIÓN:
Actúa irritando la piel de los insectos desnudos o causando repelencia por el olor. Controla gusanos comedores de hojas, Mosca Blanca, algunas Hormigas y Pulgones. Su efecto dura entre 48 y 72 horas.
Se debe aplicar antes de las 9 de la mañana o después de las 4 de la tarde.
No se debe guardar más de 24 horas.
-------------------------------------------------------------------------
4. EUCALIPTO
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Hojas de Eucalipto 700 gramos Tiernas y viejas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las hojas previamente remojadas hasta triturarlos por completo, agregando
1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 24 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Su acción es fundamentalmente como repelente. Tiene un efecto de 48 a 72 horas.
--------------------------------------------------------------------
5. MADERO NEGRO O MATA RATÓN
INGREDIENTE CANTIDAD OBSERVACIONES
Hojas de Madero negro 900 gramos Tiernas y viejas
Agua 2 Litros
PROCEDIMIENTO:
1. Moler muy bien las hojas previamente remojadas hasta molerlas por completo, agregando
1 litro de agua para formar una masa.
2. Agregar agua hirviendo hasta completar 2 litros.
3. Dejar reposar 72 horas.
4. Colar en un lienzo fino.
UTILIZACIÓN:
Controla Mosca Blanca y Cucarroncitos de colores (pulguillas) de las hojas. Su acción es como repelente y también por ingestión. Tiene un efecto de 3 - 4 días.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Principales Sustratos Utilizados en Cultivo Sin Suelo de Hortalizas: Perlita


Principales Sustratos Utilizados en Cultivo Sin Suelo de Hortalizas:
Perlita
La perlita se introduce en España unos años más tarde que la lana de roca, en 1990, aunque su crecimiento ha sido similar.
La perlita es un silicato de aluminio de origen volcánico. El material recién sacado se muele y es transformado industrialmente mediante un tratamiento térmico con precalentado a 300-400ºC y depositado en hornos a 1.000ºC. A estas temperaturas se evapora el agua contenida en sus partículas, obteniendo un material muy ligero con una alta porosidad, obteniendo un material de 128 kg./m3 de densidad.
Existe en el mercado diferentes tamaños de partícula, que da lugar a los distintos tipos de perlita, siendo uno de los más comercializados el tipo B-12, que está formado por fracciones medias y gruesas junto con fracciones finas.
Propiedades físicas de perlita tipo B-12:
Porosidad total (% vol.) .................................................................................... 85,9%
Densidad aparente .................................................................................. 0,143 g./cm3.
Agua fácilmente disponible (% vol.) ................................................................ 24,6%
Agua de reserva (%vol.) ........................................................................................ 7%
Agua difícilmente disponible (%vol.) ................................................................ 25,2%
Agua total disponible (%vol.)............................................................................ 31,6%
Posee una porosidad ocluida de ........................................................................ 8,1%
Se debe prestar especial atención a su manipulación evitando posible degradación de su granulometría, una perlita pulverulenta puede reducir la aireación del sustrato y afectar al buen drenaje del mismo.
Propiedades químicas:
Es también un material inerte que no se descompone ni biológica ni químicamente. Al ser un silicato de aluminio, empleando soluciones nutritivas con pH inferior a 5, se puede producir una solubilización del aluminio y provocar fitotoxicidad. El pH es neutro o ligeramente alcalino inicialmente y puede ser corregido como en el caso de la lana de roca. Su salinidad es muy baja. Tiene muy baja capacidad de intercambio catiónico (1,5-2,5 meq./100 g.) y capacidad tampón.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Fruticultura: Cítricos


Fruticultura: Cítricos
5. Poncirus trifoliata. Muy resistente al frío, tristeza, Phytophthora spp., pero
con problemas en suelos calizos, pobres o salinos. Da mala calidad de fruto y su
conducción no es fácil.
6. Naranjo dulce. Extremadamente sensible a Phytophthora spp. y no soporta la
caliza.
7. MEJORA GENÉTICA
La mejora genética de los cítricos mediante métodos convencionales se encuentra muy
limitada debido a sus características genéticas y reproductivas. Los cítricos tienen un
sistema de reproducción complejo, con muchos casos de esterilidad y de inter y auto
compatibilidad, apomixis, elevada heterozigosis y la mayoría de las especies presentan
un prolongado periodo juvenil. Además, se desconoce el modo de herencia de la mayor
parte de caracteres agronómicos de interés.
El desarrollo de técnicas moleculares ha permitido realizar mapas de ligamiento del
genoma de los cítricos y se dispone de marcadores de ADN asociados a caracteres de
interés, pudiendo ser útiles en la realización de una selección temprana de la progenie
con los caracteres deseados en programas de mejora clásica. De cualquier modo el
número de marcadores asociados a genes de interés sigue siendo aún muy escaso en
citricultura.
Actualmente las investigaciones van dirigidas a la introducción de genes de posible
interés agronómico en distintas especies de cítricos:
Introducción en plantas de naranjo dulce un gen aislado de tomate que produce
una proteína antifúngica para tratar de hacerlas más tolerantes a Phythopthora
spp.
Introducción de genes implicados en el metabolismo de giberelinas en Citrange
Carrizo con el objetivo de controlar el tamaño de las plantas.
Introducción de genes de insensibilidad a etileno para tratar de controlar la
abcisión.
Introducción de genes del virus de la tristeza de los cítricos para investigar la
biología del virus y sus interacciones con el huésped y obtener la resistencia.
Sin embargo el desarrollo futuro de esta tecnología depende en gran medida del apoyo
de agricultores y consumidores.
Fuente: Gobierno departamental autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Plantas con propiedades alelopáticas:


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS

Plantas con propiedades alelopáticas: En la flora de cualquier
finca existen cultivos y malezas con propiedades
alelopáticas, lo que significa que los exudados de sus raíces,
el lavado de su follaje y los restos de órganos que caen al suelo
tienen diferentes efectos sobre otras plantas (cultivadas o
malezas).
En el caso de los cultivos alelopáticos, estos pueden aprovecharse
para disminuir niveles de ciertas especies de malezas
y por el contrario, la presencia de malezas con estas propiedades
pudiera afectar el normal desarrollo de ciertos cultivos, todo lo
cual debe ser manejado por el agricultor
Arboleda o mini-bosque: Cuando en las fincas se crean espacios
para fomentar pequeñas arboledas, estas pueden tener
diferentes funciones productivas, incluso servir de sombra para
la crianza de animales, la lombricultura, el compostaje, entre
otras que son bien conocidas por los agricultores.
A esto se deben agregar las ventajas fitosanitarias, pues
en estas plantas se refugian muchos enemigos naturales de
plagas, sobre todo si está compuesta por frutales como los cítricos
y la guayaba.
Por otra parte, debajo de estos árboles se pueden desarrollar
reservorios de hormigas predadoras, así como efectuar crías
de cotorritas u otros insectos benéficos mediante insectarios
rústicos.
Las prácticas agronómicas se realizan esencialmente como
parte de la tecnología del cultivo y tienen como propósito principal
lograr su correcto crecimiento, desarrollo y producción
final; sin embargo, las prácticas agronómicas pueden tener efecto
fitosanitario en el sentido de la prevención y disminución de
plagas, debido a diversos factores y manejos que se realizan
desde la siembra hasta la cosecha (Howell et al, 1987).
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de

MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA


MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA
PODAS
La poda en el cultivo de la uchuva es una de las prácticas más recomendadas
porque tiene efectos sobre el tamaño del fruto, mejora la arquitectura de la
planta, facilita el manejo del cultivo y la cosecha. Además, mejora la efectividad
del sistema de tutorado.
En el cultivo de la uchuva se realizan dos tipos de poda: de formación y de
mantenimiento.
La poda de formación consiste en eliminar los brotes o chupones que se
producen en la base del tallo principal hasta los primeros 40 cm de altura,
con el fin de disminuir la humedad relativa dentro del cultivo y la presencia
de enfermedades.
La poda de mantenimiento o sanitaria es la más importante y consiste en
remover ramas secas, viejas y enfermas de la planta, con el propósito de
disminuir las fuentes de inóculo de las principales enfermedades.
TUTORADO Y AMARRE
Las plantas de uchuva se deben sostener mediante tutores y amarres, debido
a que cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando
volcamientos y ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas de vientos
fuertes o en terrenos demasiado pendientes.
El tipo de tutorado y amarre requeridos, están en función de la densidad de
siembra, la topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y de sus
costos.
Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen
de la región y del material genético empleado en la siembra. El sistema más
utilizado es el que permite la formación de la planta en “V”, que facilita la
disponibilidad de la luz y favorece la aireación del cultivo, lo cual permite
reducir el ambiente favorable para el desarrollo de las enfermedades;
igualmente facilita algunas las labores de cosecha, podas y controles
fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del
trasplante para mantener la arquitectura deseada.
MANEJO DE MALEZAS
Las malezas compiten con las plantas de uchuva por agua, luz y nutrientes,
esta competencia se hace más evidente en la etapas iniciales del cultivo,
tanto en vivero como en el campo. Las consecuencias se manifiestan con
retardo en el crecimiento, plantas cloróticas y con bajas producciones.
Además, su presencia, dificulta las labores de fertilización, cosecha, controles
fitosanitarios y podas. Las malezas también pueden ser hospederas de plagas
y enfermedades.
Es importante mantener el cultivo libre de malezas, especialmente alrededor
de la planta. Cerca al tallo se debe hacer un plateo con machete o
guadañadora, en forma superficial para no dañar el sistema radicular. Se
recomienda mantener una cobertura vegetal en las calles para proteger el
suelo y favorecer el desarrollo de la fauna benéfica.
Fuente: MANEJO DEL CULTIVO DE LA
UCHUVA EN COLOMBIA
José Luis Zapata P.*
Alegría Saldarriaga C.
Mauricio Londoño B.
Cipriano Díaz D.
ZAPATA, J.L., SALDARRIAGA, A.,LONDOÑO, M.,DIAZ, C. 2002. MANEJO DEL
CULTIVO DE LA UCHUVA EN COLOMBIA. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva»,
Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia. Boletín Técnico. 42 páginas.
Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,
virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...