Cultivo hidropónico de lechuga Oxigenación de la solución nutritiva.


Cultivo hidropónico de lechuga
Oxigenación de la solución nutritiva.
Otro de los temas muy a tener en cuenta por el tipo de cultivo
que se plantea, es el de mantener una cantidad apropiada de
oxigeno disuelto en el agua, para garantizar una adecuada sanidad y
desarrollo de las plantas.
En todo el cultivo del pasado año mantuvimos una oxigenación de la solución
nutritiva mediante el movimiento del agua con una bomba en la balsa, y un
salto de agua en otro depósito a nivel inferior. Este sistema nos dio unos resultado
muy buenos, con niveles de oxigeno disueltos en el agua muy altos,
que en todo momento, invierno y verano fueron adecuados.
Para el ensayo de este año, hemos dispuesto otros métodos de aireación de
la solución nutritiva, sobre todo en la época calurosa, ya que el método anterior,
el del salto de agua, aun siendo muy efectivo, es difícilmente exportable
a cultivos con superficies mayores de cultivo. El movimiento continúo de toda
el agua supondría una gran inversión en el equipo de bombas, además de un
gasto elevado de energía.
De esta forma se están probando este año otros sistemas de oxigenación de
la solución nutritiva, como son: la inyección de aire a cierta presión en el agua,
inyección de aire en la corriente de agua mediante dispositivos Venturi, o la
aportación de ozono a la solución.
La poca bibliografía disponible que ha sido consultada referente a este tema
habla de valores limitantes de oxigeno inferiores al 25 % de saturación. Entre
2 y 2,5 mg/l de oxígeno disuelto para las temperaturas del agua que se alcanzan
en el cultivo en las distintas épocas.
De los nuevos sistemas de aireación probados este año, la inyección de aire
a ligera presión en la solución nutritiva, ha dado valores muy buenos de oxigeno
disuelto en el agua, valores mínimos de 5,25 mg/l, lejos de los valores limitantes.
En el caso del venturi, y el aporte de ozono en la solución nutritiva, los valores
han sido mas bajos, llegando en algunos casos a rozar esos valores mínimos,
con 2,5 y 2,75 mg/l, de oxigeno disuelto
Tanto en una como en la otra prueba, el cultivo de lechuga se ha desarrollado
sin problemas aparentes por este tema.
Consumos de agua y nutrientes.
El sistema de cultivo de las balsas es un sistema cerrado. No se genera un
drenaje de lavado, de forma que la solución nutritiva se va salinizando
paulatinamente, hasta que pueda darse el caso de que sea necesario un cambio
del agua contenida en las balsas. Mediante este sistema de funcionamiento
es relativamente fácil medir los consumos de agua que se van teniendo en
cada cultivo, calculando de esta forma el consumo de agua para cada unidad
de lechuga producida. Los resultados obtenidos son los siguientes:
En otros sistemas, como el de hidropónico con perlita, resultan unos consumos
mayores de agua, de más del doble en algunos cultivos, a consumos similares
en otros.
Fuente: Cultivo hidropónico de lechuga
SALOMÓN SÁDABA, JUAN A. DEL CASTILLO, MAITE ASTIZ,
JAVIER SANZ DE GALDEANO, AMAYA URIBARRI Y GREGORIO
AGUADO

Cultivos Hidropónicos PRINCIPALES PLAGAS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS


Cultivos Hidropónicos
PRINCIPALES PLAGAS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS
Las plagas que más se presentan en los cultivos son insectos de diferentes
tipos. Entre estos son muy frecuentes los gusanitos que son los hijos de las
mariposas que nacen 4 o 5 días después de que ellas han puesto sus huevos, generalmente por detrás de las hojas.
Otra plaga bastante común y dañina son los pulgones o áfidos, que se presentan
sobre todo en los períodos secos y calurosos, aunque también los hay en otras
épocas de clima menos benigno.
También llegan a ser importantes los daños causados por las babosas o caracoles,
pero éstos se presentan en abundancia en las épocas lluviosas y frías cuando el
área de la huerta permanece húmeda por mucho tiempo. Esta plaga sólo sale
durante la noche y se esconde al amanecer, por lo que en la mañana hay que tratar
de ubicarla en sitios oscuros y protegidos cercanos a las camas de cultivo.
En las huertas en las cuales se usa cáscara de arroz como substrato, sólo o en
mezcla, son frecuentes los daños causados por pájaros que llegan en búsqueda de granos de arroz o de semillas, encontrándose a veces con las semillas de lechuga, rábanos, arvejas u otras hortalizas que han sido sembradas.
En la huerta además de los insectos dañinos existen otros insectos y animales que
no causan daños, sino que se alimentan de los huevos, larvas pequeñas y a veces
hasta de adultos. Entre estos insectos o animales benéficos es común encontrar en
todas partes a las llamadas chinitas o mariquitas, el mata piojos o Chrysopha,
avispas y hasta lagartijas cuyo alimento son los insectos, en su mayoría dañinos.
A estos animales en vez de espantarlos o eliminarlos, debemos protegerlos, pues
son aliados para la eficiente realización de nuestro trabajo de cultivadores urbanos.
Además del constante cuidado de la huerta y de facilitar la permanencia de los organismos benéficos es posible aplicar otros métodos sencillos y económicos de control que no contaminan el ambiente ni los productos cosechados. Algunas de
estas técnicas son:
- Colocar banderas de plástico de color amarillo intenso impregnadas con aceite
de transmisión o de caja de cambios de auto. El color amarillo atrae a muchas
especies de insectos que al posarse sobre la lámina plástica se quedan pegados.
También se puede usar una lavasa o enjuagadura concentrada de jabón azul del
que corrientemente se usa para lavar la ropa la cual se aplica con un atomizador
en forma de rocío. Es muy eficiente para controlar pulgones y larvas desnudas pequeñas.
- Colocar trampas de luz encima o dentro de un recipiente con agua y aceite
quemado durante 1 ó 2 horas cada noche.
- Cebos o trampas atrayentes para el control de babosas y caracoles.
- Espanta pájaros de diferentes tipos.
Como un complemento de estas prácticas que por sí solas ya reducirán bastante
el nivel de los posibles daños atribuibles a plagas, se pueden aplicar en rotación
y con algunos intervalos, extractos o sumos de las siguientes plantas: Ajo, Ají, Eucalipto, Madero Negro (Mata Ratón), Nim, Papaya, Paraíso, Orégano, Ortiga o Pringamosa, Paico o Epasote, Ruda, Flor de San Diego, Flor de Muerto; Tabaco
y otras más. Algunas de estas plantas tienen efecto urticante sobre insectos que
tienen piel desnuda, pero la mayoría actúan como repelentes debido a sus fuertes
olores, haciendo que los adultos no encuentren un buen ambiente para pararse y depositar sus huevos y que harán que algunos estados inmaduros que están sobre
el cultivo se bajen al substrato donde ya no causarán daño.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo de la Pitahaya


MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
9. REPRODUCCION DE MATERIAL DE SIEMBRA
9.1 SELECCION DE VAINAS Y TALLOS
Seleccionar un huerto de Pitahaya sano.
Seleccionar vainas o tallos de plantas sanas, vigorosas y productivas.
Estar seguro de que es la variedad seleccionada.
Vainas libres del ataque de plagas y enfermedades.

9.2 CORTE DE VAINAS
* Una vez seleccionadas las vainas, éstas se cortan con tijeras de podar en el
entrenudo que presentan.
* La tijera de podar u otra herramienta de corte debe ser desinfectada antes de
cada corte.
* Usar cloro al 5 %, preparando una mezcla de 50 ml de cloro disuelto en 1000
ml de agua (1 litro).
* Recolectar con cuidado las vainas o tallos para evitar el daño por las espinas
que presentan.
* Trasladar a un sitio seguro y aireado las vainas cortadas en el campo
9.3 DESINFECCION DE LAS VAINAS O TALLOS
• Antes de la siembra directa o en bolsas de polietileno negro deben de
desinfectarse las vainas cortadas.
• Para la desinfección se prepara una mezcla de 10 ml de Malathion
mas 5 g de Benomil, disueltos en 10 litros de agua.
• Con esta cantidad desinfectará más de 90 vainas o tallos.
• También se puede hacer una preparación con 250 ml de Lorsban,
más media libra de Dithane en 63 litros de agua.
• Con esta mezcla se podrán desinfectar unos 550 tallos o vainas.
• Tome la vaina y sumérjala en la solución durante 5 a 10 minutos y
luego póngala en un lugar sombreado y aireado.

9.4 RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCION
• Tome las precauciones necesarias para evitar contacto personal con los
productos químicos que este utilizando.
• Utilice siempre mascarilla, guantes y camisa manga larga durante la
preparación de la mezcla y la desinfección de vainas.
• Evite que los niños estén cerca del lugar.
9.5 EL CURADO
Se conoce como curado a la actividad de dejar las vainas cortadas por 2 a 4
días en un sitio bajo sombra y aireado para que la parte donde se efectuó el
corte en las vainas logre cicatrizar y no entre en contacto directo con el suelo, lo
cual hace que se produzca pudrición.
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS


BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Manejo de plantas trampa: En la naturaleza existen plantas
que pueden utilizarse para atrapar plagas. Sus efectos son
de dos tipos:
a) las que permiten la reproducción de la plaga y
b) las que no permiten el desarrollo ni la reproducción.
El primer caso requiere que el cultivo se siembre, se infeste
y luego se destruya antes de que la plaga se reproduzca. Necesita
de un cuidadoso conocimiento del ciclo de vida de la plaga
y el respeto del tiempo para extraer el cultivo.
Buenos resultados se han obtenido con la lechuga de trasplante
en organopónicos infestados por nematodos formadores
de agallas (Meloidogyne spp.) y que tengan buen nivel de materia
orgánica, donde las plantas se levantan entre 26-30 días con
todas sus raíces y se evita la multiplicación de estos (Cuadras
et al, 2000).
En el segundo caso hay menos riesgo, pues las plantas permiten
la invasión, pero no el desarrollo de la plaga.
Ejemplo de esto es la Crotalaria sembrada en suelos infestados
por nematodos del género Meloidogyne, que los captura en
sus raíces, estos no completan su ciclo biológico y se detiene su
desarrollo, por lo que se reduce la infestación.
El material foliar puede incorporarse al suelo y servir
adicionalmente como abono verde. Siembras sucesivas en
épocas favorables pueden llevar los niveles de infestación por
nematodos a índices bajos e incluso no detectables.
Manejo de los restos de cosecha: Desde el punto de vista
de la prevención de plagas los restos de cosecha pueden ser
cualquier órgano de la planta que hospede plagas, incluidas
las raíces, por lo que el manejo de los restos de cosecha
puede significar su incorporación al suelo o su extracción del
campo cosechado La extracción de los restos de cosecha es una
práctica muyrecomendada si el cultivo que se ha cosechado fue
atacado por plagas que se mantienen hasta la etapa de cosecha y
éstas pueden atacar a los siguientes cultivos en el sistema de rotación
y si hubo niveles de malezas hospedantes de dichas plagas
en los campos y sus alrededores.
Esta fuente de infestación primaria puede contribuir significativamente
a una mayor nocividad de las plagas, toda vez
que al emerger el nuevo cultivo que se siembra, las poblaciones
se incrementarán con mayor rapidez, por estar presentes en
el campo a la par que el cultivo.
Por ello se recomienda que en el cultivo anterior del esquema
de rotación se evalúe la infestación por la plaga al concluir
la cosecha, tanto en el cultivo como en las malezas y que
cuando se realiza la eliminación de los restos de cosecha, se
evalúe la calidad de la labor en dos momentos, inmediatamente
de concluida y antes de la preparación del suelo para
la siembra siguiente.
Mucho cuidado debe tenerse con los restos de cosecha cuando
se realiza el laboreo mínimo y estos pueden hospedar plagas
que afecten el cultivo que se va a plantar o sembrar. También
porque al descomponerse puede producir sustancias alelopáticas
de inhibición que afecten el desarrollo del cultivo siguiente.
Fuente: BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS
Luís L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

HIDROPONÍA FAMILIAR

 
HIDROPONÍA FAMILIAR

El desarrollo y producción de las plantas en cualquier método de cultivo y en
cualquier condición de clima puede ser alterado por enemigos externos que buscan aprovecharse de las buenas condiciones de desarrollo de las plantas en cualquiera
de sus estados, desde los semilleros hasta el estado adulto, afectando con su
presencia dentro del cultivo tanto la cantidad como la calidad de la producción.
Se considerarán en este capítulo algunos de estos organismos que afectan el
desarrollo y la producción llamados plagas y se harán sugerencias para disminuir
la intensidad de sus ataques hasta niveles que económicamente no sean importantes, empleando ante todo métodos no tradicionales que excluyan hasta donde sea posible
el uso de insecticidas químicos, ya que en las condiciones de hacinamiento en que
vive el mayor porcentaje de los usuarios de esta técnica auspiciada por el
PNUD, podrían ser peligrosos para todo el grupo familiar, pero en especial para los niños, dañinos para las personas que los aplican o para quienes consumen o utilizan
los productos fumigados con ellos.
Es importante aprender a reconocer los organismos que generalmente viven dentro
de los cultivos, ya que no todos ellos son perjudiciales para las plantas y por el
contrario, algunos son benéficos porque se alimentan de los que sí son plagas.
La recomendación más sencilla, pero eficiente que se puede hacer para tener un adecuado control de los enemigos de los cultivos es la revisión diaria durante cinco minutos de la huerta o de parte de ella si es muy grande. En esta revisión se debe detectar la presencia de insectos adultos que estén buscando dónde poner sus huevos,
o de localizar los huevos para destruirlos, o de encontrar los gusanitos o pulgones cuando están en sus primeros días de desarrollo.
Esta revisión debe hacerse en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, ya que cuando el sol hace rato que ha salido y que la temperatura está muy alta, los insectos no se pueden encontrar fácilmente porque se han escondido para
protegerse del exceso de luz y de calor.
La revisión diaria o inter diaria dando la vuelta a toda la huerta disminuirá considerablemente el número de insectos en ella por dos razones:
- Por la eliminación constante y gradual que vamos haciendo de sus diferentes estados, lo que permite romper el ciclo vital de las plagas Porque al hacer visitas con revisión detallada de las plantas sobre todo mirándolas por el envés de las hojas y en sus brotes más nuevos, las plagas encontrarán un ambiente hostil y poco grato para su
permanencia en la huerta, por lo que buscarán otro lugar para habitar, alimentarse y reproducirse.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo hidropónico de lechuga

 
Cultivo hidropónico de lechuga
Con el ensayo comenzado este año se han llevado a cabo hasta la fecha 6 cortes
más, como se indica en la siguiente tabla. Las balsas siguen en cultivo, y
hasta finales del mes de septiembre, en que se finalizará la campaña, se habrán
cultivado dos ciclos más, de los que habrá que valorar el resultado.
En todas las plantaciones, la calidad de la lechuga obtenida ha sido buena o
muy buena, anotando como un dato a tener en cuenta que en el cultivo de verano,
se manifiesta una baja incidencia de Tip burn, siendo mucho mas acusado
el problema en todos los demás sistemas de cultivo que en el de las balsas.
Variedades utilizadas
Las variedades que se han cultivado en este ensayo han sido las que normalmente
se vienen utilizando en el cultivo de suelo, ya que no es objeto de este
trabajo el valorar nuevas variedades, eso queda para un trabajo posterior. Se
han utilizado las variedades Pravia, Bertina y Matinale en el invierno. Arab
ha sido la utilizada en el resto del tiempo.
Pero sí queda claro que no son, sobre todo esta última, las variedades
más adecuadas, ya que en este sistema, por velocidad de desarrollo y tipo
cebolleta fresca, apio, hoja de roble y Lollo, además de un buen número de
especies utilizadas para el mercado de cuarta gama, como berros, canónigos,
rúcula, tatsoy, acelga roja, espinaca etc., todas ella con cultivos de tipo
baby. Los resultados han sido muy esperanzadores en todos los casos,
abriéndose también en este campo una gran cantidad de trabajos a desarrollar.
Solución nutritiva empleada.
Manejo de las soluciones nutritivas.
El manejo de la solución nutritiva de las balsas se hace sin ningún tipo de pérdida
ni drenaje, es decir, al iniciar el ensayo se llena la balsa, y se mantiene
durante todo el año la misma agua, añadiendo únicamente la cantidad que
el cultivo consume para su propia constitución y por la transpiración. Esto supone
que la solución nutritiva se va paulatinamente salinizando por acumu-lación de los elementos que la planta no consume o lo hace en muy poca cantidad.
La solución nutritiva de partida empleada en el ensayo ha sido como en el caso
del cultivo precedente.
Ion mMol/l
HCO3 - 0,5
NO3 - 10
SO4= 2,5
H2PO4 - 2,5
Ca++ 5
Mg++ 2,5
K+ 6
Ce 2
pH 5,9
Los consumos de las plantas y los aportes de nueva solución a la balsa, modifican
la solución, encontrándonos en ocasiones niveles más bajos de los elementos
que la planta consume en mayores cantidades, nitrógeno y potasio principalmente, y aumentando progresivamente los que la planta no consume
o lo hace en menor cantidad. Se viene realizando un control semanal mediante
un análisis químico completo de la solución en laboratorio, con el fin de conocer
el patrón de extracción de las lechugas, y poder hacer los aportes necesarios
si se considera oportuno
Fuente: Cultivo hidropónico de lechuga
SALOMÓN SÁDABA, JUAN A. DEL CASTILLO, MAITE ASTIZ, JAVIER SANZ DE GALDEANO, AMAYA URIBARRI Y GREGORIO AGUADO

HIDROPONÍA FAMILIAR Además del aprovechamiento en beneficio


HIDROPONÍA FAMILIAR Además del aprovechamiento en beneficio de
la calidad de la alimentación familiar, el proyecto orienta a las familias en
relación con la adecuación de la producción y el manejo de la
comercialización al interior de las comunidades y fuera de ellas
para generar ingresos constantes y crecientes.
Las plagas en sus diferentes estados de desarrollo afectan a los cultivos
de hortalizas aunque se realicen por medio hidropónico. Las familias
vinculadas al proyecto son capacitadas para que distingan cuáles insectos
son dañinos y cuales son benéficos, para que así eliminen a los primeros
y protejan a los segundos.

HIDROPONÍA FAMILIAR
La revisión diaria de la huerta (5 minutos por la mañana y 5 minutos por la
tarde) es una de las formas de control más eficientes, limpias y económicas
de los cultivos hidropónicos familiares.
Las banderas de plástico de color amarillo intenso untadas cada 4 días con
aceite grueso (de transmisión o valvulina) ayudan a capturar una gran
cantidad de insectos adultos antes de que pongan sus huevos, los cuales a
los pocos días se convertirían en gusanos u otros estados de desarrollo muy
dañinos y difíciles de controlar.


HIDROPONIA FAMILIAR Otras formas sencillas de control son la
utilización de agua jabonosa y extractos de plantas de olores intensos y
desagradables (ruda, ajo, paico, orégano, eucalipto) y la utilización de
trampas luminosas que atraen adultos de insectos dañinos por la noche.
En el cultivo del tomate es necesario proteger a las plantas de los ataques
de mosca blanca que transmite un virus mortal desde sus primeros días de
desarrollo. Cubrir los germinadores con una malla blanca de hoyos
muy finos o sembrar las semillas dentro de pequeñas casetas es una forma
eficiente para protegerlas.

HIDROPONÍA FAMILIAR
Las plántulas protegidas de los ataques de mosca blanca deben ser
transplantadas posteriormente a cultivos bajo cubierta plástica
forrados con malla contra insectos si el clima es fresco (15 a 24
grados centígrados).
Si la temperatura es muy alta no se debe colocar protección alrededor
de la cubierta plástica y en ese caso sólo habrá protección contra los
excesos de humedad sobre el cultivo.
Las plántulas protegidas de los ataques de mosca blanca deben ser
transplantadas posteriormente a cultivos bajo cubierta plástica
forrados con malla contra insectos si el clima es fresco (15 a 24
grados centígrados).
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivo hidropónico de lechuga El cultivo en perlita

 
Cultivo hidropónico de lechuga

El cultivo en perlita tampoco muestra mejores resultados que el
sistema en bandejas flotantes, sobre todo desde el punto de vista
de ahorro de mano de obra y susceptibilidad de mecanización.
CULTIVO DE LECHUGA EN BALSAS
Nos centramos en este artículo en esta variante del cultivo hidropónico, del
que recordamos los objetivos principales del mismo.
Objetivos
Cultivo hidropónico
El objetivo de este tipo de cultivo es el obtener la mayor producción posible
de lechuga en las mejores condiciones técnicas y económicas. Igualmente,
lo más adaptadas a lo que el mercado exige, haciendo una planificación
de cultivo continuo, durante todo el año. Este cultivo continuo debe
permitir conocer la duración de los ciclos que tiene la lechuga en este sistema
en cada época del año.
Mejora en el trabajo manual de la plantación.La otra finalidad del ensayo es la de valorar el tipo de trabajo que se realiza en un cultivo de lechuga, sobre todo el de
plantación y recolección, y mediante este sistema de cultivo, conseguir reducir
y modificar ese trabajo para que pueda de alguna forma realizarse con menor
coste, e incluso llegar a mecanizarlo o en último extremo automatizarlo en
gran medida.
Ambos trabajos, el de plantación y recolección, son en el cultivo de la lechuga
en invernadero los que requieren el mayor número de horas de trabajo, en torno
al 80% del total, por lo que incidir en estos trabajos puede suponer un aspecto
importante en la rentabilidad del cultivo.
Puesta en marcha del ensayo y resultados conseguidos.
Cronología del cultivo de la lechuga en las balsas.
El inicio del ensayo tuvo lugar a finales de 2006, y como ya se indicaba en el
anterior artículo sobre este tema, se hicieron 5 cortes de lechuga entre diciembre
y julio del año siguiente. Al comenzar con el ensayo de esta campaña, en
septiembre de 2007, se buscaba hacer plantaciones sucesivas, con el fin de
conseguir la mayor cantidad de cortes que fuera posible en un año, y ajustar
así un calendario de cultivo determinando la duración de los ciclos en cada
época del año.
Fuente: Cultivo hidropónico de lechuga
SALOMÓN SÁDABA, JUAN A. DEL CASTILLO, MAITE ASTIZ, JAVIER SANZ DE GALDEANO, AMAYA URIBARRI Y GREGORIO AGUADO

Fruticultura: Cultivo del limón

 
LIMÓN
1. ORIGEN
Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde
entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección
natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a
los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del
Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
El limonero fue introducido por los árabes en el área mediterránea entre los años 1.000 a
1.200, siendo descrito en la literatura árabe a finales del siglo XII.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Rutácea.
-Género: Citrus.
-Especie: Citrus limón.
-Porte: Hábito más abierto (menos redondeado). El extremo del brote se conoce como
“sumidad” y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes.
-Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limón.
-Flores: Solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es
el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para
mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad.
-Fruto: Hesperidio.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En cuanto a los costes de producción, ni la poda ni la recolección son muy
representativos, sino que los costes están asociados a la ferti-irrigación (presenta
numerosas deficiencias en macro y micro nutrientes) y a los tratamientos fitosanitarios
Los precios de los cítricos obtenidos son similares entre las especies, al igual que los
rendimientos, aunque resultan algo superiores en mandarina y limón, pero las
características de comercialización y consumo del limón divergen del resto de cítricos,
al ser éste un condimento y no un postre.
El principal uso es el consumo en fresco, tanto para la elaboración casera de zumos y
refrescos, como aliño o condimento para multitud de platos. En los últimos años se ha
incrementado el uso industrial para la obtención de zumos naturales y concentrados,
aceite esencial, pulpas, pectinas, flavonoides, piensos, etc. y últimamente la producción
de ácido cítrico natural con destino a la confección de conservas naturales.
España es el principal exportador de limones a los países de Europa, siendo sus
principales competidores los países de la cuenca mediterránea, América del Sur y
Sudáfrica.
La producción y comercialización del hemisferio norte se localiza entre los meses de
octubre y abril; y en el hemisferio sur de mayo a septiembre, por lo que ambas se
complementan a excepción de la variedad Verna en España que se solapa con las del
hemisferio sur.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz

BASES PARA EL MANEJO AGROECOLÓGICO DE PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS URBANOS

 
BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Mejora del suelo: La mejora del suelo generalmente está en función de ajustar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, de acuerdo a las demandas de los cultivos
y al sistema de explotación que se realiza.
Existen diversas tendencias y productos con estos fines, pero en la agricultura urbana
se ha desarrollado un sistema basado en el humus de lombriz, el compost, los biofertilizantes, la incorporación de los restos de cosecha y otros abonos orgánicos
tradicionales.
De forma general la materia orgánica favorece el desarrollo de los microorganismos, entre ellos los antagonistas a los fitopatógenos y otros enemigos naturales de las plagas del suelo.
Rotación de los campos: Los campos, las parcelas, los canteros, etc. se rotan en función del plan de siembra, que generalmente se confecciona de acuerdo a la época del año y las demandas del mercado.
Sin embargo, desde el punto de vista fitosanitario la rotación tiene efectos importantes sobre la reducción de las malezas, los nemátodos y los microorganismos fitopatógenos que habitan en el suelo, además de algunas plagas insectiles, siempre que
el agricultor conozca las plagas que se favorecen o deprimen con los cultivos que se incluyen en el esquema de rotación.
Como se expresó anteriormente, la rotación con cultivos de cobertura es muy recomendada, ya que cuando las plantas de estos cultivos se desarrollan (cierran), no dejan espacio para el crecimiento de las malezas y el cultivo siguiente es menos
afectado por estas plantas.
En el caso de la agricultura urbana, donde los sistemas de cultivo en canteros o parcelas tienen una preparación del suelo limitada, la rotación de cultivos es esencial para reducir las poblaciones de ciertas plagas de importancia como son los nemátodos (Meloidogyne), las cochinillas harinosas que habitan en las raíces de las plantas (Pseudococcidae), los ácaros (Rhyzoglyphus), los gusanos de manteca (Phyllophaga), las hormigas que comen semillas (Solenopsis), los grillos, los cachazudos
(Agrotis), los patógenos del suelo (Phytium, Rhizoctonia, Phytophthora, Fusarium y otros), las semillas de plantas indeseables, y las babosas, entre otras plagas.
Biofumigación: Consiste en aprovechar las sustancias tóxicas y el calor que emanan
de la descomposición de distintas materias orgánicas.
Hay varias fuentes de biomasa que pueden ser útiles para la biofumigación, como los residuos de cosechas de plantas que durante el proceso de descomposición emanan gases que tienen propiedades como biocida, tal es el caso de las crucíferas, en especial la col o repollo y el brócoli (Kirkegaard et al., 1995; Vázquez et al., 2005).
Las hojas que quedan de la cosecha de estas plantas se entierran en el suelo, se esperan aproximadamente dos semanas para que las hojas se descompongan, tiempo necesario para disminuir los niveles de poblaciones de nemátodos, patógenos, insectos, etc. en el suelo.
Es muy importante que las hojas queden enterradas, para garantizar que los gases no se escapen y actúen más eficientemente.
El proceso se acelera con el riego y si se tapa con nylon, pencas de guano u otro material.
Igualmente se pueden utilizar con buenos resultados las enmiendas
no descompuestas como humus, estiércol, cachaza, gallinaza, etc.
Fuente: BASES PARA EL
MANEJO AGROECOLÓGICO DE
PLAGAS EN SISTEMAS AGRARIOS
URBANOS
Luis L. Vázquez Moreno
Ingeniero Agrónomo. Doctor en Ciencias.
Investigador Titular.
Entomología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Artrópodos Plagas. INISAV.
Emilio Fernández Gonzálvez
Licenciado en Biología. Doctor en Ciencias Agrícolas.
Investigador Titular.
Nematología, Control Biológico, Manejo de Plagas.
Grupo Fitopatología. INISAV.

Fruticultura SUELO


Fruticultura
SUELO
El perfil del suelo es adecuado para los frutales cuando reúne las siguientes condiciones.
Un horizonte A, de más de 30 cm de profundidad y de textura gruesa.
Un horizonte B, de más de 75 cm de profundidad.
Un nivel freático estable, por debajo de 75 cm.
Ausencia de capa compactada.
Una buena estructura del suelo favorecer el enraizamiento de los frutales. Los árboles
sufren menos por la lluvia excesiva y resisten mejor la sequía. Además, la topografía del
terreno debe ser apropiada. Especialmente, las pendientes mayores dificultan las labores
de trasplante, de construcción de drenajes y de cosecha.
La acidez del suelo tiene en general poca influencia, porque los frutales crece en un
amplia escala de pH, aunque la mayoría prefiere un pH entre 6 y 7.
Sin embargo, en suelos ácidos puede ocurrir una deficiencia de manganeso, causando
clorosis en hojas.
Respecto a los costos de producción, es importante que el suelo sea fértil ya que, tanto
el encalamiento como la fertilización, puede aumentar dichos costos notablemente.
En algunas regiones, la salinidad del suelo puede causar problemas. También, suelos
con nematodos y algunos hongos pueden presentar dificultades.
Para remediar la salinidad del suelo, se requiere la instalación de drenajes profundos y
riegos intensivos. Para remediar problemas de nematodos y hongos, se debe desinfectar
el suelo, y establecer una adecuada rotación de cultivos, por ejemplo, a base de cultivos
de cuatro o más años
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
FRUTICULTURA

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...