Cultivo del plátano Golden Beauty:

Cultivo del plátano
Golden Beauty: tiene la particularidad de su resistencia a la enfermedad de Panamá y a la Sigatoka. Son bananos pequeños, con racimos cortos, pero resistentes al transporte y de muy buen sabor.
Morado: es resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses en fructificar. Es un banano de gran porte, con hojas y tallos de color morado intenso. Produce racimos compactos de unos 100 frutos de sabor intenso, tamaño medio y cuya coloración vira a naranja a medida que madura.
De origen exclusivamente de Musa balbisiana las variedades más importantes son:
Maricongo: porte grande con fruta muy angulosa y de buen tamaño.
Saba: es de menor calidad culinaria pero inmune a la Sigatoka negra.
Finalmente, existen cultivares híbridos dipolides, triploides y tetraploides, de los cuales podemos destacar:
Burro u Orinoco: planta alta, resistente, de pocos frutos largos y muy gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y comestible en crudo, aunque cocida es excelente.
Francés: banano grande, vigoroso, con las flores masculinas indehiscentes.
Laknau: híbrido triploide que se usa como material base para cruzamientos experimentales debido a que produce flores fértiles.
Macho: bananos muy resistentes que producen poca fruta, comestible en crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.
Manzana: banano muy grande, con sólo una docena de manos por racimo y 16-18 frutas por mano, muy resistente a la Sigatoka pero susceptible a la enfermedad de
Panamá. El fruto es muy fragante y ligeramente astringente antes de madurar aunque muy sabroso.
Mysore: vigoroso, resistente a la sequía, inmune a la enfermedad de Panamá y poco susceptible a la Sigatoka. Produce racimos compactos de bananas de piel delgada y color amarillo brillante con sabor sub ácido.
Cenizo: extremadamente alto, con un tallo floral elongado y pocas manos por racimo.
Produce frutos angulosos, muy grandes, de piel cenicienta y pulpa muy blanca y con una alta concentración de azúcar.
Chato o Bluggoe: resistente a las enfermedades, produce racimos de frutos de grantamaño, distintivos por su estructura abierta.
Pelipita: resistente a la Sigatoka negra, sus frutos tienen un sabor poco intenso.
Tiparot: tetraploide desarrollado por su resistencia a las enfermedades, pero poco productivo.
Dominico: híbrido caracterizado por su sabor dulce, aunque los dedos son cortos,delgados y rectos. El racimo se caracteriza por la presencia de la inflorescenciamasculina.
FHIA 21: tetraploide caracterizado por ser de porte mediano, con tallo de color verde yfranjas rosado-amarillentas, hojas verdes y ligeramente duras y de un racimo largo conun promedio de 80 dedos.
7. MEJORA GENÉTICA.
El objetivo general de un programa de mejora genética de banano es el desarrollo de híbridos resistentes a las principales plagas y enfermedades. También se intenta que las variedades mejoradas tengan la habilidad de prosperar bajo condiciones de crecimientoadversas. De esta forma se reduce la dependencia del cultivo a los fertilizantes y se contribuye al desarrollo sostenible de la producción y productividad.
Durante los últimos 25 años se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyo sabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel. Mientras se sigue investigando para encontrar un sustitutoaceptable de esta variedad, muchos productores de Brasil, Fiji e India están cultivandola variedad Lacatan, la cual se siembra principalmente en las Islas Canarias con fines deexportación.
Los estudios citológicos han mostrado que el plátano está constituido por 11cromosomas con un total de 500 a 600 millones de pares de bases, tratándose de uno delos genomas más pequeños de todas las plantas, y que la mayoría de las variedadescultivadas son triploides. Por tanto, sólo un pequeño porcentaje de los óvulosproducidos por las flores de las variedades triploides son capaces de ser fertilizados. Silas flores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, ladescendencia resultante será principalmente tetraploide.
La comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con las de loscultivares africanos, proporcionará un aspecto poco común acerca de los efectos encuanto a los agentes de las enfermedades sobre la evolución del genoma.
Fuente: DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz 


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero Aguacate


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Aguacate
Nombre científico: Persea americana Mill.
Familia: Lauraceae
Nombres comunes: Aguacate, pear, apricot (Islas Vírgenes); palto, cura (Colombia); palta
(Ecuador, Perú, Chile y Argentina); huira-palto (Perú); avocado (Inglés); avocado pear
(Trinidad y Tobago); pear, butter-pear (Honduras Británicas); avocat, avocatier (Francés);
Zaboca (Haití); aucate, advocat (Antillas Holandesas); advocaat (Suriname); abacate
(Brasil). (1)
Descripción
Origen
El Centro de origen del género Persea, incluído el aguacate, son las cordilleras central y centro oriental de México y hasta las serranías de Guatemala. (4)
Los primeros Europeos que viajaron por esta región durante el siglo XVI encontraron el aguacate y los cultivaron y distribuyeron en Centroamérica y el Norte de Suramerica. (4)
Clasificación
Todas las especies de los aguacates cultivados están incluídas en tres razas hortícolas que son: Mexicana Guatemalteca y Antillana. Ríos-Castaño y colaboradores (1976) mencionan las siguientes características de cada una de las razas:
• Raza Mexicana: se adapta a alturas mayores de 2.000 metros y tolera bajas temperaturas, presenta frutos pequeños entre 250 y 500 gramos, formados en ramilletes de corteza suave y delgada, color verde claro hasta morado oscuro y alto contenido de grasa. El follaje posee un fuerte olor a anís.
• Raza Guatemalteca: Su mejor adaptación se presenta a alturas entre los 1000 a
2000 m.s.n.m y produce frutos entre 2000 a 2300 g, de corteza gruesa, color desde verde oscuro a café negruzco y mediano contenido de grasa.
• Raza Antillana: Obtiene las mejores producciones desde el nivel del mar hasta
1000 metros de altura, es adaptada al trópico y las variedades para estas condiciones son seleccionadas de esta raza. Los frutos tienen diversas formas y son grandes, entre
400 a 2000 gramos, de corteza más o menos delgada, la coloración varia desde verde claro a amarillo, hasta verde oscuro y morado. Tiene bajo contenido de grasa, las hojas no tienen olor a anís.
En condiciones tropicales la raza antillana o híbridos con guatemala han presentado los mejores resultados.
Ecología
Los requerimientos ecológicos del aguacate están relacionados con los de su origen geográfico. Es considerada como una planta subtropical excepto para las variedades de la raza antillana.
Suelos: el Aguacate es cultivado en una amplia variedad de tipos de suelo. Se tienen cultivos en suelos profundos de origen volcánico, areno-arcillosos y en suelos calcáreos. Se adapta bien a pH entre 5-7. El aguacate es altamente susceptible a la pudrición radical, es muy importante que el suelo tenga buen drenaje, siendo deseable, y un nivel freático bajo preferiblemente superior a los 2 m.
En suelos mal drenados, los árboles presentan un ciclo de vida corto, son susceptibles a enfermedades y reducen su capacidad de absorción de nutrientes.
Climatología: el Aguacate exige un clima húmedo o semihúmedo, preferiblemente con estaciones secas y lluviosas definidas. Se cultiva sin riesgo en zonas con precipitaciones entre 665 a 2.000 mm/año, pero los periodos prolongados de sequía provocan la aparición de manchas necróticas en las hojas que luego se secan y se caen. Los excesos de precipitación durante el periodo de floración y fructificación reducen la producción y la calidad de los frutos. (1)
Descripción botánica
El Aguacate es una especie polimorfa de crecimiento determinado, que puede alcanzar de 10 a 20 metros de altura, a veces notoriamente erecto, de tronco muy ramificado de manera monopodial, con corteza áspera y a veces surcado longitudinalmente.
Su copa adquiere diversas formas, desde columnar hasta de campana; la corteza es suberosa y agrietada, de 30 mm de espesor, y color pardo oscuro y el leño es de color verde claro con anchos vasos y parénquima vasicentrico. (1)
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Regional 8.
© Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta.
Diciembre de 2002
Villavicencio, Meta, Colombia
Programa Regional de Investigación Agrícola

Correo electrónico: cindor8@corpoica.org.co

Semillas y tipos de siembra Cuando las especies son de difícil enraizamiento:

Semillas y tipos de siembra
Cuando las especies son de difícil enraizamiento: Estacas de madera semidura o suave.
El otoño e invierno son las estaciones ideales para propagar ya que, al ser las temperaturas bajas y haber más humedad en el ambiente, los riesgos de deshidratación son menores. Además, en el caso de las plantas caducas se aprovecha el receso invernal y el recibir frío durante el invierno favorece su brotación en primavera. Sin embargo, hay especies que son de difícil enraizamiento. En esos casos se opta por propagarlas en primavera o verano para aprovechar que los tallos se encuentran en plena actividad de crecimiento. Pero, como estas épocas presentan mayores riesgos de deshidratación se debe: mantener las plantas siempre a la sombra y con temperaturas frescas, usar una mezcla de sustrato de arena y compost, mantener permanente humedad en el sustrato y el ambiente (pero rocordando que el sustrato jamás debe estar empapado), y dejar el mínimo de follaje.
Estacas de madera semidura:
i. Época: Las estacas se cortan en verano de ramas nuevas, justo después de que ha habido un período de crecimiento y la madera está parcialmente dura.
ii. Recolección: Deben recolectarse bien en la mañana e inmediatamente envolverlas en un paño húmedo y ponerlas en una bolsa de polietileno y protegerlas a toda hora del sol.
iii. Preparación de las estacas: generalmente se usan las puntas de las ramas, aunque la parte basal de los tallos también sirven. El corte basal debe hacerse justo antes del nudo. Se hacen estacas de 7 a 15 cm de largo.
iv. El follaje de la parte superior debe reducirse al mínimo, dejando de una a media hoja. Esto se hace para que la estaca no pierda agua por transpiración. Y mientras más corta sea la estaca menos riesgo de deshidratación habrá. .
v. Especies: rododendros, azaleas, jazmín, buganvillias, camelias.
Estacas de madera suave:
i. Época: Son obtenidas de los tallos de crecimiento nuevo de la primavera, ya sea de plantas caducas o persistentes.
ii. Se puede despuntar ramas superiores para estimular el crecimiento de ramas laterales y sacar buenas estacas. Si hay hojas en la parte inferior deben eliminarse y dejar solo en la parte superior.
iii. A estas estacas se le dejan hojas por lo tanto deben enraizarse tratando de evitar al máximo la perdida de agua, y por ellos es bueno reducir el follaje al mínimo, dejando entre una hoja a un par de hojas.
iv. Pueden enraizar con facilidad y rapidez pero se requiere de mayor infraestructura (sombra) y cuidados (humedad permanente tanto en el sustrato como en el ambiente). Si se observa deshidratación se puede aumentar la proporción de humus/compost, hacer estacas más cortas o reducir el follaje a media hoja.
v. Ejemplos: lilas, magnolios, acer japónico.
1.c. Esquejes.
i. Los esquejes se hacen a partir de plantas herbáceas, que nunca forman leño. Suelen ser de fácil enraizamiento cuando los tallos son más suculentos, por que presentan más reservas. Eso si, como no tienen leño se deshidratan más rápido.
ii. Época: cualquiera, menos en verano. En invierno se puede pero con cubierta que protega del frio e idealmente con una cama caliente. Ideal es a inicios de primavera u en otoño.
iii. Recolección: cortar esquejes de 7 a 10 cm de largo, más largos se deshidratan.
iv. Sustrato: arena o mezcla de arena y sustrato (especialmente cuando es en primavera con más calor).
También pueden ponerse directamente en agua.
v. Especies: ruda, salvia, crisantemos.
2. De hojas.
i. Se usa la lámina o el peciolo.
ii. Algunas especies tienen la capacidad de formar raíces a partir de la base de la hoja, dando origen a una nueva planta, de la cual no forma parte la hoja inicial.
iii. Ocurre con plantas con hojas carnosas, como begonias y violetas de persia.
iv. Se hacen cortes en la venas, en el envés de la hoja madura, la cual se coloca plana en la superficie del medio de propagación
v. La hoja se fija y se mantienen en contacto con el medio, dejando hacia arriba el haz de la hoja. Después de un tiempo de estar en condiciones húmedas, se forman nuevas plantas, en el punto donde se cortó la vena, la lámina se desintegra de a poco.
vi. Otro método es cortar hojas grandes y maduras en secciones triangulares. En cada pedazo debe ir una vena grande, estos triángulos se insertan en la arena en posición vertical con la punta hacia abajo, la cual se desarrollara como nueva planta.
De hoja con yema.
i. Consiste en la lámina de una hoja, el peciolo y una porción de tallo que lleva una yema axilar. La hoja dará origen a raíces y la yema a un nuevo brote.
ii. Especies: frambuesas, limonero, zarzamora, camelias, rododendros.
iii. Este método es valioso cuando hay poco material de propagación. La estaca se inserta en el medio de propagación a una profundidad de 2 a 3 cm. La Humedad es importante y el calor de fondo es conveniente para lograr un enraizamiento rápido.
Fuente: Semillas y tipos de siembra
Taller de Huerto Urbano, Primavera 2012. Barrio Yungay.
talleres@cultivosurbanos.org / http://yungay.cultivosurbanos.org
www.cultivosurbanos.org | biohuerto.ceuc.cl | www.elsitiodeyungay.cl

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES Menta (Mentha sp.)

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
Menta (Mentha sp.) Son especies herbáceas perennes y aromáticas que llegan a una altura máxima de 120 cm aproximadamente. Tienen unos rizomas subterráneos que hacen que a menudo se comporten como especies que invaden todo el espacio. Las hojas son de disposición opuesta y son simples y de forma oblonga a lanceolada menudo tienen el margen dentado. Las flores tienen dos labios y cuatro lóbulos con colores que van del blanco al púrpura. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas. Las mentas más cultivadas son el híbrido Mentha × piperita (menta pimiento) y las especies Mentha suaveolens y Mentha pulegium (Poleo).
Especificidades para el cultivo: en invierno conviene recortarla a ras de suelo para que rebrote con fuerza y obtener una planta vigorosa. Se puede reproducir separando parte del rizoma subterráneo y tansplantándolo. Es bastante invasora.
Aplicaciones medicinales: infusión al 2%. Es adecuado para problemas digestivos y tiene efectos antiespasmódicos y analgésicos. El poleo va muy bien para los dolores de cabeza de origen intestinal se aconseja después de los excesos con el alcohol. Son buenas antisépticas. Las infusiones concentradas de poleo tienen efectos insecticidas y sirven para repeler las pulgas de los perros.
Sugerencias para la cocina: tiene un sabor agradable, fresco y característico que combina muy bien con el té tanto frío como caliente o bebidas refrescantes. Las hojas frescas son ideales para las ensaladas y postres y pueden complementar los sorbetes y macedonias. Siempre hay que añadirla en el momento de servir. Como contraste se puede probar combinada con berenjena y el cordero. También se usa mucho para cocinar guisantes y habas.
Fuente: EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
El jardín aromático y medicinal. Prof..: Joan Solé. Jardineria del Vallès. Primavera 2010

Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico Piña Embalaj

Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Piña
Embalaje
Las piñas estarán de tal forma embaladas que se note que están convenientemente protegidas.
El material destinado al uso en el interior del embalaje será nuevo, limpio y de tal calidad que no cause daños externos ni internos en los productos. Está permitido el empleo de papel, etiquetas autocolantes o de materiales que contengan datos sobre la empresa, siempre que en su impresión o en sus etiquetas no se hayan empleado colores ni pegamentos venenosos.
Los embalajes estarán libres de sustancias dañinas.
Disposiciones sobre la especificación a marcar en el embalaje
Identificación
Nombre completo o razón social del exportador
Tipo/denominación de la mercancía o producto
"Piñas", si el producto no es reconocible por fuera
Denominación de la variedad o de su tipo comercial
Orígen del producto
País de origen, y en forma opcional: denominación nacional, regional o local
Características de comercialización
Calidad
Tamaño (Letra de referencia o categoría por peso)
Número de unidades (opcional)
Peso neto (opcional)
Las siguientes características no están establecidas en el "Codex Alimentarius
Standard para Piña Fresca" pero deberían cumplirse:
Metales Pesados
Plomo (Pb) Max. 0,50 mg/kg
Cadmio (Cd) Max. 0,05 mg/kg
Mercurio (Hg) Max. 0.03 mg/kg
Residuos
Pesticidas No detectable
Óxidos de azufre No detectable
Bromuro No detectable
Óxido de etileno No detectable
Embalaje y almacenaje
Embalaje
Las disposiciones sobre la identificación de la mercancía en el embalaje ya fueron expuestas en Cap. VI del "Codex Alimentarius Standards para Piña Fresca".
Almacenaje
La mercancía que no esté madura y que no se pueda vender de momento, se podrá almacenar a temperaturas de 11-13º C y una humedad relativa ambiental de 90 - 95% por un periodo máximo de 3 semanas.
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos Piña
© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...