Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero - Acerola


Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Acerola
Nombre científico: Malphigia glabra L.
Sinónimos: M. punicifolia L., M. undulata
Familia: Malphigiaceae
Nombres comunes: Acerola, Barbados Cherry, Indian Cherry, Native Cherry, Garden Cherry,
French Cherry (Inglés); Cerise, Cerisier, Cerise de St. Domingue Cerise cóte (Francés): Acerola, Cereza, Cereza Colorada, Cereza de la Sabana, Grosella, Semeruco, Cemeruco
(Español); Cerejeira (Portugues) Shimarucu (Netherlands Antilles;Malpi(Filipinas).(1,2,3,4)
Descripción
Ecología, distribución y adaptación
Es propia de las regiones silvestres de las indias occidentales, América Tropical y las tierras bajas de México al Sudeste de Texas, caracterizada por ser pequeña, de hojas puntiagudas, pequeñas flores y frutas.
Se cree que la acerola se originó en Yucatán (por evidencia lingüística) y está distribuida desde el sur de Texas, por todo México (especialmente sobre la costa occidental desde Sonora a Guerrero) y el norte de sur América (Venezuela, Surinam y Colombia) y parte del Caribe (Bahamas a Trinidad). La acerola se introdujo satisfactoriamente en todas las áreas subtropicales del mundo (Sudeste de Asia, India, sur América) y algunas de las más grandes plantaciones están en Brasil. (1)
La acerola es típica de zonas áridas y boscosas. En general, puede ser clasificada como una especie tropical y subtropical; tiene escasa tolerancia al frío. (1,2,4)
El crecimiento de la planta se obtiene con temperaturas de 15-32°C en el transcurso del año, mientras que temperaturas nocturnas de 10-15°C paran el crecimiento del cultivo.
No tolera temperaturas de menos de 7°C por largos períodos, aunque en Florida y Taiwan ocasionalmente la temperatura es menor a 5°C por cortos períodos, sin afectar la planta. (6)
Descripción botánica
Especie de crecimiento relativamente rápido como arbusto o pequeño árbol (menos de 6 m), tanto el alto como el ancho son iguales, de reducido diámetro del tronco (10 cm). Puede ser podada en cualquier sitio y resiste podas sencillas o severas. Ocasionalmente aparecen chupones. Las ramas son quebradizas y fácilmente se rompen. El sistema radicular es superficial y los árboles pueden ser afectados por el viento, pero se pueden enderezar y recuperar en poco tiempo. (1, 4)
Las hojas de la Acerola son de verde oscuro a claro, brillantes cuando alcanzan la madurez, ovadas a lanceoladas, raramente oblanceoladas, algunas onduladas, de 2 a 7 centímetros de largas y 9.5 a 40 milímetros de ancha, con ápice obtuso o redondeado, base aguda o cuneiforme, con pequeñas vellosidades que pueden ser irritantes a las personas. Puede regarse durante el estrés hídrico, se recupera bien con la aplicación de agua y florece rápidamente. (1,4)
Las flores son sésiles sobre cimas de pedúnculo corto, con cinco pequeñas flores de color rosado blanco y con cinco pétalos con borde acucharado. Cerca del 90% de las flores caen del árbol, pero el inicio de la floración puede ser usado para contabilizar este efecto. (1,4)
La floración ocurre a lo largo del año, sin embargo sucede en ciclos asociados a la lluvia. Fructifica individualmente en las axilas de las hojas. Esta ocurre inicialmente sobre las estructuras viejas. (1,4)
Raramente se observa polinización, pero se cree que puede ser por abejas solitarias.
La polinización cruzada puede o no puede ser requerida dependiendo de la variedad  sembrada. En cultivos comerciales, se produce fruta sin necesidad de polinización cruzada.
(1,4)
Las frutas son redondas como una cereza con tres lóbulos y un diámetro de 1.25 a 2.5
cm. Son de color rojo brillante (raramente amarillas a naranja) con piel delgada o gruesa.
La pulpa es jugosa, ácida a subácida, algo dulce con un sabor característico. (1,4)
Fuente: Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero
Javier Orlando Orduz R.1
Jorge Alberto Rangel M.2
© Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. Regional 8.
© Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Pronatta

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ

Abonos orgánicos líquidos
a. Te de estiércol: para la obtención de este abono se procederá de la siguiente manera: en un saquillo se colocan 25 libras de estiércol fresco, 4 kilos de leguminosa picada, 4 kilos de sulpomag (sulfato de potasio y magnesio), 1 piedra de 12 kilos (para dar peso), luego se amarra con una cuerda y se deposita dentro de un tanque con capacidad para 200 litros, dejándose fuera 1 pedazo de cuerda para sacar posteriormente la mezcla. Luego se agregan agua hasta llenar el tanque, 1 litro de leche fresca, 1 litro de melaza y media libra de levadura de pan, se tapa con un pedazo de lona y se deja fermentar aeróbicamente durante dos semanas.
Concluido el periodo de fermentación se saca el saquillo, se exprime y el líquido de queda en el tanque constituye el abono líquido.
Dosis de aplicación: hacer aplicaciones foliares cada 8 días con una dilución de 2 litros de te de estiércol + 18 litros de agua. En la plantación hacer aspersiones foliares cada 8 días con una dilución de 4-5 litros de te de estiércol + 16-15 litros de agua,
b. Abono de frutas: se obtiene de la fermentación de 5 kg de frutas diversas (maduras) con 2 litros de melaza o miel de caña. La fruta cortada en pedacitos se coloca dentro de un recipiente de plástico en capas de 1 kilo alternadas con 500 ml de melaza o miel, luego se coloca una tapa o un pedazo de madera colocando sobre el mismo una piedra a manera de prensa. Transcurrida una semana de fermentación se procede a sacar el material, se filtra y se envasa en recipientes oscuros.
Dosis de aplicación: hacer aplicaciones foliares cada 8-15 días desde el semillero con una dilución de 50 cc de abono de frutas por cada 20 litros de agua.
c. BIOL: este fitoestimulante resulta de la fermentación anaeróbica (sin acción del aire) de 50 kg de estiércol bovino, o 25 kg de gallinaza fresca
+ 2.5 kg de leguminosa picada + 500 gramos de levadura de pan + 1 litro de melaza. Estos ingredientes se ponen a fermentar en un tanque con capacidad para 200 litros de agua, el que se cerrara en forma hermética. Para facilitar la salida del biogás se instalara una manguera conectada a una trampa de agua.
En sectores de clima cálido el material estará biodigestado entre los 35 a 45 días. Se filtra el material para luego aplicarlo.
Dosis de aplicación: en el semillero hacer aplicaciones foliares cada 8 días con una dilución de 2 litros de Biol + 18 litros de agua. Luego en la plantación establecida se harán aplicaciones foliares con una dilución de 4 litros de Biol. + 16 litros de agua, en las siguientes épocas: 15 días después del trasplante, al inicio del macollamiento, a la salida de la espiga y al llenado del grano.
2.4. El uso adecuado de los fertilizantes químicos en la producción de arroz
Mientras no se disponga de las cantidades de abono orgánico rico en nitrógeno necesario para satisfacer los requerimientos del cultivo de arroz, será necesario recurrir a la utilización de abonos sintéticos nitrogenados (Urea 46 % o Sulfato de Amonio N: 20.5 %- S: 24.2 %). La provisión de Fósforo se puede hacer mediante la aplicación de Superfosfato triple (P205 : 20 %- CaO: 20 %), mientras que la provisión de Potasio se la puede hacer utilizando Cloruro de Potasio (0-0-60) o Sulpomag (K20: 22 %-S: 22 % -MgO: 18 %).
Fuente: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARROZ
Manuel B. Suquilanda V.
PROYECTO MANEJO ADECUADO DE PLAGUICIDAS

2003

Cultivo del Maracuyá amarillo - SISTEMAS DE EMPARRADO

 

Cultivo del Maracuyá amarillo
SISTEMAS DE EMPARRADO
Como el maracuyá es una planta trepadora, se necesita construir estructuras de tutorado que permitan que se desarrolle y que dé una buena distribución a las guías. Para el maracuyá amarillo se recomienda utilizar tutorado de espaldera en “T” o mantel en para facilitar la aplicación de pesticidas y podas.
Espaldera en “T” o mantel. El sistema de tutorado consiste en tres líneas de alambre de acero; la principal o central de calibre # 10 y las dos secundarias de alambre # 12. Consiste en una hilera de postes verticales de madera o guadua de 2.5 m de largo que en la parte superior van unidos por una línea de alambre de púa horizontal, a través de la cual pasan 2 hilos de alambre galvanizado Nº 12 separados 65 centímetros. Este sistema permite una mejor distribución del follaje, mejorando la eficiencia fotosintética al exponer una mayor superficie de hojas a los rayos solares. Para un funcionamiento eficiente de las estructuras de conducción se deben de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
• El anclaje de los postes debe de ser de 0.50 m.
• La parte que irá bajo tierra se impermeabiliza con aceite quemado de motor.
• En los extremos de las espalderas se colocan tensores.
• Los distanciamientos entre postes, como norma, deben ser el doble o triple de las distancias entre plantas.
• El largo de las espalderas debe ser el equivalente al de 10 plantas consecutivas, así si el distanciamiento entre plantas es de 3.0 m, la distancia entre postes será de 6.0 m y el largo de las espalderas de 30.0 m.
AHOYADO PARA TUTORADO. Una vez definidos los distanciamientos se procede se trazan surcos de 30 metros con postes principales con un anclaje de 0.30 x 0.30 x 0.50 m, espaciados a 9 metros, y colocados en el centro de los surcos, empezando por la cabecera de surco y terminando con otro al final. Para dar mayor estabilidad y resistencia a la estructura se colocan templetes de alambre número 10 amarrados a cabezas de guadua enterradas 50 centímetros, inclinadas de manera contraria a los templetes para obtener mayor resistencia. La línea de alambre de púa que pasa de manera perpendicular a la línea principal por cada uno de los estacones de guadua sirve de soporte a las dos líneas secundarias de alambre número 12 y junto con templetes sirven para dar mayor resistencia y estabilidad al sistema de emparrado, el alambre se asegura además a los estacones con grapas.
Conducción de la planta. Consiste en amarrar el tallo de la planta con el extremo de una fibra de polipropileno y el otro extremo se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá creciendo hacia arriba y periódicamente se revisa que no se caigan, la fibra puede ser sustituida por una lata de guadua que sirve de tutor.
Fuente: GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “MARACUYÁ AMARILLO”
Helbert Salinas Abadía

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO VALLE

Semillas - ALMACENAMIENTO Y CUIDADOS


Semillas
ALMACENAMIENTO Y CUIDADOS
Tipos de conservación:
Semillas
ortodoxas: Son semillas que permanecen viables después de su desecación (admiten ser desecadas hasta un 510% de contenido de humedad). La mayor parte de las semillas de las especies cultivadas en las regiones templadas se incluyen dentro de este tipo.
Semillas recalcitrantes: Son semillas que pierden rápidamente su viabilidad al ser desecadas (su contenido de humedad no puede ser menor de un 1230%).
Suelen ser semillas de plantas tropicales y subtropicales.
Secado de semillas
El proceso de secado tiene el fin de disminuir el contenido de humedad de las semillas antes de almacenarlas, ya que mientras menos sea la humedad con que son almacenadas mayor será su viabilidad. Como la alta temperatura también afecta la viabilidad de las semillas, el único momento en que podemos exponer a las semillas a mayores temperaturas es en el secado.
Almacenamiento
Después del secado las semillas deben conservarse en un lugar muy fresco, con sombra y baja humedad. El ideal sería a 4°C (temperatura de la parte baja del refrigerador). Envases de vidrio o metálicos son preferibles a los envases de papel o plástico. Una vez guardadas etiquetar bien la especie, variedad, fecha de recolección, almacenaje y algún dato sobre algún manejo especial u otro.
TIPOS DE SIEMBRA
Siembra directa.
En la siembra directa, las semillas se colocan en el suelo donde crecerá definitivamente la planta. Para este tipo de siembra, el suelo tiene que haber sido preparado para que tenga las condiciones de humedad y temperatura exigidas por la variedad a sembrar, respetando la profundidad y distancia de plantación.
Siembra indirecta
La siembra indirecta se lleva a cabo en almácigos, que también reciben el nombre de germinadores o semilleros, antes de ponerlas en su local definitivo. Se siembran y cultivan plantas delicadas durante sus primeros periodos vegetativos. Cuando alcancen suficiente fortaleza para resistir las adversidades climáticas se sacan para su trasplante al terreno definitivo. Este método se utiliza a fin de optimizar los cultivos, porque de este modo permite la elección de los mejores ejemplares, lo cual permite ahorrar sustrato, agua y abono.
Fuente: CLASE 3 [26/05/2012]
Semillas y tipos de siembra
Taller de Huerto Urbano, Primavera 2012. Barrio Yungay.
talleres@cultivosurbanos.org / http://yungay.cultivosurbanos.org

www.cultivosurbanos.org

Frutales - Papaya


Frutales
Papaya
CONSUMO Y APLICACIONES DEL FRUTO.
La papaya contiene aproximadamente entre un 7 y 9 % en azúcares totales. Se consume principalmente como fruta fresca, en postre o ensalada. Existen variaciones de sabor cuando maduran en los meses de verano, ya que su contenido en azúcar es mayor. Las semillas tienen un sabor picante. Los frutos maduros de papaya también se emplea para hacer bebidas frescas o bebidas suaves carbonatadas, helados, mermeladas, bolas o cubos enlatados con jarabe, fruta cristalizada, encurtidos y pulpa seca en dulce.
Los tallos y las hojas contienen pequeñas cantidades de carpaína, un alcaloide estimulante del ritmo cardíaco. La fruta es fuente de papaína, un enzima proteolítico similar a la pepsina y a la tripsina y con una textura pulverulenta y grumosa, de color blanco amarillento, casi inodoro, soluble en agua e insoluble en alcohol y éter. La papaína se utiliza como clarificador de la cerveza, en soluciones ablandadoras de carne y como droga para remedios digestivos.
La papaína procede del secado del látex que se obtiene del pinzamiento de las diversas partes verdes del papayo, principalmente del fruto, y se empela fundamentalmente en farmacia, en las industrias de alimentación para ablandar la carne, en la textil para macerar las fibras de lana y algodón, y en la industria de tenería para el curtido de pieles. La extracción del látex se consigue realizando varias incisiones sobre el fruto verde y se recoge en unas bolsas de plástico que rodean al tronco del árbol.
Fuente: DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Gobierno departamental Autónomo de Santa Cruz

Cultivo de piña Aplicación de nutrientes y fertilizantes


Cultivo de piña
Aplicación de nutrientes y fertilizantes
2.4.1. Nutrientes
La supresión de nutrientes que causa la producción de 1 ton de fruta es de aprox. 1 kg de N; 0,2 kg de P; 2,5 kg de K; 0,3 kg de Ca y 0,1 kg de Mg. Aplicados a una producción de aprox. 35 ton/año los valores serían: N= 35 kg; P= 7kg; K= 88kg; Ca=11kg; Mg=4. Estos datos provienen de un estudio realizado en cultivos convencionales de piña, por tanto en la agricultura ecológica sirven sólo de simple orientación.
La provisión de nutrientes en los sistemas de rotación la cumple principalmente el abono verde (primero terreno en descanso con cobertura viva o leguminosas no trepadoras como cultivo secundario). Los eventuales déficits de potasio se pueden compensar con ceniza de madera (mezclada con composta). En casos excepcionales la organización certificadora podrá autorizar, con carácter temporal, el empleo de magnesio potásico. Los residuos del procesamiento de la piña se reinsertarán en las plantaciones (en forma de compost o de mulch).
En el cálculo de compost que se necesita se tomará en cuenta que con la siembra secundaria de leguminosas los suelos se pueden sobre aprovisionar de nitratos. En este caso se empleará un compost en una relación más amplia de C/N. La adición de compost se realizará en lo posible en dos etapas. La primera mitad (2,5 toneladas) antes de la plantación y el resto (2,5 ton) se empleará en la inducción de floración. Caso que el sembradío secundario fuera demasiado denso, se aplicará o bien la cantidad total del compost antes de plantar o bien el sembradío secundario se corta para mulch con la segunda aplicación del abono.
El cultivo de piñas en los sistemas agroforestales diversificados, por regla general, no necesita aplicación de abonos orgánicos externos. Cuanto menos diversificada es la estructura del sistema agroforestal (sobre todo cuando hay falta de leguminosas) tanto más se considerará la aplicación adicional de compost (o de un sembradío secundario de leguminosas que cubra el suelo y que sirva de abono verde).
2.5. Control natural de plagas y enfermedades
La piña bajo condiciones de crecimiento favorables en muy pocos casos sufre el ataque de plagas y enfermedades. Una de las condiciones para su buen crecimiento es el empleo de plántulas sanas que provengan, en lo posible, de las reservas propias de la empresa. Las siguientes plagas y enfermedades suelen aparecer en sistemas poco diversificados:
Raíces y corazones mohosos. Esta enfermedad, ocasionada por la Phytophtora cinnamomi y otros hongos, representa un peligro sólo en suelos húmedos. En suelos que sobreacumulan humedad no se permite la plantación de piñas. Los suelos se podrán mejorar mediante una rotación bien planificada y la aplicación de material orgánico.
El Thrips (Agente de la enfermedad viral "yellow spot") no representa un problema en un sistema bien equilibrado. En caso de ataques agudos puede ser controlado mediante solución de estiércol y hierbas, o en casos extremos con fumigación de azufre o de piretro2.
Los pulgones (Dysmicoccus brevipes), que son transmitidos por las hormigas, ocasionan el "wilt desease". Caso que las hormigas no pudieran ser controladas por enemigos naturales, tales como aves y mamíferos pequeños, la transmisión de pulgones se puede contrarrestar con trampas de agua azucarada que se colocarán alrededor de las plantas.
Los nematodos, que pueden aparecer cuando se planta la piña en monocultivos.
Por la rotación que se suele practicar en los cultivos ecológicos los nematodos no
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 Tanto el reglamento para la agricultura ecológica de la Unión Europea 2092/91 como las normas básicas de IFOAM permiten soló el uso de piretro natural (extracto del flor de Chrysanthemum). Piretro sintetico no está permitido por la persistencia en la ecosistema.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------representan mayor problema. Como ya se dijo anteriormente, se tendrá cuidado en la compra de plántulas.
En sistemas agroforestales, 6 meses antes de la fecha prevista de cosecha, se debe abrir el sistema realizando un raleo para inducir la floración
Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico
Guías de 18 cultivos – Piña

© Asociación Naturland - 1ª edición 2000

Cultivo del pepino- Enfermedades


Cultivo del pepino
Enfermedades
Las enfermedades son una fuente importante de pérdidas poscosecha, particularmente en combinación con temperaturas que causan daño por frío. Una larga lista de bacterias y hongos fitopatógenos causa pérdidas poscosecha durante el transporte, el almacenamiento y las ventas al detalle. Los hongos más comunes son Alternaria spp., Didymella -pudrición negra (black rot), Pythium -pudrición algodonosa (cottony leak) y Rhizopus -pudrición blanda (soft rot).
Consideraciones Especiales
Frecuentemente, se aplican ceras autorizadas o aceites a los pepinos para reducir la pérdida de agua, los daños por abrasión y para mejorar la apariencia.
El amarillamiento en poscosecha es un defecto muy común. Son causas de amarillamiento, la cosecha en estados avanzados de desarrollo, la exposición al etileno y el almacenamiento a temperaturas superiores a lo recomendado.
Comercialización
Los pepinos, después de ser cosechados, deben ser seleccionados de acuerdo con las normas de calidad. Primero se clasifican por su grado de madurez; después por su tamaño, preferentemente de 20 a 30 cm. de largo, de superficie cilíndrica lisa y recta, color verde oscuro y uniforme (sin amarilleos), se comercializan limpios. Debe ser firme al corte y el anillo interno deberá presentar mayor proporción de pulpa, color blanco y semillas de tamaño no mayor de 3 mm. de largo, mostrando humedad en su interior. Cuando lo partimos de forma manual, éste debe emitir un ligero sonido de resistencia.
Fuente: Guías tecnológicas de frutas y vegetales
Contenido
Ángel Daniel Casaca, Consultor individual, Ingeniero Agrónomo
Zootecnista, egresado de la Escuela Centroamericana de Agricultura
y Ganadería de Costa Rica, ECAG.

Email: angel_casaca@yahoo.com

EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES • Ajedrea de bosque


EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
• Ajedrea de bosque y (Satureja montana, Satureja hortensis) La de bosque es una pequeña mata semi-leñosa que en invierno prácticamente se seca pero rebrota en primavera. Hojas pequeñas y estrechamente lanceoladas, con glándulas translúcidas llenas de esencia. Flores blancas o levemente rosadas. Vive en lugares secos y soleados, a menudo rocosos. Frecuente en la cuenca mediterránea incluyendo Baleares. Florece en pleno verano y en otoño, y se recolectan los ramilletes floridos que se dejan secar al aire. La de jardín es una planta de temporada que hay que sembrar cada año.
Especificidades para el cultivo: la de bosque habrá que recortarla cada año para que rebrote desde la base. La de jardín la sembraremos en primavera sin enterrar las semillas.
Aplicaciones medicinales: Infusión 2%. Tónica estomacal y carminativa. Cicatrizante y balsámica. Empleada tradicionalmente en cocina para preparar las aceitunas y como condimento.
Sugerencias para la cocina: es típico usarla para condimentar las aceitunas. También se usa para guisos y para las ensaladas, si es fresca. Tiene un sabor intenso y puede enmascarar el sabor de otras hierbas.


• Tomillo (Thymus vulgaris) Mata aromática espesa, de talla pequeña y tallos leñosos, de entre 10 y 30 cm de altura. Las hojas son perennes, muy pequeñas y numerosas y se encuentran a lo largo de todo el tallo. Las flores, muy numerosas, son pequeñas y blanquecinas. Muy extendida en el ámbito mediterráneo, de la orilla del mar hasta los 2000 m, pudiendo formar tomillares y matorrales. Ausente de Mallorca y Menorca, a menudo crece en ambientes rocosos, áridos y necesariamente soleados. Florece en primavera y se recoge en plena floración para dejarla secar a la sombra. Toda la planta está llena de glándulas con la esencia.
Especificidades para el cultivo: No conseguiremos nunca que una tomillo del bosque arraigue en nuestro jardín y por tanto no arrancaremos nunca la planta con raíz del bosque. Siempre se aconseja comparar una planta de vivero pequeña para facilitar la adaptación. A la hora de recogerla vamos cortando ramitas. No es conveniente podarla.
Aplicaciones medicinales: Infusión 3-5%. Estimulante general (no excitante) de la circulación. Ideal para estados de decaimiento.Digestivo aperitivo. Antiespasmódico, antiséptico y expectorante.Sudoríferas, diurético y vermífugo. Muy buen desinfectante (infusión 10%).
Sugerencias para la cocina: se hace la típica sopa de tomillo y goza un extendido el uso en guisos de carne. Es muy interesante su uso en tortilla: hacer una tortilla con flores frescas de tomillo o poner una pizca de hojas a la tortilla de patatas.
Fuente: EL JARDÍN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

El jardín aromático y medicinal. Prof..: Joan Solé. Jardineria del Vallès. Primavera 2010

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...