Cítricos: Cultivo de cítricos Owari Tipo: Satsuma.


Cultivo de cítricos
Owari
Tipo: Satsuma.
Árbol: vigoroso, poblado de hojas, ramas largas.
Fruto: de tamaño medio a pequeño, con elevado contenido en zumo de color naranja
claro y con forma aplanada.
Clausellina
Tipo: Satsuma.
Árbol: escaso vigor y tendencia a floraciones abundantes los primeros años del
desarrollo.
Fruto: superior en tamaño al de la variedad Owari, pero de poca calidad.
Es precoz, su recolección puede comenzar a mediados de septiembre.
Clementina Fina
Tipo: Clementina.
Árbol: vigoroso, hojas color verde poco intenso, forma redondeada, gran densidad de
hojas.
Fruto: tamaño pequeño o medio, suele pesar entre 50 y 70 gramos. Corteza fina de
color naranja intenso. Fruto de extraordinaria calidad.
Su recolección se lleva a cabo entre noviembre y enero. Frecuentemente es preciso
realizar tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.
Oroval
Tipo: Clementina.
Árbol: muy vigoroso, con muchas ramas verticales, presenta algunas espinas, hojas de
color verde intenso.
Fruto: el peso del fruto oscila entre los 70 y 90 gramos, tiene forma redondeada. La
corteza es granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar.
Recolección de noviembre a diciembre. Su conservación en el árbol no es
recomendable, ya que pierde zumo y tiende a bufarse.
Clemenules
Tipo: clementina.
Árbol: vigor medio. Forma redondeada con ramas inclinadas. Hojas grandes de color
verde claro.
Fruto: tamaño grande (80-100 gramos). Forma algo achatada. Corteza de color naranja
intenso. Pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas.
Recolección de noviembre a enero, después que Oroval. Variedad productiva y de
rápida entrada en producción. Los frutos se mantienen relativamente bien en el árbol.
Marisol
Tipo: Clementina.
Árbol: es vigoroso y tiene forma redondeada con tendencia a la verticalidad, de color
verde intenso.
Es una variedad para zonas precoces, se recoge unos 15 o 20 días antes que la Oroval.
Fruto: muy parecida a la Oroval
Fuente: DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
Gobierno departamental autónomo de Santa Cruz

Sustractos


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
3•2•1 Propiedades Físicas
Las propiedades físicas de un sustrato son más importantes que las químicas, puesto
que las segundas las podremos modificar mediante el manejo de las soluciones nutritivas, siendo las primeras más difíciles de modificar.
A un buen sustrato le vamos a pedir un comportamiento similar al de una esponja, es decir, una elevada porosidad, gran capacidad de retención de agua fácilmente disponible, drenaje rápido, buena aireación, distribución del tamaño de partículas, baja densidad aparente y estabilidad.
La disponibilidad de agua de un sustrato y su relación con las plantas queda perfectamente explicado en la curva de desorción o liberación de agua.
3•2•1•1 Porosidad total
Es el volumen total del sustrato de cultivo no ocupado por partículas orgánicas o minerales.
El valor óptimo de porosidad es superior al 85%, razón por la cual podemos cultivar con volúmenes reducidos de sustrato, dejando un gran volumen disponible al aire y a la solución nutritiva.
El total de poros se mide en microporos, que son los encargados de retener el agua, y los
macroporos que permiten la correcta aireación y drenaje del sustrato. La porosidad puede ser: intraparticular (poros en el interior de las partículas), que podrá estar conectada al exterior o cerradas, esta última no será efectiva y se le conoce como porosidad ocluida ó interparticular, poros existentes entre las diferentes partículas.
Como ejemplo tenemos la perlita, que presenta una porosidad efectiva inferior a la total, debido a la existencia de poros cerrados hasta en un 13,6% (Gras, 1982), con porosidad efectiva del 81,3% y total de 94,9%.
3•2•1•2 Capacidad de aireación
Es la proporción de volumen de sustrato de cultivo que contiene aire después de que
dicho sustrato ha sido saturado con agua y dejado drenar (tensión de 10 cm de columna de agua). El valor óptimo se sitúa entre el 20-30%, siendo dicho valor el encargado de suministrar aire y por lo tanto, oxígeno a las raíces de la planta. Un mismo volumen de sustrato retendrá más agua cuanto menor sea la altura del contenedor, debiendo adecuar la altura al tipo de sustrato empleado.
3•2•1•3 Agua fácilmente disponible
Es la diferencia entre la cantidad de agua retenida por el sustrato después de haber sido saturado con agua y dejado drenar a tensión de 10 cm de columna de agua y la cantidad de agua presente en dicho sustrato tras una succión de 50 cm de columna de agua. Como bien dice el nombre, es la succión efectuada por la planta en su alimentación sin necesidad de realizar un gran esfuerzo.
Muchos experimentos han demostrado que, una tensión de agua superior a 50 cm puede afectar desfavorablemente al crecimiento y el desarrollo de las plantas.
El valor óptimo es 20-30%.
3•2•1•4 Agua de reserva
Es la cantidad de agua (% de volumen) que libera un sustrato al pasar de 50 a 100 cm de columna de agua de desorción.
Valor óptimo es del 4-10%.
En plantas hortícolas se ha estudiado que pueden alcanzar hasta 300 cm de columna de agua, sin afectar significativamente al crecimiento de la planta.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert
Aspectos Prácticos y Experiencias

Hortalizas


: MANUAL BÁSICO
“PRODUCCION DE HORTALIZAS“
LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTACIA.
1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio.
Para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia
nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales,
nutrirse y vivir. De esto surge la importancia vital de los vegetales para el hombre, por
ello se analiza desde el punto de vista económico, social y alimenticio.
1° Desde el punto de vista económico y social, las hortalizas son de gran importancia
en nuestro país, por se una fuente de comida, de trabajo en todo su proceso de
producción, por el numero de jornales requeridos en el sector rural y urbano, por la
demanda alimenticia en todos los estratos sociales y su alto valor en fresco e
industrializado en los mercados locales, regionales, nacionales.
2° Desde el punto de vista alimenticio, las hortalizas se consideran importantes para la
dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibras;
substancia vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo,
sostenimiento de vida y prevención de muchas enfermedades.
1.2.- La hortaliza como alimento.
La hortaliza se define como la planta herbácea cultivada en la huertas de traspatio para
autoconsumo, semicomercial y comercial, destinada a la alimentación del hombre.
CONCEPTO DE HUERTO FAMILIAR.
El huerto familiar es una pequeña parcela que se dedica al cultivo de la hortalizas para
el autoconsumo familiar durante todo el año. Por otra parte, es un lote pequeño
cercano a la casa, fácil de cuidar y cultivar, pero su tamaño depende del número de
personas que integren la familia, una parcela de 10 x 10 metros es suficiente para 6
personas aproximadamente.
2.1.- Objetivo de la huerta familiar.
a) Objetivo General.
Aumentar la disponibilidad de comida que sea más nutritiva, fresca y libre de pesticidas
a nivel familiar, tanto en zonas rurales con en urbanas, respetando el medio ambiente.
b) Objetivo especifico.
• Establecer huertos de traspatio familiar y/o escolares, en superficies pequeñas
que son producidas bajo un sistema simple de organización y con medio propios.
• Proporcionar a la familia una mayor diversidad de alimentos, que complemente la
dienta alimenticia y mejore el desarrollo físico y mental de sus integrantes.
• Bajar el costo de adquisición y disponibilidad de los productores hortícolas en las
zonas marginadas.
• Hacer eficientes y utilizables los recursos naturales disponibles en la región.
• Reactivar la organización, integración y desarrollo de la familia de una manera
justa, social y humana, respetando el medio ambiente.
Fuente: MANUAL BÁSICO
“PRODUCCION DE HORTALIZAS“
ING. JUAN CARLOS ALCAZAR OCAMPO.
ESPECIALISTA EN PRODUCCION DE HORTALIZAS.

Plantas para insecticidas


Cultivos hidropónicos
Procedimiento general: plantas para insecticidas
Independientemente de cuál planta se utilice como insecticida, se maceran completamente las partes seleccionadas, luego se cuelan en un liencillo o un colador (cedazo) fino. Este extracto se diluye en agua hirviendo. Se deja enfriar y se guarda en envases plásticos o de vidrio de color oscuro u opaco hasta el momento de la aplicación.
Cuando se necesita aplicar alguno de ellos, se saca la cantidad recomendada, se mezcla con un litro de agua y se aplican sobre el follaje. Es preferible preparar la cantidad de insecticida natural que se requiere cada vez, ya que gran parte de su eficiencia en la mayoría de ellos disminuye mucho cuando se aplican después de 24 horas de haber sido preparados.
Lo ideal es tener varios de estos insecticidas naturales para rotarlos, pues unos son más eficientes que otros para determinadas plagas, pero al combinar las aplicaciones se tienen resultados más satisfactorios.
Minadores:
Son los estados inmaduros (gusanos o larvas pequeñas ) de moscas parecidas en forma a la mosca doméstica, pero 10 veces más pequeñas, que se caracterizan por penetrar entre la cara superior y la inferior de las hojas haciendo diminutas galerías o túneles a lo largo y ancho de ellas, disminuyendo así el área verde necesaria para fabricar alimentos y quitándole el valor comercial a algunas como la lechuga,
la acelga, la espinaca y otras.
En especies como Tomate, Pimentón, Pepino, Rabanitos, Nabos, Remolacha, cuando están en etapa de llenado de sus frutos o raíces, las hojas que son atacadas por los minadores se caen prematuramente, lo que es muy dañino porque hacen que se reduzca el tamaño y la cantidad del producto a cosechar. Además, al quedar los frutos más expuestos al sol, ocasiona su escaldado o quemazón.
Cuando no se detectan oportunamente y se procede a su control, pueden arruinar por completo una plantación, pues su ciclo reproductivo es muy corto y pueden hacer varias generaciones en una misma planta.
Fuente: César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

FRUTICULTURA: Cítricos 5. PROPAGACIÓN


FRUTICULTURA: Cítricos
5. PROPAGACIÓN
En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son
apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a
través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que
pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan
heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante
injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy
buenos. Si se precisa de re injertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto
de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas
variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micro
propagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas
madre para posteriores injertos.
6. MATERIAL VEGETAL
6.1. Variedades
Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:
Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado,
demanda, precios, período de recolección y comercialización.
Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.
Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en
producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza,
número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por
fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas
productivos, aptitud para consumo en fresco, etc.
Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean
determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características
organolépticas, etc.)
La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor:
puede inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un
comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y arraigadas.
Tipos varietales:
Satsumas: son las más precoces, con frutos de mayor tamaño y peor calidad
gustativa, sin semilla. Destaca la variedad Clausellina.
Clementinas: más tardías, de menor tamaño, mejor calidad gustativa y
semilladas. Destaca la variedad Clemenules
Otros tipos: ornamentales, mandarino Cleopatra, híbridos Nova, Citroyer,
Fortune, etc.
Descripción de algunas variedades de interés:
Okitsu
Tipo: Satsuma.
Árbol: más vigoroso, erecto, con espinas en los brotes vigorosos.
Fruto: grande, achatado. De buena calidad gustativa.
Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre. Tolera mejor que
otras satsumas el transporte y almacenamiento. Variedad originaria de Japón donde se
obtuvo en 1914 a partir de una semilla de la variedad Miyagawa.
Fuente: Gobierno Departamental Autonomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Cultivo de la pitahaya


MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
OTROS SISTEMAS DE CULTIVO
11.5.1 Sistema de chiquero en cuadro
Es una estructura de madera fina de 2 m de altura y 2 m de ancho. Esta
compuesto de 4 postes que sostiene igual cantidad de vigas. Cada cuadro debe
estar separado por 4 m y siembran en cada uno 2 plantas. La densidad a
obtener es de 1250 plantas por hectárea.
11.5.2 Sistema de chiquero triangular
Consiste en 3 postes colocados en triángulo que sostienen a 3 vigas de 2 m de
largo. Se siembran 1 ó 2 plantas. La densidad obtenida es de 1,111 plantas por
hectárea. Cada triángulo debe estar separado entre sí por un metro.
12. SIEMBRA DE PLANTAS
La siembra se realiza en el mes de abril o comienzos de mayo, cuando es
directa, o sea, se cortan las vainas y se ponen junto al tutor.
Cuando la siembra se realiza por medio de plantas obtenidas de vivero, se
establecen cuando la época de lluvia ha iniciado, o en cualquier momento
cuando el productor dispone de riego.
MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA Nicaragua, diciembre de 2000

Sustractos: 3 • Principales Sustratos Empleados, Características y Propiedades


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
3 • Principales Sustratos Empleados, Características y Propiedades
La elección del tipo de sustrato es una de las decisiones más importantes. Un primer dato que puede ayudar a su elección es la evolución que han seguido los distintos sustratos en España en los últimos años y la situación actual de los de reciente introducción.
3•1 Evolución de los Sustratos y Superficies Cultivadas
En la tabla 1 se expone de forma aproximada, la evolución de la superficie de cultivo sin suelo, con datos extraídos del libro “Cultivos sin suelo: hortalizas en clima mediterráneo” y actualizado con encuesta efectuada a los expertos de las distintas Comunidades Autónomas.
Almería es la principal provincia con unas 2.000 hectáreas cultivadas en sistema de cultivo sin suelo, de las cuales 800 se desarrollan en perlita y 1.200 en lana de roca, a las que se puede añadir alguna hectárea que se desarrolla en materiales como fibra de coco o nuevos sistemas similares al N.F.T., conocido como N.G.S. La segunda provincia en importancia es Murcia, en la que el sustrato con el que más se cultiva es la arena, con unas 400 ha. La misma se encuentra sometida a un proceso continuo de sustitución, dando paso a sustratos como perlita que supone unas 200 ha, a fibra
de coco con unas 225 ha., con un total aproximado de 830 ha. cultivadas en sistema de cultivo sin suelo. En Canarias se cultivan unas 405 ha. de las cuales 153 corresponden a lana de roca, 225 a picón y 25 a perlita. En la costa de Granada se están cultivando unas 150 ha. en perlita. En el resto de España (Comunidad Valenciana, País Vasco y Cataluña) se cultivan unas 50 ha. en perlita, unas 30 en lana de roca y 20 ha. con otros sustratos como fibra de coco, turba y piedra volcánica.
3•2 Principales Sustratos, Características y Propiedades
Se pueden clasificar los distintos sustratos utilizados en los sistemas de cultivo sin suelo en:
a) Sustratos orgánicos, que al mismo tiempo se pueden subdividir en:
• De origen natural, entre los que se encuentran las turbas.
• Subproductos de la actividad agrícola: la fibra de coco, virutas de madera, paja de cereales, residuos de la industria del corcho, etc..
• Productos de síntesis, entre los que encontramos: polímeros no biodegradables, como la espuma de poliuretano y el poliestireno expandido.
b) Sustratos inorgánicos, que podemos subdividir en:
• De origen natural, que no requieren de un proceso de manufacturación, entre los que encontramos: la arena, las gravas y las tierras de origen volcánico.
• Aquellos que pasan por un proceso de manufacturación, como son: la lana de roca, la fibra de vidrio, perlita, vermiculita, arcilla expandida, arlita, ladrillo troceado, etc..
La elección de un determinado material va a depender por orden de prioridad: de la disponibilidad del mismo, de las condiciones climáticas, de la finalidad de la producción y especie cultivada, de sus propiedades, del coste, de la experiencia de manejo, homogeneidad, de la dedicación al sistema y de las posibilidades de instalación.
En este capítulo nos centraremos en aquellos sustratos más utilizados en horticultura, donde se definirán una serie de factores de calidad mediante la descripción de las características físicas, químicas e hidrológicas.
Antes de entrar a catalogar los distintos sustratos es importante tener claros una serie de conceptos que ayudarán a entender mejor dichas características.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Plantas para curar plantas


6. Nim
6.1 Aceite de 5 centímetros cúbicos 1 Lt Controla mosca blanca,
semillas larvas y pulgones
-------------------------------------------------
6.2 Torta 40 gramos 1 Lt (es la harina de las (Hay que dejar remojando
semillas molidas) de un día para otro y colar)
------------------------------------------------
6.3 Hojas molidas 200 gramos 1 Lt macerar y colar
7. Orégano 50 grs hojas 1 Lt. 50 c.c.
Las hojas deben retirarse de la parte intermedia de la planta.
Cantidades mayores a la indicada pueden causar toxicidad en
algunos cultivos
---------------------------------------------------
8. Paico o 200 grs hojas 1 Lt. 100 c.c.
Apasote Se pueden incluir tallos tiernos
-----------------------------------------------------
9. Paraíso 125 grs de semillas 1 Lt. 500 c.c.
de Paraíso, 6 Ajíes Congo (pajarito) y lavadura de jabón
de lavar ropa (no detergente).
Agitar por 10 minutos Finalmente se cuela
--------------------------------------------------
10. Tomate y 40 grs de hojas y 1 Lt Controla
Cebolla tallos tiernos de comedores
Tomate, dos cebollas, de hoja de 6 Ajíes Congo, más 60 las plantas de la familia
grs de Cal. del repollo (rábano,
Se muele todo, se cuela Coliflor, brócoli
y se deja hervir por 10
minutos. Se aplica frío 1 Lt.
-----------------------------------------------
11. Papaya 400 grs de hojas 1 Lt 500 c.c.
verdes muy molidas, Controla mosca blanca
lavadura de jabón
(no detergente
Fuente:
César H. Marulanda Tabares
Experto en Hidroponía Familiar
Consultor PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cultivos sin suelo


Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Podemos decir que el sistema es eficaz en la mayor parte de los cultivos hortícolas y en algunos florales, como rosas, gerbera, clavel, cultivados en invernadero. La tecnología se está imponiendo principalmente en sistemas de cultivos hortícolas avanzados y con limitaciones del suelo.
La instalación, antes de dar el paso debe estar totalmente justificada, existen casos claros como el establecimiento de un invernadero en un suelo incultivable o de malas características agronómicas, en suelos que por la repetición de cultivo y tras realizar desinfecciones continuadas, resulta difícil obtener una buena productividad,
o bien en aquellos cultivos de plantas, especies o variedades locales, especialmente
sensibles a enfermedades y plagas del suelo.
Tras los puntos expuestos dicho sistema, por ser alternativo al empleo de desinfectantes
más o menos agresivos, siempre que se cumplan una serie de normas de higiene en cuanto a los lixiviados y los materiales de desecho, podría contemplarse como compatible a los reglamentos de producción integrada que se están diseñandos para los cultivos hortícolas producidos en invernadero.
Fuente: Cultivo sin Suelo de Hortalizas
S è r i e D i v u l g a c i ó T è c n i c a
Aspectos Prácticos y Experiencias
Carlos Baixauli Soria
José M. Aguilar Olivert

Cultivo de pitahaya


MANUAL TÉCNICO BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
11.3 SISTEMA DE ESPALDERA EN T.
• El diseño de la espaldera es de 2 m de altura y de 60 cm de ancho. Las
calles quedan de 3 m. La densidad alcanzada bajo este sistema es de 1090
plantas por hectárea (767 plantas por manzana).
• La cosecha se realiza en las calles ya que las ramas cuelgan a ambos
11.4 SISTEMA DE TUTOR INDIVIDUAL O TRADICIONAL
• Este sistema es el más popular en Nicaragua, ya que no
requiere del uso de otros materiales como alambre,
mangueras, etc.
• El uso de tutores en el sistema tradicional, consiste en
seleccionar tutores de menor grosor (menos de 4 pulgadas de
diámetro) colocando uno a dos de ellos en cada sitio donde esta
indicado por las estacas.
• En cada uno de los tutores vivos siembran 1 a 2 vainas de
Pitahaya, inmediatamente después de cortarse en el campo, utilizando
la siembra directa
• Los tutores están separados entre sí por 2 m de distancia y
entre hileras es de 3.3 m de longitud, obteniéndose una
población de 1000 plantas por manzana.
• Para el caso de tutores únicos, selecciónelo con un
grosor superior a las 4 pulgadas de diámetro, estos
pueden ser vivos o muertos.
• En cada uno de los tutores se siembra una planta proveniente de vivero,
por lo que se conoce el sistema como semitecnificado.
• La distancia utilizada es la misma es de 2 m entre plantas y de 4 m entre
hileras, obteniéndose una población de 878 plantas por manzana
Fuente: MANUAL TÉCNICO
BUENAS PRACTICAS DE CULTIVO EN
PITAHAYA
Nicaragua, diciembre de 2000

Plagas en cultivos


Comedores o masticadores de hojas:
Por lo general también son gusanitos de diferentes colores y comportamiento. En algunas ocasiones también atacan como comedores de hojas unos pequeños escarabajos o cucarroncitos (parecidos a las chinitas) que hacen pequeñas perforaciones sobre las hojas.
Cuando son larvas o gusanitos, los daños iniciales son raspaduras que dejan áreas translúcidas sobre las hojas porque su aparato bucal aún es débil, pero a medida que va comiendo y creciendo, el daño es mayor y llegan a destruir las hojas por completo.
Al igual que en todos los casos relacionados con plagas en este tipo y área de cultivos sin tierra, la gravedad y dimensión del daño siempre está en relación directa con el descuido del cultivador, pues si hay una observación detallada durante cinco minutos cada día exclusivamente para detectar plagas, se podrá ver si hay mariposas, huevos o pequeños gusanitos que pueden ser fácil y rápidamente destruidos con la mano o destripándolos con el pie.
También contra estos insectos en estado de larva o gusano resultan eficientes las aplicaciones de tés de diferentes plantas algunos de los cuales actúan como repelentes, otros como quemantes sobre la piel desnuda de este tipo de organismos dañinos y que no causan daño a la fauna benéfica, por lo que se constituyen en un complemento para el eficiente manejo de las plagas sin tener que utilizar venenos fuertes y peligrosos. Estos extractos concentrados de diferentes plantas se extraen macerando y exprimiendo dentro de un género o liencillo fino, cantidades variables de hojas o bulbos de las siguientes plantas:
Planta Cantidad Extracto Dosis del
Agua Extracto por Lt/H2O
1. Ajo y Cebolla Una cabeza de Ajo y 1 Lt 500 c.c.
una cebolla mediana Controla mosca blanca
Se muelen muy bien, se cuela el extracto
2. Ajo 100 Gr. bulbos 1Lt 150 c.c.
3. Albahaca 200 Gr. hojas 1 Lt 250 c.c.
4. Algodón 200 c.c. mezclados 1 Lt 1 Lt
(Aceite) con agua Controla mosca blanca
5. Eucalipto 150 grs hojas 1 Lt. 100 c.c.

Fruticultura: Citricos


Fruticultura: Citricos
4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es más resistente al frío y más tolerante a la sequía que el naranjo, pero los frutos son
sensibles. El factor limitante es la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores a
3º; pues la temperatura determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y calidad
de los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de clorofilas y
su color es persistentemente verde.
Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el
suelo como en la atmósfera.
Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia
exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos
(textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de
proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena
capacidad de cambio catiónico.
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad
afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero
distintos:
Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la
disponibilidad de agua
Acumulación de iones tóxicos.
Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provocan
desequilibrios en el balance de elementos minerales.
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:
Estrategias de riego.
Uso de material vegetal tolerante.
Utilización de sales de calcio.
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Guayaba uso y comercialización

  Guayaba uso y comercialización uso El fruto se utiliza para el consumo en fresco, la preparación de jugos, jaleas, mermeladas, néctares, z...